| 
			
 
 
			
			 
			22 Abril 
			2023 
			del 
			Sitio Web 
			SputnikNews 
			  
			  
			  
			  
			
			 CC BY 2.0 / Mark Bonica / 7/365
 
			Mayan 
			Calendar 
			  
			  
			Científicos estadounidenses han planteado una forma de descifrar el 
			significado del 
			calendario maya, cuyo significado ha sido un 
			misterio desde que comenzaron los intentos de descifrarlo en los 
			años 1940.
 
			En particular, los antropólogos 
			
			John Linden y 
			
			Victoria 
			Bricker, de la Universidad de Tulane se centraron en uno de los 
			períodos del calendario maya que sigue sin tener una explicación 
			exacta, el de 819 días.
 
			Para resolver este misterio, propusieron cambiar el enfoque hacia el 
			problema y decidieron abordar la investigación procediendo del hecho 
			de que el calendario maya no representa el periodo de 819 días, sino 
			el ciclo de 45 años.
 
			  
			Esta duración se 
			relaciona con el tiempo que tarda un objeto celeste en volver 
			aproximadamente al mismo punto del cielo, lo que se denomina periodo 
			sinódico. 
			Los mayas marcaron en su calendario un esquema de cuatro partes de 
			colores, que al mismo tiempo es demasiado corto para corresponderse 
			bien con los periodos sinódicos de los planetas visibles, según 
			procede de 
			
			la publicación de Linden y Bricker.
 
			  
			Desde este punto de 
			vista, los investigadores aumentaron la longitud del calendario a 20 
			periodos de 819 días, lo que dio como resultado un esquema en el que 
			los periodos sinódicos de todos los planetas visibles ahora pueden 
			corresponderse con los puntos de referencia del calendario grande de 
			819 días. 
			El calendario maya constituye un sistema de calendarios más 
			pequeños, donde el de 819 días deja más preguntas para los 
			investigadores.
 
			  
			Sin embargo, algunos 
			enigmas se resolvieron después de todo.  
			  
			En 1980, por ejemplo, se 
			aclaró uno de los principales errores en el estudio del calendario 
			maya y los cuatro colores representados ahí ya no están asociados a 
			los lados del mundo. 
			Pero ahora se indica que de los cuatro colores,
 
				
				el blanco y el 
			amarillo se relacionan con el cenit y el nadir respectivamente, 
				 
			...una 
			interpretación que encaja con la astronomía, ya que el Sol sale por 
			el este, recorre el cielo hasta su punto más alto (cenit), se pone 
			por el oeste y luego atraviesa su nadir para volver a salir por el 
			este. 
			Además, se hace hincapié en otros indicios de que sugerían que la 
			cuenta de 819 días estaba asociada a los periodos sinódicos de los 
			planetas visibles en el sistema solar.
 
			  
			Los mayas tenían 
			mediciones extremadamente precisas de los períodos sinódicos de los 
			planetas visibles:  
				
					
					
					Mercurio
					
					Venus
					
					Marte
					
					Júpiter 
					
					
					Saturno 
			El sistema especial de 
			cálculo y la cuadruplicación del calendario propuestos por los 
			científicos permitieron incluir los ciclos sinódicos de estos 
			planetas en el sistema de cuenta de 819 días. 
				
				"E incluso existe un 
				vínculo convincente con el calendario de 260 días conocido como 
				
				el Tzolk'in.    
				Veinte períodos de 
				819 días suman un total de 16.380 días. Si multiplicamos el 
				Tzolk'in 63 veces, obtenemos 16.380 días. De hecho, 16.380 es el 
				múltiplo más pequeño que 260 y 819 tienen en común.    
				De modo que los dos 
				concuerdan perfectamente con la cuenta de 20 ciclos de 819 días 
				establecida por Linden y Bricker", añade el texto. 
			La teoría de Linden y 
			Bricker permanece hasta ahora como una de las muchas formas de 
			resolver el misterio del calendario maya. La publicación señala que 
			aún es posible introducir cambios en el método y que puede ser 
			objeto de críticas y dudas.  
			  
			No obstante, sigue siendo 
			innegable que el calendario maya es un sistema complejo que va más 
			allá de la astronomía básica.
 
 
			 
			
			 |