| 
			  
			  
			
			
  22 Marzo 2021
 del Sitio Web
			
			ElMensajeroAudaz
 
 
			  
			  
			  
			
			 
			  
			
 Según un estudio publicado por el National Center for Biotechnology 
			Information estadounidense, la mayor parte de fallecidos en la 
			devastadora "gripe española" de 1918 perecieron debido a una 
			neumonía bacteriana, no a un virus.
 
			  
			Otro estudio publicado por el 
			mismo organismo americano, extraído del Oman Medical Journal, 
			demuestra que, 
				
				las 
				
				mascarillas quirúrgicas pueden ser 
				fuente de 
				¡infecciones bacterianas...! 
			  
			
 ¿Qué es la 
			neumonía bacteriana?
 
 La
			
			neumonía bacteriana es una 
			infección que se manifiesta en uno de los pulmones o en ambos.
 
			  
			  
			
			 
			  
			  
			Las 
			bacterias hacen que los sacos de aire de los pulmones (alvéolos) se 
			inflamen y se llenen de pus, líquido y desechos celulares.  
				
				Esto, a 
			menudo, afecta la capacidad del organismo para intercambiar oxígeno 
			y dióxido de carbono.    
				Si se padece neumonía bacteriana, se podría 
			tener dificultad para respirar o sentir dolor al hacerlo. 
 La neumonía bacteriana puede ser leve o grave e incluso dar lugar a 
			una insuficiencia respiratoria o la muerte.
 
			Cómo se verá afectada 
			cada persona dependerá de la potencia del agente bacteriano y de su, 
				
					
					
					edad
					
					salud
					
					sistema inmunitario... 
			  
			
 Fue la 
			principal causa de muerte durante la llamada "gripe española" de 
			1918
 
 Según
			
			un estudio realizado por David M. Morens, 
			Jeffery K. Taubenberger y 
			
			Anthony Fauci publicado en la 
			Web 
			oficial del National Center for Biotechnology Information de Estados 
			Unidos, en el que examinaron información relevante de la 'pandemia' de 
			influenza (gripe común) que ocurrió durante la 'pandemia' de "gripe 
			española" de 1918-1919, llegaron a la conclusión de que,
 
				
				la mayoría 
			de las muertes en la pandemia de influenza de 1918-1919 
			probablemente se debieron directamente a una neumonía bacteriana 
			secundaria causada por bacterias comunes del tracto respiratorio 
			superior.  
			Además, en el estudio añaden que otros datos menos sustanciales de 
			las pandemias posteriores de 1957 y 1968 son consistentes con estos 
			hallazgos. 
 Para realizar este estudio examinaron secciones de tejido pulmonar 
			obtenidas durante 58 autopsias y revisaron datos patológicos y 
			bacteriológicos de 109 series de autopsias publicadas que describían 
			8398 investigaciones de autopsias individuales.
 
				
				"Las muestras post mortem que examinamos de personas que murieron de 
			influenza durante 1918-1919 exhibieron de manera uniforme cambios 
			severos indicativos de neumonía bacteriana.    
				Los resultados 
			bacteriológicos e histopatológicos de las series de autopsias 
			publicadas implicaron clara y sistemáticamente la neumonía 
			bacteriana secundaria causada por bacterias comunes del tracto 
			respiratorio superior en la mayoría de las muertes por influenza", 
			revela el estudio. 
			Recordemos que, 
				
				la "gripe española" de 1918 acabó con la vida de 
			entre 40 y 50 millones de personas, lo que supuso una mortalidad de 
			más del 2% de la población mundial de la época, a diferencia del 
			0,03% de 
				la actual 'pandemia' de coronavirus... 
			Entonces, si según este estudio la mayor causa de muerte durante esa 
			pandemia no fue un virus, sino que seguramente fue una neumonía 
			bacteriana (pues virus y bacterias son microorganismos diferentes),  
				
				¿Cómo pudo tanta gente padecer ese tipo de neumonía en todo el 
			mundo?    
				¿Qué acciones pudieron realizar las personas alrededor del 
			globo para que hubiera tantos casos de neumonía bacteriana? 
			  
			
			 
			  
			  
			
 ¿Puede el uso 
			prolongado de mascarilla provocar neumonía bacteriana?
 
