| 
 
 
 
 
 
			Capítulo I - El 
			Origen de las Fuerzas 
 Repentinamente, súbitamente, en alguna parte del todo, tal vez una, o tal vez dos de las infinitamente pequeñas y balanceadas cuerdas, comenzaron a moverse juntas hacia alguna dirección del desordenado infinito, sin propósito o razón definida. 
 
			Y debido a la pequeña 
			fuerza (fuerza*: acción entre dos cuerpos que cambia o tiende a 
			transfigurar
			cualquier relación entre ellos), generada casualmente por su
			intrínseco y casual movimiento, instituyeron un balance 
			infinitamente
			pequeño entre ambas y un desbalance caótico también infinitamente 
			pequeño en el todo, y de esa forma fueron arrastrando más y más 
			partículas, a las que se le sumaron otras.  
 
			{Nota relacionada: 
			* La teoría del Big Bang o la Gran Explosión.
			En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow 
			modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó 
			que el Universo
			se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que 
			hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después 
			de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura 
			extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas
			sub atómicas en los elementos químicos. Cálculos mas recientes 
			indican
			que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de 
			la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron mas 
			tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleo-síntesis). Sin embargo, 
			la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los 
			primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de 
			su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros 
			momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el 
			helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en 
			galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de 
			la ley de Hubble. Repito que no es necesario que comprendas todo 
			esto al dedillo, para comprender el libro, estas teorías son solo 
			marcos científicos de referencia. 
 Pero casi aun sin haber completado su nacimiento fue afectado instantáneamente por otra fuerza externa, “la fuerza del movimiento desordenado” originado de la parte restante del universo, procedente del mismo lugar de donde había nacido ese poquito de orden. 
 
			Así comenzó 
			simultáneamente la lucha entre ambas fuerzas. El resultado de la 
			lucha fue una gran masa localizada entre los linderos de ambas 
			fuerzas, masa que
			adquirió gran velocidad, girando como un torbellino entre las 
			fuerzas del orden y el desorden. En su interior esa “bola inicial de 
			súper materia” arrastró consigo un poco de orden mezclado con un 
			poco de desorden que atrapó del lugar de donde acababa de surgir. 
 
			Así que prosigamos. 
 
			Y de todas las 
			combinaciones posibles de ellas e interacciones posibles entre 
			ellas, emergen las ocho fuerzas de las que trata este libro. Que 
			aunque son efectos y consecuencias, les llamaremos fuerzas debido el 
			impacto tan grande que tienen en el universo y por ende en nosotros. 
 Tan pronto se endentecen los procesos internos de cualquier variable esta comienza a perder su armonía interna, su integridad y balance. Existe una proporcionalidad directa entre la Fuerza del desorden (FD) y la velocidad interna (VI) y la armonía de una variable (AV) e inversa entre FD y el segmento variable TO (tiempo cero). 
 
			Este concepto se 
			discutirá dentro del tópico referente al balance. 
 Según los diccionarios, un sistema se define como, 
 El concepto sistema, se acepta como un modelo, el cual como se desprende de los siguientes ejemplos, está presente en todo el universo, en todos sus niveles, igualmente en el microcosmos que en el macrocosmos. 
 
			Tal vez los sistemas sean la respuesta más adecuada 
			posible del Universo al problema de conseguir la mejor forma de 
			prolongar su existencia y mantener así el “balance más ideal 
			posible” para conservar la mayor cantidad de energía con el menor 
			gasto posible. Posiblemente los sistemas sean la forma más eficiente 
			posible encontrada por el propio universo de mantener y prolongar su 
			estado de balance al máximo. Esto último si que te pido que lo 
			analices hasta asimilarlo. 
 
			La energía del mismo 
			desorden de donde surgieron es la que los mantiene fluyendo y en 
			movimiento. 
 Te exhorto a que mantengas estos en mente estos conceptos estudiados, ya que van a ser una piedra angular dentro del planteamiento sobre “las ocho fuerzas universales” que haremos en este libro. 
 
