|         
           
          Descubrimiento de los Mapas que 
			cambian la Historiapor Enrique Garcia Barthe
 
            
          Mucho se ha dicho y escrito sobre el posible conocimiento de América 
			antes de los viajes de 
           
			Cristóbal Colón.
 
          En la historia oficial, a pesar de que los eruditos afirman tener una 
			posición de apertura y de que no se oponen a tal posibilidad, 
			sistemáticamente niegan las evidencias de que esto pueda haber 
			sucedido.
 
            
          Y con argumentos tan poco científicos como: "no puede 
			ser", "no hay pruebas", "es falso ", "es poco creíble". "no hay 
			antecedentes que lo confirmen", "no había desarrollo ni 
			conocimientos para ello", etc., etc.  
          Pero a pesar de estas posturas anti-científicas ya que estos 
			argumentos se esgrimen pero no se prueban, existen investigadores 
			que han podido acumular y presentar evidencias y pruebas de lo que 
			podemos llamar "Globalización Prehistórica".
 
          Después de mi descubrimiento de la existencia de piedras talladas con 
			escrituras semíticas, de presumible origen cananeo, en la Patagonia 
			Argentina, me puse a investigar la posibilidad de antiguas 
			navegaciones transoceánicas. Había llegado el momento de aplicar los 
			conocimientos que había adquirido durante mi desempeño como 
			dibujante cartógrafo años atrás, en el Servicio de Hidrografía Naval 
			de la Armada Argentina, aplicándolos a la investigación de antiguos 
			mapas.
 
            
          Empresa no muy prometedora en sus resultados, teniendo en 
			cuenta que las copias de los antiguos mapas no son fáciles de 
			conseguir, pude comprobarlo después de un largo e inútil peregrinaje 
			por las bibliotecas y mapotecas en búsqueda de este material.  
          Y aunque pensaba que ya todo lo referente a los mapas antiguos había 
			sido estudiado y exprimido, necesitaba encontrar un dato, una pista, 
			un indicio que me sirviera para explicar una posible antigua 
			navegación.
 
          Antes de adentrarnos en el tema, quiero advertir al lector que debido 
			a la variedad de formas encontradas en diferentes autores para 
			expresar muchos de los nombres, que se encontraran a continuación, 
			he tomado arbitrariamente una de esas formas, ya que no existe una 
			forma mas correcta que otra, mal que les pese a algunos lingüistas 
			que puedan creer estar en posesión de la verdad.
 
          El Profesor Paul Gallez demuestra, inequívocamente, que la 
			extensión continental de China hacia el sur en los mapas antiguos 
			como en los Ptolomeos de Hamer (Martellus), 
			corresponde a Sudamérica, identificando costas, ríos, montañas, y 
			realizando una red de distorsión.
 
          Otro investigador el Dr. Dyck Edgar Ibarra Grasso descubre que 
			el Sinus Magnus o Megas Kolpios (Gran Golfo) que 
			aparecía al oriente de los mapas antiguos no era otra cosa que el 
			Océano Pacífico. Teníamos así a Sudamérica llamada entonces Indias 
			Orientales o Indias Meridionales
 
            
            
          Ríos de América en el mapa de Enricus Martellus de 1489 - en 
			mapas publicados por Paul Gallez
 
          1 - RÍO ORINOCO <> 
			2 - RÍO AMAZONAS <> 3 - RÍO TOCANTINS <> 4 - RÍO SAN FRANCISCO 5 -RÍO PARANÁ <> 6 - RÍO PARAGUAY <> 7 - RÍO NEGRO <> 8 - RÍO COLORADO 
			<> 9 - RÍO CANANEA
 
 
            
          Estos descubrimientos me 
			llevaron a pensar que quienes hubieren hecho semejante trabajo 
			cartográfico de Sudamérica, en los mapas antiguos, no podían dejar 
			de conocer la existencia del centro y norte de América. Se hacia 
			evidente que si la extensión de China hacia el sur era Sudamérica, 
			el continente Americano había sido recorrido y era entonces 
			conocido, como podía ser posible que no conocieran Norteamérica, 
			¿pero si la conocían, dónde estaba?. La respuesta es, que se había 
			realizado un corrimiento del continente Americano, en los mapas. 
          En el caso de Sudamérica su corrimiento caería en el océano, por lo 
			que no era problema representarla sobre el. No sucedía lo mismo con 
			Norteamérica debido a que la misma debido al corrimiento del 
			continente se encimaba con Asia, debiendo optar por representar una 
			u otra o mezclarlas. Pero en este caso los geógrafos encontraron 
			otra solución.
 
