| 
 
			 del Sitio Web NationalGeographicEspanol 
 
 
			 Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), 
			Alyssa 
			Pagan (STScI). 
 
 
			A 6 mil 500 años luz de 
			la Tierra, los 'Pilares de la Creación' son formaciones gigantescas 
			de gas, estrellas y polvo cósmico. Así los capturó el James Webb. 
 Como sucesor del icónico Hubble, su misión es observar las profundidades del espacio exterior observable: 
 Fue así como, después de más de un mes de funcionamiento, el dispositivo registró 'Los Pilares de la Creación'. 
 A 6 mil 500 años luz de nuestro planeta, esta formación gaseosa de tres columnas está compuesta por gas caliente, estrellas nacientes y conglomeraciones de polvo cósmico. 
 Por primera vez en la historia, el Telescopio James Webb logró capturarlo con una resolución nunca antes vista, en la que se aprecian claramente varios cuerpos celestes que habían permanecido ocultos. 
 
			Ésta es la razón. 
 
 
			 
 
 
 
			 
 Y tiene razón: 
 
			Por ello, la 
			misión del James Webb es registrar la realidad del Universo, por más 
			lejana temporalmente que parezca. 
 La agencia espacial hizo una comparativa con la fotografía que registró el James Webb, que reveló las, 
 
 
			
			
			 vs. imagen bajo luz infrarroja del mismo telescopio (2014). Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI). 
			 
 
			En 2014, el dispositivo 
			mostró una nueva imagen bajo luz infrarroja, que se parece mucho a 
			la imagen reciente del James Webb. Sin embargo, nunca antes se había 
			visto a las columnas de gas marrón con tanta nitidez. 
 Al respecto, los investigadores a cargo del proyecto explican lo siguiente en un comunicado: 
 La nueva fotografía del James Webb muestra los 'nudos' que se han formado en esta formación gaseosa. 
 
			Por ello, los Pilares de 
			la Creación también podrían ser una cuna de estrellas... 
 |