| 
			  
			
 
  por Willians De Jesús Salvador
 12 Enero 
			2017
 del Sitio Web 
			Katehon
 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			  
			  
				
					
					"La guerra 
					cibernética es el conjunto de acciones llevadas por un 
					Estado para penetrar en los ordenadores o en las redes de 
					otro país, con la finalidad de causar prejuicio o 
					alteración".  
					
					Richard Clarke 
					
					especialista en seguridad del gobierno de EE.UU. 
			El gobierno 
			norteamericano de manera categórica ha acusado formalmente a Rusia 
			de interferir en su proceso electoral a través de robos de correos 
			electrónicos y documentos que fueron publicados por, 
				
			 
			El Presidente 
			
			Barack Obama reaccionó muy enfadado con el Presidente
			
			Vladimir Putin, lo ha 
			responsabilizado del 'hackeo' a las comunicaciones del jefe de la 
			campaña del Partido Demócrata, John Podesta, y a la Fundación
			
			Hillary Clinton durante las 
			campaña electoral norteamericana. 
			  
			Moscú rechazó las 
			acusaciones de intromisión en elecciones EE.UU. y Dmitry Peskov 
			dijo que Estados Unidos debería, 
				
				"dejar de hablar de 
				ello o producir alguna evidencia, de lo contrario todo comienza 
				a parecer impropio." 
			Las revelaciones de este 
			'hackeo' dejó al desnudo la alianza estratégica y aproximación de la 
			candidata demócrata con los grupos financieros de Wall Street - 
			aunque su discurso de campaña en ocasiones manejaba una retórica 
			distante - además los correos dejaron saber la estratagema o 
			urdimbre que tejió contra Bernie Sanders quien fuese el rival 
			de Hillary Clinton.
 El Gobierno estadounidense ha aplicado sanciones diplomáticas a 
			Rusia, que consisten en la expulsión de 35 diplomáticos rusos y sus 
			familias, seis de ellos acusados de espionaje, el cierre de dos 
			centros de operaciones en Nueva York y Maryland; además de sanciones 
			a tres empresas rusas establecidas en los Estados Unidos.
 
 ¿Cómo los ciberdelincuentes rusos robaron los correos electrónicos e 
			influyeron de manera tal en el resultado electoral que el FBI abrió 
			una nueva investigación a la candidata del Partido Demócrata Hillary 
			Clinton?
 
 Los principales medios de comunicación el 30 de diciembre 2016, como 
			los Hackers penetraron a las computadoras demócratas para producir 
			la sustracción maliciosamente de informaciones sensibles:
 
 Las informaciones hechas públicas ayer por el FBI y el 
			Departamento de Seguridad Interior (DHS), establece que dos 
			equipos de hackers informáticos mercenarios del gobierno ruso 
			habrían robado información de los ordenadores de los cobradores a 
			Hillary Clinton.
 
 Los especialistas en espionaje cibernético establecen que siempre 
			quedan trazas de las actividades ciber-criminales, y que esto fue lo 
			sucedido: A mediado del año 2015, el grupo "hackers" denominado como 
			APT29, entró a las redes del partido Demócrata de Estados Unidos.
 
			  
			Su 'modus operandi' fue 
			mandar mensajes de correo con un enlace malicioso a miles de 
			personas relacionadas con todo el entramado de Hillary Clinton, solo 
			bastaba que uno solo abriese los correos con los documentos adjuntos 
			infectados y efectivamente los delincuentes lograron cuando una 
			persona lo hizo, abriendo paso al código malicioso en su ordenador.
 En el primer cuatrimestre del 2016, otro grupo de 'hackers' 
			conocidos como APT28, utilizando la misma ciber estrategia para 
			infiltrarse al mismo partido político, remitieron mensajes de correo 
			a un considerable número de personas, esta vez, usaron las webs 
			legítimas con agujeros de seguridad para alojar allí páginas-trampa 
			que pedían a los afectados que introdujesen sus credenciales.
 
			  
			Estas credenciales llegan 
			directas al 'banco' de los ciber-delincuentes.
 Con las credenciales robadas, APT28 entró en las redes del partido y 
			filtraron las informaciones de múltiples miembros 'senior'. Pero, a 
			diferencia de APT29, no la guardó si la hizo públicas por vía de la 
			prensa.
 
			  
			El director de la CIA, 
			John Brennan confirmó la información del ciber-espionaje, 
			James Comey Jefe del FBI y James Clappers Director de 
			Inteligencia Nacional han compartido todo lo relacionado a este 
			tema, y están asegurando que el gobierno ruso actuó de manera 
			intrusa en el proceso electoral para perjudicar a Clinton y 
			favorecer a Donald Trump, quien ha descalificado y poniendo en dudas 
			las competencias de los organismos de seguridad norteamericanos.
 Las relaciones entre el gobierno de Obama y Putin, están en un punto 
			muerto después de las sanciones aplicadas unilateral por EE.UU., ya 
			que el gobierno ruso no aplicó medidas recíprocas de orden 
			diplomáticas, simplemente cerraron la escuela de hijos de 
			diplomáticos, a la vez que el Presidente Putin prefirió esperar que 
			el Presidente Trump asuma la jefatura de Estado, cuyas relaciones 
			parecen ser excelentes.
 