          Fueron tres los mapas precolombinos publicados por el Prof. Gallez 
          que llamaron mi atención. Son estos mapas precolombinos:
 
            
              
              1440 - Nova 
				cosmographía per totum circulum - Plancha Nº X III 
				Dana Benett Durand. 1448 - Mapamundi de Andreas Walsperger - 
				Plancha Nº X V Dana Benett Durand.
 1470 - Mapa de la Stiftsbibliothek de Zeitz - 
				Plancha Nº XVI - Dana Benett Durand.
 
            
          Hablaré de mi descubrimiento de la existencia de América en mapas 
			precolombinos conocidos, lo que no debe confundirse con el 
			descubrimiento de mapas, de origen desconocido.  
          Tomando como ejemplo el mapa Per Totum Circulum de 1440,
          reconstruido por Dana Benett Durand que es el que más 
			toponimia contiene, salvo alguna ocasión de alguna referencia 
			individual, nombrándolos por sus fechas. Ya que tratarlos uno por 
			uno, no valdría la pena ya que carecen de diferencias fundamentales 
			y se sería muy extenso y posiblemente confuso.
 
          Estos mapas circulares son identificados como de origen árabe. Pero 
			cabe la pregunta: ¿De quienes los heredaron estos?. El hecho de que 
			los mismos estén centrados en Jerusalén y deban ser leídos 
			colocándolos al revés o sea con el norte abajo, nos da un indicio de 
			su antigüedad y origen en medio oriente.
 
          En dos de estos mapas encontramos la leyenda que han sido realizados 
			en 180º según "manda" la geografía de Ptolomeo, en esta expresión 
			"manda" encontramos la tragedia de Galileo, lo que es 
			obligatorio aceptar, de lo que no se debe dudar ni cambiar. Es 
			importante aclarar que los Ptolomeo de la época, como el Donnus 
			Nikolaus Germanus de 1474 tenían claramente 180º. Pero no es 
			cierto ni exacto que la tierra fuera considerada plana para los 
			geógrafos anteriores al siglo XVI.
 
          La necesidad de poner esta aclaración en épocas de la 
			inquisición "según manda Ptolomeo" demuestra que no están 
			convencidos de lo que hacen, pero que están obligados a seguir las 
			ideas oscurantistas romanas del geógrafo Claudio Ptolomeo que 
			todavía se encontraban vigentes, y que se apartan y barren con la 
			ciencia Griega de Pitágoras, Demócrito, Hiparco, 
          Eratóstenes, Aristarco, y muchos otros.
 
          Aunque Ptolomeo escribe sus obras en Griego y no en Latín, es evidente 
			que fue educado por la "Escuela Oscurantista Romana" ya que a 
			pesar de que los nombra, pareciera desconocer quienes son, 
          Alejandro Magno, Diógenes, Dioscorus, Flaccus, 
          Philemón, Theophilus u otros, llamándolos "Un tal 
			...."
 
          Redondo no aclara la diferencia entre circulo y esfera. La esfera es 
			un cuerpo de tres dimensiones que llevado al plano de dos 
			dimensiones carece de perspectiva que la pueda identificar y solo se 
			la puede representar como un círculo, en el caso de estos mapas no 
			es la representación de un plano dentro de un círculo sino de una 
			media esfera.
 
          Los círculos que rodean al centro del mapa y las líneas que los cruzan 
			corresponden a paralelos (círculos) y meridianos (líneas), del tipo 
			de una proyección polar, pero no centrada en el polo, sino centrada 
			en Jerusalén, los círculos a 30º, 60º, y 90º, indican la curvatura 
			de la tierra, el de 90º que bordea el mapa indica el radio de la 
			media esfera y como dos radios de 90º forman un diámetro de 180º 
			como manda Ptolomeo.
 
 
          Esto aclara en estos mapas la forma de la media esfera o sea 180º. 
			Quedando esto confirmado además por la indicación de los polos y las 
			tierras que se pierden en el horizonte circular evidenciando el 
			origen esférico de los mismos, comprobando la existencia de globos 
			terrestres en la antigüedad. 
            
                Es sabido el 
				conocimiento de esfericidad de la tierra desde la antigüedad.  
                  
                Ya
                Eratóstenes en el siglo III antes de Cristo realiza una 
				medición bastante aproximada de su contorno, y la estatua 
				griega de Atlas con el mundo esférico sobre sus hombros, 
				no solo demuestra el conocimiento de la esfericidad de la 
				tierra, sino que demuestra que bien pudieron plasmar sobre una 
				esfera ya sea tallándola o dibujándola, su mundo conocido y 
				agregar luego los lugares que los marinos fueran agregando como 
				producto de sus viajes.  
                  