			 
 Si hay relativamente poca materia, la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias disminuirá las velocidades de recesión sólo un poco y el Universo se expandirá indefinidamente. Esto dará como resultado un llamado universo abierto, infinito en extensión. Sin embargo, si la densidad de la materia está por encima de un valor crítico estimado actualmente en 5 × 10-30 g/cm3, la expansión descenderá hasta detenerse y llegar a la contracción, finalizando en el colapso gravitatorio total del Universo entero. 
 
			Éste sería un universo cerrado, finito en extensión 
			y ejemplo del segundo tipo de sistema, el sistema cerrado. 
 A éste modelo se le llamó universo oscilante, (el Dr. Santa le llama “de la contracción del espacio”). 
 En esta teoría el Dr. W. Santa expone que al ocurrir la contracción vertiginosa, planteando que ésta ocurre a velocidades mayores que la velocidad de la luz, y también que ocurre además en forma de “cuerdas de sustancia espacial, la cual es la sustancia fundamental de la que esta hecha el universo, dice que esta sustancia espacial es atemporal, sin carga, ni masa, ni campo alguno, y que en estas condiciones el tiempo no existe”. 
 Estas cuerdas de sustancia espacial se van dirigiendo hacia un centro de rompimiento o ausencia de sustancia espacial, y que al llegar a estos puntos de convergencia inevitables, el encuentro entre ellas a velocidades inimaginables, hace que las cuerdas se enredan en si mismas y se muevan en forma de onda-partícula sin masa, donde cada cuerda dibuja o asume una trayectoria igual al modelo de mariposa de Lorenz. 
 Este choque crea lo que el llama FRAGMENTONES o fotón primario los cuales están hechos de segmentos de IFUTEM (instante fundamental de tiempo-espacio-materia) que al asociarse romperán la simetría formando las partículas elementales iniciales sin carga , es aquí donde nace el tiempo el cual planteamos que igual que los fragmentones es segmentado. 
 Estos Fragmentones se describirán mas adelante (ver Teoría de la Contracción del Espacio y del Espacio Termoinfinito del Dr. Wilfredo G. Santa-1974, Physics Today Archives). 
 Esta base teórica es planteada aquí para quien logre asimilarla pueda utilizarla, pero de no comprenderla, es significativo que sepas que existe y que todo lo que tiene existencia en éste Universo nuestro, permanece atado entre si mediante estos fragmentotes primarios. El llamado campo de Higgs surge después de los FRAGMENTONES y todas las partículas, con masa y sin masa de este campo, incluyendo el buscado Bosón, están hechas de la combinación de estos fragmentotes. 
 Los agujeros negros (black holes), están constituidos de un centro primario hecho de FRAGMENTONES, rodeado de un inmenso campo de radiación primaria emitida por los fotones primarios, seguidos por un Campo de Fuerza Fragmental (hecha de fragmentones ya fotones o FOTONES FRAGMENTALES), la cual es la radiación de mas alta energía y mas baja frecuencia de todos los múltiples universos, que se extiende imperceptible hacia todos los confines del universo conocido, a millones de veces la velocidad de la luz. 
 Esta es la fuerza que ata todos los cuerpos celestes, macros o micros, galaxias, soles, planetas, nubes de gases, agujeros oscuros, entre si. Surge del centro mismo de los agujeros oscuros y la contienen todos los cuerpos celestes en sus centros en minúsculas cantidades, centros que están atados todos entre si. 
 
			Girando unos alrededor de los otros, como una gran maquina 
			invisible universal. 
 Plantea que a causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. 
 Esto explicaría la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble, ya mencionada. 
 
			 y los Universos Múltiples (“Sistema Esponja Multidimensional”) 
			 
