| 
			  
			  
			
  29 Marzo 2021
 del Sitio Web 
			RT
 
 
 
 
 
  El cúmulo de galaxias CHIPS1911+4455.
 NASA / ESA / Hubble Heritage Team
 
 
 
 Los 
			resultados de la nueva investigación
 
			sugieren que 
			hasta 1 % de las agrupaciones galácticas  
			pueden ser 
			identificadas erróneamente  
			como una única y 
			brillante galaxia... 
			
 
 Un equipo de Astrónomos del Instituto Tecnológico de 
			Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ha descubierto 
			nuevos e inusuales vecindarios galácticos que habían sido pasados 
			por alto en observaciones anteriores, según detalla
			
			un reciente estudio publicado en la 
			revista The Astrophysical Journal.
 
 Los resultados de la nueva investigación sugieren que hasta 1% de 
			los cúmulos de galaxias pueden ser identificados erróneamente como 
			una única y brillante galaxia.
 
			  
			Además, destaca que hay 
			agrupaciones galácticas que pueden contener entre cientos y miles de 
			galaxias unidas por la gravedad, sin que por décadas hayan sido 
			consideradas como tales.
 Los especialistas explican que los cúmulos se mueven a través de un 
			mar de gas caliente, llamado medio intracúmulo, y emiten radiaciones 
			de rayos X que pueden verse con telescopios espaciales.
 
			  
			Por lo general, esa 
			radiación crea un "halo difuso" alrededor de los cúmulos de 
			galaxias, lo que facilita su identificación y diferenciación con 
			respecto a un objeto con una única fuente de rayos X, como una 
			estrella o un cuásar.
 Sin embargo, como lo determinó en 2012 un profesor del MIT, 
			Michael McDonald, no todos los cúmulos cumplen con este 
			principio general: descubrió el llamado cúmulo de Phoenix, en el que 
			un agujero negro emite rayos X lo suficientemente brillantes como 
			para opacar ese efecto.
 
			  
			Por ello, parecía una 
			única fuente de rayos X y así fue clasificada erróneamente durante 
			mucho tiempo.  
				
				"Estuvo en el archivo 
				durante décadas y nadie lo vio. Lo pasaban por alto porque no se 
				distinguía bien",
				
				comentó McDonald. 
			Desde ese momento surgió 
			un estudio denominado Clusters Hiding in Plain Sight (CHiPS), 
			que durante los últimos años ha logrado identificar tres nuevos 
			cúmulos de galaxias, uno de los cuales es similar al de Phoenix.
 Los investigadores esperan que los resultados de su nueva 
			investigación ayuden a otros astrónomos, como los que trabajan con 
			el telescopio de rayos X
			
			eROSITA, a comprender mejor cómo 
			buscar cúmulos.
 
			  
			Si se pierde el 1 % de 
			ellos,  
				
				"habrá un límite 
				fundamental en cuanto a lo bien que se puede entender el 
				universo", remarcó McDonald. 
			  |