                Bastaría entonces que cualquier artista 
				se pusiera sentado frente a cualquier punto de la esfera y 
				copiaría lo que viera, sobre un plano, con la distorsión que 
				produce la curvatura, más las imprecisiones y deformaciones 
				propias de los mapas antiguos   
                Nadie puede poner en 
				duda que las culturas de la época estaban perfectamente 
				capacitadas técnica y artísticamente para lograr todo esto, lo 
				que descartaría la hipótesis tan difundida por algunos autores, 
				de la participación de extraterrestres con proyecciones tomadas 
				desde el espacio. 
            
           
          Para confirmar lo dicho 
			basta con mirar un globo terráqueo actual, con Jerusalén 
          como centro, para ver como coincide el tipo de proyección 
			desarrollado en estos mapas, para darse cuenta de los conocimientos 
			de la tierra, que se tenía en la antigüedad, para poder realizar 
			estos mapas, donde tuvieron que correr o encimar los dos hemisferios 
			terrestres, para lograr los 180º que la época demandaba.  
            
          Mirando la 
			proyección con la vertical en Jerusalén de la tierra actual vemos 
			que tanto Australia como América no aparecen por que se encuentran 
			al otro lado de la esfera terrestre y son exactamente las tierras 
			que aparecen corridas y encimadas en la proyección antigua, para 
			lograr los 180º 
            
          Proyección de la esfera terrestre centrada en Jerusalén comparada 
			con  
          el mapa de Pertotum 
			Circulum de 1440 ver 
			animación correspondiente, "click" 
           
            en la imagen
 
            
            
            
            
              
                | 
                Es posible que 
                Ptolomeo no solo corrigió a Marino de Tiro 
				achicándolo sino que halla sido el primero en ubicar los polos 
				en el eje con el sentido de giro de la tierra en concordancia 
				con el uso horario, como lo vemos en las diferentes 
				reconstrucciones de su mapa que parten de un extremo al oeste de 
				África en las Islas Afortunadas con el meridiano Nº 0º hasta el 
				otro extremo en Catigara con los 180º,como puntos fijos para 
				cualquier mapa.  
                  
                Por lo que se puede presumir que la modalidad de 
				centrar los mapas en Jerusalén o cualquier otro lado, es 
				anterior a Ptolomeo, y que aunque algunos geógrafos continuaron 
				usándola terminó por desaparecer. 
                Los mapas de Hiparco Eratóstenes, Marino de Tiro,
                Estrabón, 
                Pomponio Mela etc., es muy posible que se correspondan 
				con este tipo de proyección centrada en Jerusalén, donde 
				muestran al igual que estos mapas del siglo XV copiados por los 
				monjes germanos un Mar Caspio aparentemente desviado hacia el 
				norte y con salida oceánica.
 
                  
                Debido a que no se ha podido 
				encontrar y no se conocen los mapas de estos autores antiguos, 
				puede que las reconstrucciones de los mismos se hallan realizado 
				equivocadamente con un criterio que es posterior, impuesto por 
				Ptolomeo.  
                Imagino el problema de los geógrafos para meter los 360º de la 
				esfera en los 180º de la media esfera representada en él 
				círculo.
 
                  
                En estos mapas aparece la solución adoptada. Girando y 
				corriendo la semiesfera (hemisferio) no visible en esta 
				proyección con centro en Jerusalén y encimándolo sobre el otro 
				Corriendo América aproximadamente 130º, y encimando América del 
				Norte en Asia, como en la reconstrucción del mapa de 
				Zeitz 
                de1470 realizada con un mapa actual.  
                En esta demostración animada de cómo se realizaban los 
				corrimientos, con el mapa de la Stiftsbibliothek de Zeitz 
				de 1470, podemos ver como se vuelve a separar América de 
				Asia. Como Australia pasa del Atlántico al Indico tomando su 
				verdadero lugar, y Nueva Guinea Papua que aparece como una gran 
				península, se separa de Sudamérica y se convierte nuevamente en 
				una isla.
 