 
			Este es un proceso que aún continúa y es un 
			proceso que ocurre en más de un punto cero, existiendo tal vez 
			múltiples universos, múltiples “big bang” y múltiples “big infusions”. 
			Nuestro “Universo Hogar” (Home Universe) aun permanece expandiéndose, 
			continua recibiendo energía de parte de esas fuerzas externas que lo 
			agitan, nosotros al ser parte del (“Home Universe” ) Universo Hogar 
			igualmente recibimos esa energía, la cual constantemente nos afecta 
			e intenta sacarnos de balance. Mantengamos esto en perspectiva. 
 Pero si ocurriera lo contrario, que cercano a un Universo E, se produjera otro “Big Bang”, entonces podría ocurrir que los bordes de ese Universo E fuesen desplazados, empujados o abollados en ese punto en particular, lanzando las galaxias unas contra otras cataclísmicamente de formas impredecibles. 
 Si este fenómeno fuese uno común en el “Sistema Madre Kalymnos* ” (Mother System Kalymnos) sistema que yo planteo contiene la energía inicial o sustancia oscura de donde se forman, nacen y mueren todos los universos, de modo tal que entonces el resultado final que veríamos, seria una imagen multidimensional parecido a una esponja, el “Sistema Kalymnos o Esponja Multidimensional”. 
 * Kalymnos en honor a la isla griega del Dodecaneso, que desde los tiempos de la Iliada es la isla de los pescadores de esponjas. 
 
			Y hasta aquí los dejo con estos exacerbos 
			de mi imaginación, de donde surge todo lo pensable.  
 
			Los 
			primeros cálculos de la edad de este Universo le adjudicaron un 
			valor de sólo 2,000 millones de años. 
 
			Esta confusión había ocasionado que el científico Hubble 
			subestimara la distancia a la que se encuentra la galaxia Andrómeda, 
			una de las medidas que se utilizan de base. Actualmente, se 
			considera que la edad del Universo está entre los 7,000 y los 20,000 
			millones de años y de este modo, no se establece conflicto con la 
			edad de la Tierra. Sin embargo, algunas estimaciones chocan con la 
			edad calculada de objetos astronómicos, como los 
			
			cúmulos de 
			estrellas, de forma que el problema de la edad del Universo 
			proseguirá en debate por mucho tiempo. 
 
			Debido al entusiasmo que 
			produjo en mi el modelo de Friedmann leí más de 28 libros sobre 
			física teórica y cosmología. 
 
			El principio 
			cosmológico perfecto de Bondi, Gold y Hoyle añade el postulado de 
			que el Universo parece el mismo siempre. Plantearon que la 
			disminución de la densidad del Universo provocada por su expansión 
			se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en 
			galaxias que ocupan el lugar de las 
			 
 
			La 
			teoría del universo estacionario, al menos en esta forma, no la 
			aceptan la mayoría de los cosmólogos. 
 Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios cientos de miles de años. Por consiguiente, los quásares son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace unos pocos de cientos de miles de años luz, la constitución del Universo parecía muy distinta de lo que es hoy en día. 
 
			Desde los años setenta se nos ha hablado de la sustancia 
			especial termo-infinita, la sustancia básica
			o fundamental del Universo a la que hoy día se le denomina “energía 
			oscura”. Solo un cambio de nombre. De estas teorías se desprende 
			fácilmente que los llamados “agujeros negros” (black holes) son y 
			deben ser comunes en el centro de las galaxias (Dr. Santa-1974) 
 Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes ideas: 
 Como hemos dicho se intenta definir la naturaleza como algo permanente y único; se persiguen unas leyes o principios explicativos a ser posible uno sólo (pues la naturaleza es algo único) que explique dicha realidad. 
 Ese será el gran problema al que se enfrentarán los filósofos griegos, ya que es preciso explicar una naturaleza dinámica, cambiante, a través de una ley que no puede estar sometida a dicho cambio, ha de ser inmutable, pues de lo contrario no la podríamos conocer. Este principio explicativo del universo, de toda la realidad, será el arche de los griegos. 
 Cuando se identifica el arche con un solo objeto estamos ante una filosofía monista; si además se explica todo se denomina panteísta. 
 La idea del arche comprende tres aspectos: 
 
			Como pueden ver, fueron los griegos los que nos establecieron los 
			cimientos donde se fundamentarían las ciencias, tal y como las 
			conocemos hoy día. 
 
			No pares de leer hasta el final. 
 |