| 
			  
			  
			  
			
			
			 por Sarah Lewin
 12 Abril 2016
 
			
			del 
			Sitio Web Space 
					
					traducción de 
						
					Adela KaufmannVersión original en ingles
 
					  
			
			
 
			  
			
			
			 En el debate anual Isaac Asimov en el Museo Americano de Historia 
			Natural de Nueva York
 
			
			
			se agotaron las entradas en sólo 3 minutos en línea, el anfitrión 
			Neil deGrasse Tyson dijo a la audiencia. 
			
			
			El debate contó con cinco expertos mascando la idea del universo 
			como una simulación. Crédito: AMNH / R. Mickens.
 
			
			    
			
			  
			NUEVA YORK 
			
			  
			
			¿Es el universo simplemente una enorme e increíblemente compleja 
			simulación? Si 
			es así, ¿cómo podemos saber, y que significaría ese conocimiento 
			para la humanidad?  
			
			
			  
			
			Estas fueron las grandes preguntas que un grupo de científicos, y un 
			filósofo, abordaron el 5 de abril, durante el 17ªvo 
			debate anual Isaac Asimov aquí en el Museo Estadounidense de 
			Historia Natural.  
			
			  
			
			El evento rinde homenaje a Asimov, el visionario escritor de ciencia 
			ficción, invitando a expertos en diversos campos para discutir 
			apremiantes preguntas sobre las fronteras científicas.
 
			
			
			Neil deGrasse Tyson, 
			director del Planetario Hayden del museo y anfitrión del evento de 
			este año, invitó a cinco intelectuales al escenario para compartir 
			sus perspectivas únicas sobre el problema: 
				
					
					
					
					Zohreh Davoudi, un físico nuclear en el Instituto de 
					Tecnología de Massachusetts (MIT)
					
					
					Max Tegmark, un cosmólogo del MIT cuyo reciente libro 
					explora el universo como matemáticas
					
					
					James Gates, un físico de la Universidad de Maryland, que 
					descubrió extraños códigos que corrigen errores en lo 
					profundo de las ecuaciones de supersimetría
					
					
					Lisa Randall, un físico de la Universidad de Harvard que 
					piensa que la 
					cuestión de simulación es 
					más o menos irrelevante
					
					
					David Chalmers, un filósofo de la Universidad de Nueva York, 
					que cuestiona regularmente la realidad que perciben las 
					mentes conscientes.     
			2016 Debate 2016 en memoria de Isaac 
			Asimov: Es el Universo una Simulación?
   
			
			  
			
			
			¿Cómo podemos saber? 
			
			  
			
			La humanidad podría no ser capaz de demostrar con certeza si el 
			universo es una simulación, dijo David 
			Chalmers. 
				
				"Ciertamente no va a ser una prueba concluyente de que no estamos en 
			una simulación", dijo cerca del inicio del debate. "Cualquier 
			evidencia que podríamos obtener sería simulada!" 
			
			Sin embargo, otros panelistas dicen que, si el universo simulado 
			tiene limitaciones físicas similares a nuestro universo real 
			percibido - en el que algo infinitamente complicado no se puede 
			modelar sin recursos infinitos - signos de accesos directos y 
			aproximaciones pueden acechar en nuestro propio mundo, la forma en 
			que una imagen se rompe en sus píxeles constituyentes cuando uno se 
			acerca lo suficientemente a una pantalla. 
			
			  
			
			
			Zohreh Davoudi propuso 
			una posible manera de detectar uno de estos accesos directos: 
			mediante el estudio de los 
			rayos cósmicos, 
			las partículas más energéticas que los científicos han observado. Los 
			rayos cósmicos parecerían sutilmente diferentes si el espacio-tiempo 
			estuviera formado de diminutos trozos discretos, - al igual que los 
			píxeles de ordenador - en comparación con franjas continuas, 
			intactas, dijo.  
			
			  
			
			Para que el universo sea simulado de esta manera, tendría que ser 
			calculado – queriendo decir que sería esencialmente matemático. 
			
			  
			
			
			El 
			
			reciente libro de Max Tegmark, "Nuestro 
			Universo Matemático - mi búsqueda de la última naturaleza de la 
			realidad", 
			se centra en por qué el universo parece tan estrechamente ligado a 
			las matemáticas. 
				
