| 
			 
			  
			
			 
			 
			 
			 
			
			¿Qué Edad Tiene Veas-01? 
			 
			agosto 07, 2006 
			
			  
			
			
			 
			LA EDAD DEL UNIVERSO 
			
			
			  
			
			
			Nuestro Universo no es estático, sino evidentemente dinámico, y a 
			medida que el tiempo transcurre, todo el Universo conocido se 
			expande de modo tal que si se mide la distancia que separa dos 
			galaxias cualesquiera, ésta aumenta en el tiempo. 
			 
			Cuando dos galaxias están más próximas entre sí la velocidad 
			relativa de separación es menor, mientras que mayor será esta 
			velocidad cuanto más alejadas estén ambas galaxias. Así entonces, 
			una galaxia distante de nosotros 1 millón de años-luz se alejará de 
			nosotros con una velocidad relativa de 15 a 30 kilómetros por 
			segundo. Una galaxia a 2 millones de años-luz se alejará de nosotros 
			con el doble de la velocidad antes dada, y así sucesivamente. 
			 
			Edwin Hubble observó este hecho y determinó la constante de 
			proporcionalidad H0, que lleva su nombre, y se escribe en la 
			siguiente expresión: 
			
				
					
					VELOCIDAD = H0 x DISTANCIA 
				 
			 
			
			Usando la estrellas variables conocidas como 
			Cefeidas, es posible 
			establecer una escala para las distancias en el Universo.  
			
			  
			
			A pesar 
			que todo el tiempo los astrónomos recalculan la constante H0, un 
			análisis muy simplificado revela que el tiempo T desde “radio cero” 
			hasta la edad actual del Universo, corresponde al inverso de dicha 
			constante H0: 
			
				
					
					H0 = 15 (kms/s) por millón de años-luz 
					 H0 = 1/(20 mil millones de años) = T del Universo 
				 
			 
			
			En otras palabras, la edad máxima del Universo bordearía los 20.000 
			millones de años. 
			
			 
			En referencia al Sistema Solar, la edad que se le calcula al Sol, 
			por ejemplo, se acerca a los 5.000 millones de años, en tanto a 
			nuestra Tierra se le calcula unos 4.500 millones de años. 
			  
			
			
			 
			EDAD DE VEAS-01 
			Por otro lado, y en relación al tema que nos compete como es la 
			investigación de Veas-01, se ha recibido numerosos correos 
			electrónicos consultando por una posible edad de la Piedra, o 
			solicitando que determinemos, por ejemplo, si ésta es Pre-Solar o 
			no.  
			
			  
			
			Así fue que, a fines de 2004, se intentó contestar a esta 
			pregunta analizando la edad de los circones presentes en el interior 
			del metal. Los resultados nunca nos fueron entregados desde Alemania 
			por lo que no nos ha sido posible determinar con mediana precisión 
			la edad física del metal que constituye la Roca Veas-01. 
			 
			Sin embargo, y a modo de muestra que intentos de estimar una edad se 
			han practicado, durante una conversación en compañía de un buen café 
			post almuerzo, el Dr. Mauricio Belmar sugirió la posibilidad de 
			establecer una edad aproximada de la edad de Veas-01 usando las 
			concentraciones de Uranio (U), Torio (Th) y de Plomo (Pb) 
			determinadas tanto en la matriz metálica como también en las 
			“burbujas” (durante el proceso de perforación y extracción de un 
			cilindro de 10 cms de longitud efectuado meses atrás).  
			
			  
			
			El Dr. Belmar 
			mencionó esta opción en base a la posibilidad que presentaba la 
			Microsonda SEM de calcular una edad estimativa de un material 
			midiendo la aparición de estos tres elementos, y siempre que no 
			arrojaran valores dados como Límite de Detección, por el instrumento. 
			
			  
			
			Fue así como el polvo (Muestra A) recogido durante la perforación 
			del cilindro (ver foto arriba) fue enviado al laboratorio Acme Analytical Laboratories Ltd., en Vancouver, Canadá, para un análisis 
			químico multi-elemental y de trazas, obteniéndose 0.8 ppm de Uranio, 
			3.1 ppm de Torio y 49.91 ppm de Plomo. Este resultado no entrega una 
			diferenciación de la abundancia isotópica para el Plomo de modo de 
			compararlas con la abundancia terrestre del Pb. 
			 
			Por otro lado, y usando un laboratorio distinto del de Acme, se 
			procedió a efectuar un análisis multi-elemental en un trozo (Muestra 
			B) que sólo contuviese metal, sin “burbujas” ni “orificios” 
			macroscópicos, con el objetivo de analizar por ICP de masa el 
			contenido, en ppm, de los tres elementos U, Th y Pb. 
			 