                  |  
            
            
              
                | 
                 Croquis del mapa de 
				la Biblioteca de Zeitz Reconstrucción  
                del mapa de 
				Zeitz 
                a partir de un mapa actual 
                
				 
                ver 
			animación correspondiente, "click" 
           
            en la imagen
 |  
            
            
              
                | 
                Estos corrimientos 
				que complican la interpretación de estos mapas, se demuestran 
				fácilmente por que la Laguna Meótica, a la que se 
				puede la identificar perfectamente en el Mar Negro 
				pero sin nombre, se repite más al norte como "See Meotiden" 
				y junto con la región de Tanais (Río Don) "Tanaiberg" se 
				encuentran en las tierras de Siberia proyectadas 90º en 
				dirección al polo norte, y se explica que es un País muy amplio 
				en el que no hay edificaciones y que sus habitantes son nómades 
				y bárbaros y que no fueron conquistados por Alejandro Magno ni 
				por los Romanos "Das lant der Sachien ist gar ain weitt lant 
				und ist nit baut und ist ain poesz volck daz sy weder Allexander 
				noch den Romer hye unter tang wurden" esta leyenda se 
				encuentra acompañada de una ilustración que muestra al Rey 
				Sitia, con sus tiendas, típicas de las tribus nómades de Asia y 
				su tan famosa y temida caballería.  
                  
                En otra leyenda dice "Dy 
				leut von Scithien habent kain pleibentenstat zyehent hyn und her 
				von keiten" que 
                significa que los Scithias son nómades y no 
				se quedan en un lugar sino que se mueven continuamente de un 
				lugar a otro, que era el modo normal de vida, de los 
				Tártaros-Mongoles. 
                Antiguamente se utilizaba el término Scithias para denominar a 
				los que habitaban al este de las tribus Germánicas, hasta los 
				confines de Siberia como Tártaros y Mongoles.
 
                
                 
				 
                
                Queda así demostrado, que si Siberia se encuentra proyectada en 
				dirección aparente al polo norte, las tierras que se encuentran 
				en el extremo este del mapa denominadas Indias o Poriana 
				pertenecen a las Indias Orientales que no tienen nada que ver 
				con Siberia y que son América.
 
                  
                  |  
            
            
              
                | 
                
            
                 | 
                Mapa Pertotum 
				Circulum de 1440, sector de Europa y Siberia. (para agrandar la 
				imagen, haga "click" sobre la misma) 
                   
                Junto con el 
				continente Americano se corrió Australia quedando ubicada al 
				oeste de África en el Océano Atlántico como la isla de "Trivalla" 
				1440. En el sur de África se indica el Polo Sur como "Polus 
				Antarticus" debe tenerse cuidado con la leyenda que se 
				encuentra debajo ya que esta pertenece al sur de África y habla 
				de regiones tórridas como las que allí se encuentran como el 
				Kalahari.   
                Debajo de Australia 
				aparece indicado "Mer Von Mittentag" o sea el Mar del 
				Mediodía y luego "ist unwonhaft von grosz hiez wegen und hat 
				nur ain insel und in dem mer seind vill grausamer merr wunder" 
				lo que significa "es 
				inhabitable por el gran calor solo hay una isla y en el mar hay 
				monstruos asombrosos" 
				seguramente se refiere al calor del desierto Australiano y a las 
				ballenas, tiburones ballenas, tiburones blancos etc. que se 
				pueden encontrar en sus alrededores. |  
            
            
              
                | 
                  
                Claro que no se sabe 
				si este corrimiento fue realizado en los antiguos originales o 
				en estas copias que hicieron los Monjes Germanos. 
                En estos tres mapas aparece Japón con el nombre de Isla 
				"Dicolzy", es Marco Polo quien nombra por primera vez una 
				isla llamada Ciampagu y es el geógrafo 
                Fra Mauro que en su mapa del mundo de 1459 la coloca 
				cerca de las costas de China; se nota en el mapa que no tenía 
				lugar para poner a Cipango a las 1500 millas en el océano de las 
				que habla Marco Polo. Pero esto no se ajusta a lo que 
				dice Polo de Cipango.
 
                Si bien en dos de los mapas 1448 - 1470 no hay nombres sobre 
				Corea, en el de 1440 Corea queda colocada como debe ser, en Asia 
				y antes de las Indias Meridionales (América) y aparece con el 
				nombre de "Ulkania" con sus cadenas montañosas.
 
                 Asombrosamente estos mapas nos demuestran que la Isla 
				Continente de Australia era conocida, circunnavegada 
				y cartografiada, 
                siglos antes de su supuesto descubrimiento, y que 
				esta Junto con América se corrió unos 130º en dirección oeste , 
				quedando de esta manera en el océano Atlántico frente a las 
				costas occidentales de África.
 
                  
                Enorme isla que 
				aparece en estos mapas pero que no podía haberse descubierto en 
				esa región y menos cartografiado, ya que simplemente no existe 
				en ese lugar, y solo es producto de este corrimiento de tierras 
				que les eran desconocidas a los geógrafos de Europa, para así 
				lograr un mapa que estuviera de acuerdo con la geografía 
				ptolomeica de la época, que constaba de un máximo de 
				180º.  |        |