 Revisemos las guerras cibernéticas que se han desarrollado y que 
			están reseñadas por Wikipedia con el título de Guerra informática.
 
				
					
					
					En el año 1999 en 
					Guerra de Kosovo, casi medio millar de especialistas en 
					asuntos informáticos con el Capitán Dragan se introducen en 
					los ordenadores militares aliados, los ordenadores de la 
					OTAN, la Casa Blanca y el portaaviones norteamericano Nimitz.
					
					En este siglo en 
					el 2003, Taiwán recibió un ataque sin precedentes de 
					denegación de servicio (DDoS), incluyó virus y troyanos la 
					culpa recayó en los jefes de estrategias china.
					
					En el año 2007, 
					Estonia sospecha de Rusia por un Serie de ataques que 
					trastornaron a medios de comunicación, bancos e 
					instituciones del gobierno.
					
					Medio Oriente en 
					mayo de 2012, es descubierto uno de los Malware más dañinos 
					hasta la fecha llamado Flame o sKyWIper, el 
					cual se especula que está diseñado para propósitos de 
					Cyber-espionaje.    
					Entre los países 
					que se ven más afectados están Irán, Israel, Sudán, Siria, 
					Líbano, Arabia Saudí y Egipto.
					
					Anterior a la 
					intromisión de los hackers en las elecciones de EE.UU., 
					debemos recordar el conjunto de tropelías que filtró 
					documentos diplomáticos de los Estados Unidos el 28 de 
					noviembre de 2010 por el portal WikiLeaks.    
					Esto creó un gran 
					trastorno internacional al
					
					gobierno de Obama con 
					aliados y contrarios. 
			El derecho internacional 
			avanza para establecer castigado a los delitos de espionaje 
			cibernético, no está contemplado en un ningún tratado y 
			paradójicamente los Jefes de Estados se reúnen en Cumbres donde 
			pasan revista a los asuntos de interés global.  
			  
			Hay que recordar que en 
			los años 2011 y 2012
			
			Ley SOPA presentada por Lamar S. 
			Smith, desató una reacción movimiento de grandes empresas y 
			usuarios contrarios, podemos citar, 
				
			 
			La organización de 
			hackers Anonymous desplegó todas sus fuerzas intimidando a los 
			auspiciadores de la Ley Sopa.
 En un informe de la ONU el 16 de octubre del 2014 condena el 
			ciber-espionaje masivo por violar derechos establecidos.
 
				
				"La tecnología de 
				acceso a granel es indiscriminadamente corrosiva de la 
				privacidad online y afecta a la propia esencia del derecho" 
				garantizado en tratados internacionales, afirma un documento 
				oficial presentado en las Naciones Unidas. 
			El relator especial sobre 
			contra terrorismo y derechos humanos
			
			de Naciones Unidas, Ben Emmerson, 
			presentó un informe formal ante la Asamblea General en el que 
			condena al ciber-espionaje masivo en Internet por violar el derecho 
			a la privacidad, garantizado en tratados y convenciones 
			internacionales.
 La vigilancia masiva es un grave problema y atenta contra los 
			derechos individuales.
 
			  
			El texto del relator 
			indica que esta vigilancia masiva viola en principio el Pacto 
			Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, un tratado 
			aprobado por la Asamblea General en 1966, que en su Artículo 17º 
			garantiza el derecho a la privacidad de las personas al establecer 
			que, 
				
				"los individuos 
				tienen derecho a compartir información e ideas con otros sin la 
				interferencia del Estado, con la certeza de que sus 
				comunicaciones serán leídas sólo por sus destinatarios". 
			La intromisión y robos de 
			informaciones, así como las alteraciones de datos de la base de 
			cualquier programa es una actividad criminal que debe ser castigada, 
			tengo un amigo y que trabajamos en el área diplomática en Alemania, 
			que había servido en los organismos de seguridad o tal vez seguía en 
			esas labores, me dijo reiteradamente:  
				
				"Yo no uso tarjeta de 
				crédito, ni celular, usó tarjeta de débito y la uso solo para 
				sacar dinero, hago mis transacciones cotidianas en efectivo y 
				las importantes por transferencia, el teléfono celular te hace 
				un preso de confianza y nada es más público que cualquiera de 
				los servicios de Internet."  
			Lo consideraba obsoleto y 
			paranoico.  
			  
			Hoy el tiempo me confirma 
			que era un hombre ilustrado en esos menesteres.
 Con la reacción de las agencias de investigación y seguridad de 
			EE.UU.,
 
				
			 
			...es muy probable que se 
			inicie el proceso para establecer acuerdos multilaterales destinados 
			a castigar estos delitos cibernético, que son capaz de crear 
			amenazas a la seguridad de los países en materia energética, la 
			banca, las bolsas, agua, nuclear y militar.  
			  
			Ahora hasta los procesos 
			electorales un verdadero atentado a la democracia global. La 
			humanidad pasa de la Guerra Fría a la Guerra Cibernética.  
			  
			Estamos ante la amenaza 
			sin precedentes de una Guerra Mundial Cibernética...
 
			    |