			El resultado de los análisis reflejaron una cantidad parecida para 
			el U y Th obtenidas por Acme Laboratories pero una diferencia 
			sustancial para el plomo: 1.0 ppm de Uranio, 3.0 ppm de Th, y 276 
			ppm de Pb. Tampoco el informe entrega la abundancia isotópica del Pb. 
			 
			No obstante, si suponemos que la abundancia isotópica del plomo en 
			Veas-01 es similar al terrestre, entonces deberemos diferenciar los 
			cuatro isótopos naturales de este elemento Pb antes de usar las 
			ecuaciones para la ley de decaimiento radiactivo, y por tanto, antes 
			de calcular la edad del material que compone la Roca. 
			 
			El Plomo terrestre (Pb) posee aproximadamente: 
			
				
					
						- 
						
						un 1.48% de Pb-204 
						 
						- 
						
						un 
			23.6% de Pb-206  
						- 
						
						un 22.6% de Pb-207 
						  
						- 
						
						un 52.3% de Pb-208 
						 
					 
				 
			 
			
			Ahora bien, 
			el Pb-204 es estable y no posee precursores radiactivos naturales, 
			en tanto que el Pb-206 y Pb-207 provienen del U-238 y U-235, 
			respectivamente. Por último, el Pb-208 tiene como precursor 
			radiactivo primario al Th-232.  
			
			  
			
			Aunque el Th-232 decae temporalmente 
			en otros sub-elementos antes de formar Pb-208, podemos estimar la 
			Semi-Vida (t/2) entre ambos elementos en 14.100 millones de años. 
			 
			Para los datos proporcionados por ACME Analytical Laboratories (Muestra 
			A), y suponiendo una abundancia isotópica terrestre para el plomo, 
			de los 49.91 ppm de Pb, sólo 26.10 ppm corresponderían a Pb-208, en 
			tanto para los datos dados por el segundo laboratorio, de los 276 
			ppm de Pb, sólo 144.35 ppm serían de Pb-208.  
			
			  
			
			Para ambos casos, se ha 
			supuesto razonablemente que todos los ppm de Pb-208 actualmente 
			detectados, en un comienzo pertenecían a átomos (o ppm) de Torio. 
			Esto significaría que la Muestra A tenía hace varios millones de 
			años la cantidad de 29.2 ppm de Th, en tanto la Muestra B poseía la 
			cantidad de 147.35 ppm de Th-232. 
			 
			Si Af es la cantidad (en ppm) final de Th en la muestra, A0 es la 
			cantidad inicial (en ppm), y conociendo la Semi Vida del Th-232, y 
			haciendo uso de la ecuación: 
			
				
					
					Edad (en años) = (t/2) x Ln (Af/Ao) 
				 
			 
			
			...resulta, entonces, para la Muestra A, en una edad aproximada de 
			45.600 millones de años, en tanto para la Muestra B, en una edad del 
			orden de 79.311 millones de años. 
			  
			
			
			 
			DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
			Si observamos estas edades calculadas para la Muestra A y Muestra B, 
			vemos que éstas superan, respectivamente, los 2.28 y 3.96 veces la 
			edad del Universo Conocido, calculado por medio de la Constante de 
			Hubble, Ho; por lo cual, en principio (y debido al hecho que 
			experimentos más sensibles son requeridos) estas dos edades, 
			calculadas para el metal de Veas-01, serán descartadas de plano. 
			 
			Por lo anterior, y como una forma de comprobar en forma sistemática 
			una posible edad confiable para Veas-01 usando los contenidos de U, 
			Th y Pb, se necesitará: 
			
				
					- 
					
					Un instrumento que pueda medir hasta en una parte por trillón (ppt) 
			como Límite de Detección, permitiendo valores confiables para las 
			concentraciones de U, Th y Pb.    
					- 
					
					Un equipo sensible, como un ICP-Masa, que permita “separar” del 
			plomo sus cuatro isótopos naturales como lo son Pb-204, Pb-206, 
			Pb-207 y Pb-208, y comparar sus abundancias con las terrestres. 
					Ídem, para el Uranio con sus isótopos U-235 y U-238.   
					 
					- 
					
					Un laboratorio confiable que pueda efectuar y certificar la edad 
			de los Cristales de Circón presentes en la matriz de fierro de 
			Veas-01.  
				 
			 
			
			Sólo mediante un riguroso procedimiento científico, y usando 
			modernos equipos de avanzada tecnología, como por ejemplo, el 
			Ciclotrón que posee la Comisión Chilena de Energía Nuclear (adquirido 
			con fondos de todos los chilenos), podremos determinar y publicar de 
			modo confiable y seguro una posible edad para Veas-01.  
			
			  
			
			
			
			Regresar al Contenido 
			
			  
			 |