				
				"Cuanto más aprendía sobre [la realidad] más adelante, como 
				físico, más sorprendido que estaba de que, cuando uno llega 
				profundamente a cómo funciona la naturaleza, viendo hacia abajo, a todos como un puñado de quarks y electrones [...] si nos 
				fijamos en cómo estos quarks se mueven alrededor, las reglas son 
				totalmente matemáticas, por lo que podemos decir, "dijo Tegmark. 
			
			Si se tratara de un personaje en un videojuego o simulación, él 
			comenzara a darse cuenta de que las reglas eran rígidas y 
			matemáticas precisamente de esa manera, dijo Tegmark. 
			
			  
			
			Mientras Davoudi propuso la búsqueda de evidencia concreta de la 
			computación en la naturaleza, James 
			Gates, 
			un físico que trabaja en la teoría de las supercuerdas (un esfuerzo 
			para describir todas las partículas del universo y las fuerzas con 
			las ecuaciones que involucran pequeñas cuerdas super-simétricas), 
			ha encontrado algo sospechosamente como cálculo de computadora en 
			las ecuaciones teóricas que rigen el funcionamiento del universo.
			 
			
			  
			
			Descubrió lo que parecían códigos correctores de errores, que se 
			utilizan para comprobar y corregir los errores que se han 
			introducido a través del proceso físico de la informática. 
			
			  
			
			Encontrar ese tipo de código en un universo que no esté calculado es 
			"extremadamente improbable", dijo Gates. 
				
				
				"Códigos de corrección de errores son los que hacen que 
				funcionen los navegadores, así que ¿por qué estaban en las 
				ecuaciones que yo estaba estudiando, acerca de los quarks y los 
				leptones, y la súper-simetría?" él 
				dijo. 
				
				  
				
				"Eso es lo que me trajo a realizar que ya no podría decir que la 
				gente como Max [Tegmark] están locos." 
				
				  
				
				"O, dicho de otro modo, si se estudia la física bastante tiempo, 
				usted también puede volverse loco", agregó. 
			
			Pero Randall observó que un universo en el que los errores fueron 
			capaces de difundirse se descompondría rápidamente. Así 
			que no es lógico, dijo, que el universo estable en el que nos 
			encontramos podría incorporar ese tipo de retroalimentación. 
			
			  
			
			Los investigadores señalaron que un proceso de corrección de errores 
			similares trabaja durante la replicación del ADN; organismos 
			cuyo material genético se ha destrozado demasiado no sobreviviría.
			 
			
			    
			
				
				         
			
			
			Tipos de simulación 
			
			  
			
			El debate también sondeó diferentes simulaciones posibles y los 
			efectos que tendrían en nuestro mundo.  
			
			  
			
			Por ejemplo, Tegmark discutió un famoso argumento de "un mundo como 
			la simulación" del filósofo Nick 
			Bostrom: 
				
				Si es posible simular un universo en nuestro mundo, y la humanidad 
			se pone a hacerlo, es mucho más probable que estemos en una 
			simulación que en la vida real - habría muchas más personas 
			simuladas "a la existencia" que personas reales. 
			
			Pero el argumento le llega a Tegmark como defectuoso. 
			
			  
			
			Por un lado, le preguntó: 
				
				
				¿Qué es lo que impediría una cadena infinita de universos cada 
				uno simulando otro debajo de él? 
			
			Un universo simulando el nuestro utiliza una física diferente que 
			aquella en nuestro universo, o contiene a un ser activo cambiando la 
			simulación, al ir corriendo (en lugar de ser una carrera universal a 
			partir de primeros principios, al igual que en las simulaciones que 
			Davoudi construye), la cuestión se convertiría, 
				
				cuánto podríamos averiguar sobre el universo más grande desde el 
			nuestro propio? 
			
			En otras palabras, sería como el personaje de videojuego de Tegmark 
			tratando de comprender el sistema operativo en el que se ejecuta su 
			juego. 
			
			  
			
			Chalmers añadió que, si la simulación fuera perfecta, que sería 
			imposible obtener información sobre el mundo exterior. Sólo 
			si se tratara de errores, o interactivos, podríamos ser capaces de 
			averiguar algo al respecto. 
			
