|

por Redacción
31 Diciembre
2023
del Sitio Web
MPR21

Javier Milei
Agenda 2030:
Milei quiere
establecer cuotas
de emisiones de
GEI
para cada sector
económico
y penalizar a
los que incumplan...
Adiós
ganadería...
La histórica elección de Javier Milei como presidente de
Argentina es un punto de inflexión en el panorama mundial respecto a
la gestión, por parte de gobiernos socialdemócratas, de las
políticas de,
-
desindustrialización
-
control social
-
pobreza...
Su bandera electoral fue
precisamente el rechazo a esta agenda, que ahora va a aplicar al
200%.
El 8 de octubre de 2023, Diana Mondino, entonces candidata a
diputada por La Libertad Avanza, la plataforma de Javier Milei,
decía en sus redes que estaba,
"completamente en
contra de
la Agenda 2030".
El propio Milei refería
que dicho programa auspiciado por
las Naciones Unidas era producto del
"marxismo cultural".
"Está iniciando una
revolución que comienza aquí, irá a través de Estados Unidos,
hasta el norte y luego a Europa", afirmó Lilia Lemoine,
diputada nacional, el día de la toma de posesión con evidente
entusiasmo.
Algo que el propio Milei
comparó con la caída del Muro de Berlín...
Ciertamente, todo el
conglomerado neofascista, que ha conseguido un espacio muy grande en
muchos países a costa de las concesiones de los gobiernos
socialdemócratas, aterrizó el 10 de diciembre en Buenos Aires para
estar presente en la toma de posesión del nuevo presidente.
El legislador brasileño
Cristiano Caporezzo, del partido de Jair Bolsonaro, dijo que
esto,
"Marca un momento muy
estratégico para América Latina, una reconquista del continente
por parte de la derecha".
"La llegada de Milei a Argentina dará cierta fuerza a las
elecciones chilenas. Más países de América Latina comenzarán a
caminar hacia el conservadurismo".
La senadora colombiana
María Fernanda Cabal, diputada del espacio del ex presidente
Álvaro Uribe, célebre por el genocidio conocido como el de los
"falsos positivos" también asistió a la toma de posesión.
"Hoy nos dio
esperanza, en América Latina, también en Estados Unidos y en
todo el mundo", refirió.
Estuvo con ella
Santiago Abascal, Felipe VI o el pinochetista chileno Jose
Antonio Kast, entre otras celebridades.
Sin embargo, toda la
verborragia "antiglobalista" se acabó pocos días después de ganar
las elecciones.
El pasado 27 de
diciembre, el gobierno ha enviado al Congreso un extenso proyecto
legislativo donde precisamente se incorpora al acervo legislativo
todo el conglomerado de normas de esta nueva era del capitalismo
monopolista...
El proyecto, denominado "Bases y Puntos de Partida para La Libertad
de los Argentinos", se establece un apartado denominado "transición
energética" en el cual se propone que,
"a los efectos de
cumplir con los objetivos de emisiones netas absolutas de
Gases Efectos Invernadero (GEI) comprometidos por la
Republica Argentina en las Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional en el marco del
Acuerdo de París, facultándose al Poder
Ejecutivo nacional a asignar derechos de emisión de GEI a cada
sector y subsector de la economía compatibles con el
cumplimiento de las metas de emisiones de GEI comprometidas por
el país para el 2030 y sucesivas".
El texto en cuestión
representa toda una innovación en la materia porque no existe
ninguna legislación en el mundo que confiera tales atribuciones a un
Estado nacional.
Pero la cosa no termina ahí...
También se indica que el
gobierno podrá,
"establecer
anualmente límites de derechos de
emisión de GEI, compatibles
con el objetivo comprometido, de cumplimiento anual y
obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado,
de forma tal que quienes contaminan sean responsables, en la
medida que les corresponda, de cumplir con las metas de
emisiones de GEI comprometidas por el país y asumiendo que
existirá un porcentaje de nueva capacidad/producción/demandantes
a los que también se les deberá asignar derechos de emisión sin
costo para que este mecanismo no represente una barrera de
ingreso ni discriminatorio".
Eso implica, por ejemplo,
que el agro en
general y la ganadería en particular recibirían una suerte de
derecho anual de emisión de GEI y que, en caso de ser superado,
el sector, a través de algún mecanismo institucionalizado,
deberá compensar ese exceso de emisiones.
Esta regulación, similar
a la que ha llevado a cabo el gobierno holandés y que ha paralizado
al país por las protestas, afecta directamente a todo el sector
agroganadero, estratégico en el país.
Por si queda alguna duda al respecto, el proyecto faculta al
gobierno,
"a monitorear el
avance en el cumplimiento de las metas de emisiones de GEI y, en
caso de incumplimiento, penalizarlo".
¿Cómo se abonarán las
'penalizaciones'...?
Para eso se creará un
mercado de derechos de emisión de GEI, en el cual quienes hayan
sobre cumplido su meta puedan vender bonos de carbono a aquellos que
los necesiten para lograr su objetivo y evitar la penalización.
Para eso, el gobierno podrá,
"establecer las
reglas del mercado de derechos de emisión de GEI, la plataforma
de registro de las transacciones y resguardar que no existan
posiciones dominantes u oligopolio" (sic).
Tal normativa, en caso de
ser implementada, será particularmente penosa para el sector
agropecuario, dado que seguramente tendrá que terminar pagando
penalizaciones o bien adquirir "bonos de carbono" para poder
desarrollar sus actividades.
Esto supone una
contribución decisiva, en nombre del desarrollo sostenible, en favor
de la concentración de la producción ganadera en muy pocas manos.
Milei, que había prometido una liberalización "pura" del país y de
la economía argentina vendiendo ilusiones como la meritocracia o la
lucha contra la "casta", ha puesto de relieve un principio clásico
esgrimido en su día por Marx y Engels, y es que,
el capitalismo
necesita al Estado y es indisoluble a él.
No sólo no se ha
liberalizado nada, sino que la presencia del Estado se ha
redistribuido, debilitando el presupuesto de los servicios sociales
en favor del aparato policial, judicial y militar...
Milei o el triunfo inesperado del fascista
Geert Wilders
en las recientes elecciones generales holandesas,
no vienen a liberar
nada, sino a imponer por la fuerza aquello que la
socialdemocracia no ha podido concluir...
No es casualidad que el
primer viaje como mandatario argentino fuera a visitar al
Foro Económico Mundial, liderado
por
Klaus Schwab, que ha bendecido
el plan económico del "libertario".
El mismo Schwab al que
elogiaban Alberto Fernández, Jacinda Andern o Pedro
Sánchez, de signo aparentemente 'opuesto'...
Referencias
|