| 
 16 Noviembre 2012 del Sitio Web WorldMysteries 
			traducción de Codigo 
			Oculto del Sitio Web CodigoOculto Una antigua figura de piedra, encontrada en las ruinas mayas de Tikal, Guatemala, se asemeja a un astronauta moderno con un casco espacial. 
 
			 
 Pero, según la opinión establecida, esto es sólo una coincidencia porque no hubo contacto entre ambas regiones antes de que Colón realizara su travesía del Atlántico hace 500 años. 
 
			Se sabe, sin embargo, que 
			los vikingos llegaron a Norteamérica antes que él y el fascinante 
			libro de Gavin Menzies, "1431", aporta pruebas que sugieren 
			que una flota china también visitó esta región con anterioridad. 
 
 
 
			 
			 
 
			Adopta la forma de una 
			talla rupestre en algunos países europeos y está esculpido en la 
			cima de una montaña sudamericana. También es uno de los muchos 
			
			diseños místicos del desierto de Nazca, en Perú, y se alude a él en 
			una leyenda indígena norteamericana. 
 Entonces, 
 
			La cruz circular también 
			era un símbolo popular a ambos lados del Atlántico, tanto entre los 
			nativos americanos como entre los celtas, y cuando el cristianismo 
			llegó a Europa, fue adoptada por 
			la Iglesia como una forma de la 
			cruz. 
 
			
			 
			 
 Sin embargo, fue la serpiente, más que cualquier otra criatura viviente, la que los antiguos asociaron con los civilizadores extraterrestres del hombre, y fue venerada universalmente durante miles de años, incluso en países donde no había serpientes. 
 La gente lo celebraba con danzas de serpientes y algunos incluso tenían serpientes vivas en sus casas. 
 Cuando Pizarro llegó a Perú, los incas pensaron erróneamente que el dios blanco y sus compañeros habían regresado, por lo que su gobernante, Atahualpa, organizó un encuentro con el español en Cassamarca (Cajamarca), donde había una serpiente tallada en piedra. 
			 
 También tuvo importancia religiosa en Centroamérica entre los aztecas y los mayas. 
			 
			 
 
			Pero lo realmente 
			intrigante es que la misma geometría sagrada se incorporó al diseño 
			de las pirámides estatales de Egipto, Oriente Próximo y América 
			Central y del Sur. 
 
			
			 del templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, México. Crédito de imagen: Wikimedia Commons 
 
 
 
			 
			 
 Se dice que el equipo de alta tecnología que supuestamente trajeron los "dioses" tenía varias funciones y se asoció con dioses y gobernantes del Viejo y el Nuevo Mundo. 
 
			En muchos países sigue 
			formando parte del ajuar real. 
 La Osa Mayor y Orión aparecían en las tradiciones religiosas de ambos lados del Atlántico, pero las estrellas más importantes, no sólo en estas dos regiones sino en todo el Mundo Primitivo, eran las Pléyades, que se asociaban con El Diluvio, la agricultura y los grandes civilizadores del hombre. 
 En muchos países, la temporada agrícola comenzaba cuando aparecían y se celebraban ceremonias especiales en determinados momentos del año en que aparecían. 
 Algunos calendarios del Viejo y del Nuevo Mundo también estaban regulados por las Pléyades. 
 
 
 
			 
			 
 Pero también hay otras pruebas interesantes de los primeros contactos entre América y Oriente. 
 El profesor Gualberto Zapata Alonzo, en su libro "Panorama del mundo maya" cita a James Churchward cuando dice que, 
 Alonzo también menciona que en un libro de 1969, del autor yucateco Don Ignacio Magaloni Duarte, (Educador del Mundo), 
 Había números sagrados en muchas de las religiones primitivas y el Nueve, uno de ellos, era especial para los mayas y los chinos, que construían estructuras religiosas de nueve niveles. 
 El mismo número aparece con frecuencia en la mitología nórdica y en muchas leyendas del hemisferio norte. 
			 
 En una estela de piedra Olmeca, en La Venta, hay una representación de un grupo de dioses que he identificado con dioses creadores mayas. 
 Podría decirse que esto no tiene nada de particular, porque ambos pueblos vivieron en el mismo país, pero lo que hasta ahora se ha pasado por alto es que tenían homólogos en las religiones de la antigua Asiria y Persia. 
 Y lo que es aún más asombroso es que hay tradiciones religiosas, registradas en el Popul Vuh quiché-maya, que son notablemente similares a las asociadas con los dioses sumerios de las regiones del Mundo Superior y del Mundo de las Tinieblas. 
 
			Y también existía una 
			tradición popular de los nativos centroamericanos que parece haber 
			sido adoptada del 
			
			Libro de los Muertos egipcio. 
 Crédito de imagen: Wikimedia Commons 
 
			 
 
			Lo que yo he descubierto, 
			sin embargo, es que existían leyendas similares de dioses del cielo 
			vinculados a serpientes en África Occidental y América Central, así 
			como tradiciones tribales similares en América Central y África 
			Occidental y Oriental. 
 También existe la leyenda de que el príncipe galés Madoc, y sus seguidores, hicieron un viaje de ida y vuelta a América en 1170 y que los nativos mandan descienden de ellos. 
 Sin embargo, lo que sacudió al establishment hace 20 años fue la afirmación de que se había encontrado sustancias derivadas de la hoja de coca en algunas momias egipcias. 
 Esta afirmación fue desestimada por los eruditos conservadores porque, en su opinión, nunca hubo contacto entre Egipto y el Nuevo Mundo, de donde procedía esta sustancia. 
 Tras demostrarse que la historia era cierta, el tema desapareció de las noticias y, como era de esperar, no dio lugar a una revisión de la historia primitiva. 
			 
 Sin embargo, hay pruebas que sugieren que los isleños seguían su propia versión de la religión de los dioses del cielo. 
 
			Además, una leyenda de la 
			Isla de Pascua, que forma parte de una serie que ha aparecido, a lo 
			largo de los años, en muchas partes del mundo, es similar a otras de 
			la Hawai polinesia y entre los pueblos nativos americanos de 
			California. 
 ha surgido de las selvas de Guatemala que confirma la llamada “fecha final” del calendario maya, el 21 de diciembre de 2012. Considerado uno de los hallazgos jeroglíficos más importantes en décadas, la inscripción de 1.300 años de antigüedad contiene sólo la segunda referencia conocida a la “fecha final”, pero no predice el día del juicio final. 
			 
 No se trataba del fin del mundo, como creyeron muchas personas preocupadas, es una fecha trascendental en la religión maya de los "dioses del cielo". 
			 
 
 
 |