			  
			
			Pero él "se negaría a adorar" al creador de la simulación, 
			independientemente de su origen, dijo Chalmers. 
			
			  
			
			Gates, señaló que dicha simulación significaría que la reencarnación 
			era posible - la simulación siempre se puede ejecutar de nuevo, 
			trayendo a todos de vuelta a la vida. 
				
				
				"Se comienza a romper una barrera muy divertida entre lo que la 
				gente piensa a menudo que es el conflicto entre la 
				ciencia y la fe [...] ", 
				dijo. 
				
				  
				
				"Si usted no está seguro, al final de la noche, si usted es 
				realmente simulado, o no, mi consejo es que salga y viva una 
				vida realmente interesante, y haga cosas inesperadas, para que 
				los simuladores no se aburran y le cierren", dijo Tegmark. 
			    
				
					
						| 
			 | 
						
						MODELING HOW THE UNIVERSE EVOLVED 
						
						Materia Normal 4.9% 
						
						Materia Oscura 26.8% 
						
						Energía Oscura 68.3% 
						  
						  
						  
						  
						  
						  
						  
						  
						
						SIMULACIÓN 
						MOSTRANDO LA DENSIDAD DE LA MATERIA OSCURA (IZQUIERDA) 
						EN TRANSICIÓN A LA DENSIDAD DE LA GALAXIA (CRÉDITO: MIT) 
						
						  
						
						Una nueva 
						simulación de computadora llamada Illustris toma en 
						cuenta todo, desde la estructura filamentaria del 
						universo a gran escala todo el camino al nivel de las 
						nubes de gas que forman estrellas en galaxias 
						individuales. La materia oscura, la energía oscura y la 
						materia normal son simuladas en un cubo de 350 millones 
						de años luz, que contiene 41,416 modelos realistas de 
						galaxias. 
						  
						  
						  
						
						ESCALAS DEL 
						UNIVERSO 
						
						  
						
						Para simular la 
						formación de galaxias, uno debe modelar el universo en 
						tres escalas simultáneamente: primero, la estructura a 
						gran escala del universo; segundo, las galaxias mismas; 
						y por último, las nebulosas de la cual nacen las 
						estrellas. 
						
						  
						
						
						FILAMENTOS 
						GALAXIAS GUARDERÍAS DE ESTRELLAS 
						
						  
						
						  
						
						  
						
						  
						
						EL PROBLEMA CON LAS 
						ESPIRALES 
						  
						
						
						 Elípticas 
						
						  
						
						
						 Galaxias discales 
						
						  
						
						  Irregulares 
						
						  
						
						  
						
						Las galaxias se 
						clasifican como elípticas, discales o irregulares. En 
						situaciones anteriores del universo hubo problemas para 
						producir las galaxias de disco como la vía Láctea. A 
						diferencia de intentos anteriores, la simulación de 
						Illustris produce de forma natural las galaxias de 
						disco. Una debilidad de la simulación es que todavía 
						tiene problemas para producir galaxias de baja masa 
						exacta. 
						
						  
						
						  
						
						FOTO DEL TELESCOPIO 
						ESPACIAL HUBBLE SIMULACIÓN 
						ILLUSTRIS 
						
						  
						
						  
						
						  
						
						  
						
						  
						
						  
						  
						  
						  
						
						LA ESCALA MÁS 
						GRANDE: GRANDES PAREDES 
						
						  
						
						las estructuras más 
						grandes en el universo conocido son los filamentos de la 
						galaxia o ‘grandes paredes’ de súper-racimos de la 
						galaxia. Los filamentos forman límites entre grandes 
						vacíos en el espacio. Se cree que los filamentos de la 
						galaxia forman una distribución tipo-red de materia 
						oscura, la forma dominante de materia en el universo. 
						
						 _________________________________________________________ 
						
						  
						
						  
						
						SIMULACIÓN DE 
						ILLUSTRIS DE LA RED DE MATERIA OSCURA (EN AZUL) QUE 
						ACTÚA COMO UN ANDAMIO PARA LA FORMACIÓN DE SUPERCÚMULOS 
						DE LA GALAXIA (EN NARANJA)                                               |  
			
			  
				
					
						
							
							Una nueva simulación de computadora llamada Ilustris tiene 
			en cuenta todo, desde la estructura filamentosa a gran escala del 
			universo todo el camino hasta el nivel de las nubes de gas que 
			forman estrellas en galaxias individuales. 
							  