 En la misma Web oficial del National Center for Biotechnology 
			Information se puede encontrar
			
			otro estudio extraído del Oman 
			Medical Journal en el que evalúan la relación de la contaminación 
			bacteriana y fúngica en las mascarillas quirúrgicas usadas por el 
			personal del hospital y la calidad microbiana del aire en sus salas 
			de trabajo.
 
			  
			Los resultados de este estudio demuestran una alta 
			contaminación bacteriana en el área exterior de las máscaras usadas, 
			y mostró una correlación significativa con la calidad microbiana del 
			aire de las salas de trabajo.
 Según el estudio,
 
				
				"las evidencias mostraron que la mascarilla 
			quirúrgica podría no ser suficiente para proteger a la persona de 
			los patógenos transportados por el aire y también podría ser la 
			fuente de infecciones transportadas por el aire o por gotitas. 
				   
				Este 
			estudio tuvo como objetivo investigar la contaminación microbiana en 
			las mascarillas quirúrgicas desechables entre el personal 
			hospitalario y la calidad del aire microbiano en sus salas de 
			trabajo".
 "Además, algunos comportamientos con mascarillas usadas 
			probablemente aumentaron la contaminación microbiana en las 
			mascarillas".
 
			Pero también existen múltiples efectos adversos que nunca mencionan 
			las autoridades que recomiendan o incluso 
			
			obligan a llevar 
			mascarilla, como los que se indican
			
			en otro estudio científico 
			publicado por Baruch Vainshelboim, de la Universidad de Stanford, 
			quien concluye que, 
				
				"los datos sugieren que tanto las mascarillas 
			médicas como las no médicas son ineficaces para bloquear la 
			transmisión de persona a persona de enfermedades virales e 
			infecciosas como el SARS-CoV-2 y COVID-19, lo que no respalda el uso 
			de mascarillas.    
				Se ha demostrado que el uso de mascarillas tiene 
				efectos fisiológicos y psicológicos adversos sustanciales.
				   
				Estos 
			incluyen, 
					
					hipoxia, hipercapnia, dificultad para respirar, aumento de 
			la acidez y toxicidad, activación de la respuesta al miedo y al 
			estrés, aumento de las hormonas del estrés, inmunosupresión, fatiga, 
			dolores de cabeza, disminución del rendimiento cognitivo, 
			predisposición a enfermedades virales e infecciosas, estrés crónico, 
			ansiedad y depresión.  
				Las consecuencias a largo plazo del uso de 
			mascarilla pueden causar deterioro de la salud, desarrollo y 
			progresión de enfermedades crónicas y muerte prematura". 
			Estas conclusiones 
			coinciden con las de
			
			otros estudios que parece que no se 
			están teniendo en cuenta a la hora de obligar a llevar mascarilla a 
			toda la población, enfermos y sanos. 
			  
			Esto podría incurrir en
			responsabilidades penales por parte de las 
			autoridades al forzar a la ciudadanía a utilizar algo que, a la 
			vista de los estudios aquí mencionados, está científicamente 
			demostrado que puede llegar a producir múltiples efectos adversos de 
			los que no informan. 
				
				"Se ha demostrado que 
				el uso de mascarillas tiene efectos fisiológicos y psicológicos 
				adversos sustanciales.    
				Las consecuencias a 
				largo plazo del uso de mascarilla pueden causar deterioro de la 
				salud, desarrollo y progresión de enfermedades crónicas y muerte 
				prematura". 
			Pero no hace falta que 
			nos vayamos a estudios científicos publicados en países lejanos. 
 Según la médico neumólogo del hospital HM Regla de León, 
			Laura Sierra, en la entrevista publicada en
			
			Uppers (Mediaset España),
 
				
				"la inhalación 
				continuada de esos virus y bacterias acumulados en las 
				mascarillas, sumado a la falta de efectividad derivada de su uso 
				excesivo, predispone a nuestro organismo a padecer una 
				neumonía".
 "El problema es que gran parte de las bacterias de la boca o de 
				las vías respiratorias superiores pueden acabar produciendo 
				patología a nivel inferior, baja el moco a los bronquios y 
				producen infecciones de vías respiratorias inferiores".
 
			Por tanto, existen 
			evidencias suficientes para creer que, 
				
				un mal uso de la 
				mascarilla podría acarrear más problemas de salud de los que se 
				intentan mitigar... 
			No olvidemos que en
			
			el documento actualizado de la OMS 
			en diciembre de 2020 respecto al uso generalizado de mascarillas en 
			la población, reconocen que, 
				
				"en la actualidad, 
				tan sólo existe evidencia limitada y científicamente 
				inconsistente que apoye la efectividad del uso de mascarilla en 
				personas sanas de la comunidad para prevenir infecciones con 
				virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2". 
			En este documento se 
			explica que, tras realizar un gran ensayo comunitario aleatorio para 
			comprobar la efectividad de las mascarillas en personas sanas,
			 
				
				"la revisión concluyó 
				que usar una mascarilla puede hacer poca o ninguna diferencia en 
				la prevención de enfermedades similares a la influenza o 
				enfermedades de laboratorio confirmadas". 
			Además, el documento 
			muestra una lista de posibles perjuicios por el uso de la 
			mascarilla, tales como: 
				
					
					
					Dolor de cabeza 
					y/o dificultad para respirar, según el tipo de mascarilla 
					utilizada.
					
					Desarrollo de 
					lesiones cutáneas faciales, dermatitis irritante o 
					empeoramiento del acné, cuando se usa con frecuencia durante 
					largas horas.
					
					Dificultad para 
					comunicarse claramente, especialmente para personas sordas o 
					con problemas de audición.
					
					Malestar.
					
					Una falsa 
					sensación de seguridad que conduce a una reducción de otras 
					medidas preventivas críticas tales como el distanciamiento 
					físico e higiene de manos.
					
					Cumplimiento 
					deficiente del uso de mascarillas, en particular por niños 
					pequeños.
					
					Problemas de 
					gestión de residuos; eliminación inadecuada de la mascarilla 
					lo que lleva a un aumento de la basura en lugares públicos y 
					peligros ambientales. 
			Según su texto 
			actualizado, 
			la OMS no recomienda usar 
			mascarilla a personas sanas siempre que se pueda mantener 1 
			metro de distancia interpersonal y que no sean población de riesgo, 
			ni tampoco recomienda su uso cuando se realice actividad física 
			intensa. 
				
				"La inhalación 
				continuada de esos virus y bacterias acumulados en las 
				mascarillas, sumado a la falta de efectividad derivada de su uso 
				excesivo, predispone a nuestro organismo a padecer una 
				neumonía". 
			El tiempo de uso 
			recomendado por los profesionales de la salud en relación a la 
			mascarilla no debe exceder las 4 horas, tal y como publicó
			
			OK Diario.
 
 
			  
			Uso 
			obligatorio en España aunque estés solo
 
 Pese a no existir evidencia científica contundente en el uso de 
			mascarillas en personas sanas, y sí existir evidencia probada 
			en los riesgos de un mal uso o un uso prolongado de las 
			mismas, el Congreso de los Diputados
			
			aprobó el pasado jueves 18 de marzo 
			la "ley de la nueva normalidad" con 199 votos a favor.
 
 Esta ley obliga a toda la población española a llevar mascarilla 
			en todo momento,
 
				
				"en la vía pública, 
				en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso 
				público o que se encuentre abierto al público",  
			...aunque no haya ninguna 
			otra persona alrededor, contraviniendo las recomendaciones de la OMS 
			y de cientos de médicos y biólogos que se oponen a una medida 
			totalitaria sin ningún respaldo científico, que además puede ser 
			incluso perjudicial para la población.
 Después de todo, y teniendo el antecedente de la cantidad de muertes 
			producidas en 1918 por neumonía bacteriana, quizá 
			
			Tedros Adhanom, 'Director' General de la OMS, tuviese 
			razón cuando
			
			afirmó el pasado verano que,
 
				
				"lo peor está por 
				llegar",  
			...sobre todo si tenemos 
			en cuenta la cantidad de personas en todo el mundo que están 
			haciendo un uso indebido de la mascarilla, y que esto 
			podría producir una neumonía bacteriana a gran parte de la 
			población, que, según el estudio ya comentado, fue la principal 
			causa de muerte en la "gripe española" de 1918... 
			  
			  
			  |