							La materia oscura, la energía oscura y la materia normal están 
			simuladas en un cubo de 350 millones de años luz de diámetro, que 
			contiene 41,416 galaxias de modelo realista. 
							  
							Para simular la formación de galaxias, hay que modelar el universo 
			en tres escalas simultáneamente: primero, la estructura a gran 
			escala del universo; Segundo, 
			las propias galaxias; y, 
			finalmente, las nebulosas de la que se forman las estrellas. 
							  
							Las galaxias se clasifican como elíptica, discal o irregular. 
							  
							Simulaciones previas del universo tenían problemas para producir las 
			galaxias de disco como la Vía Láctea. A 
			diferencia de los intentos anteriores, la simulación Ilustris 
			produce naturalmente las galaxias de disco. 
							  
							Una debilidad de la simulación es que todavía tiene problemas para 
			producir galaxias precisas de baja masa. 
							  
							Las estructuras más grandes en el universo conocido son los 
			filamentos de galaxias, o "grandes paredes" de los supercúmulos de 
			galaxias. 
							  
							Los filamentos forman las fronteras entre grandes vacíos en el 
			espacio. 
							  
							Se cree que los filamentos de galaxias se forman a lo largo de una 
			distribución en forma de banda de la materia oscura, la forma 
			dominante de materia en el universo. 
			  
			  
			  
			
			
			Lo que significaría 
			
			  
			
			Cuando se pulsa, la mayor parte de los investigadores dieron sus 
			predicciones sobre qué tan probable era el escenario del 
			mundo-como-simulación. 
			
			  
			
			Davoudi no adivinaría, Tegmark dijo que era probable en un 17 por 
			ciento, Gates dijo que había sólo un 1 por ciento de probabilidad, 
			Randall dijo efectivamente cero y Chalmers dijo que el 42 por 
			ciento. (Estas 
			estimaciones reflejan una probabilidad ligeramente mayor que las 
			conjeturas que daban justo antes del debate.) 
			
			  
			
			Tyson comparó la comprensión del universo a tratar de averiguar las 
			reglas de un juego de ajedrez con sólo ver las piezas, como son 
			originalmente descritas por el famoso físico Richard 
			Feynman . 
				
				
				"Bastante fácil, se puede decir, 'Bueno, esta pieza se mueve de 
				esta manera; Ésta se mueve en diagonal, usted entiende eso", 
				dijo Tyson. 
				
				
				"Pero más tarde, esa pequeña pieza que se saltó dos llega al 
				otro extremo de la tabla y se convierte en toda una otra pieza! 
				Eso es un poco extraño. Es raro, pero sucede, y es una regla 
				importante del juego que, la mayor parte del tiempo, usted no la 
				ve. 
				
				  
				
				Así que me pregunto, ¿cuánto de un juego de ajedrez sin el 
				manual de instrucciones es el universo en el que vivimos? " 
			
			La cuestión del universo como una simulación podría ser más 
			fundamentalmente sobre el alcance en el que los seres humanos pueden 
			entender su universo de adentro hacia afuera - este objetivo es 
			mucho más esencial que llegar al fondo de la cuestión de simulación, 
			acordaron los investigadores. 
				
				
				"No sabemos la respuesta, y sólo seguimos haciendo ciencia hasta 
				que falle", dijo Randall. 
			
			Pensando en el mundo como una simulación sólo es útil en cuanto a 
			que sugiere formas interesantes para explorar el mundo científico, o 
			anima a los científicos a perfeccionar aún más sus habilidades de 
			observación, añadió. 
				
				
				"En la medida en que nos da un incentivo para hacer preguntas 
				interesantes [...] eso sin duda vale la pena hacerlo, para ver 
				cuál es el alcance de las leyes de la física tal como las 
				entendemos", dijo Randall. 
				
				  
				
				"Estamos tratando de averiguarlo en la medida de lo posible." 
			    |