
por Silvia A. Feliz
03 Agosto 2025
del Sitio Web
RevistaCloud
Versión similar en ingles

Bajo el "pretexto" de proteger a los menores, la Unión Europea
estudia una normativa que permitiría analizar conversaciones
privadas en aplicaciones como WhatsApp, Signal o
Telegram.
Expertos y organizaciones advierten de una
amenaza sin precedentes a la privacidad en el continente...
El 14 de octubre de 2025 podría marcar un antes y
un después en la historia de la privacidad digital en Europa.
Ese día está previsto que los Estados miembros de
la Unión Europea voten la controvertida propuesta legislativa
conocida como "Chat Control", o
CSAR (Reglamento de lucha contra el
abuso sexual infantil en línea).
Si se aprueba, la nueva normativa permitiría
a los proveedores de mensajería escanear automáticamente los
mensajes privados de los usuarios europeos, incluso si están
cifrados de extremo a extremo.
La medida ha sido impulsada por Dinamarca, que
asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la UE el pasado 1 de
julio y reintrodujo el proyecto con renovada fuerza.
Aunque el objetivo oficial es combatir la
distribución de material de abuso infantil (CSAM,
por sus siglas en inglés), organizaciones de derechos digitales,
expertos en ciberseguridad y juristas denuncian que,
se trata de una amenaza directa a la
libertad de expresión, la presunción de inocencia y el
derecho a la intimidad.
¿Qué implica Realmente "Chat
Control"?
La clave está en el concepto de,
"escaneo del lado del cliente" (client-side
scanning).
En lugar de intervenir las comunicaciones una vez
enviadas, los dispositivos del usuario - móviles, tablets o PCs -
analizarían los contenidos localmente antes de ser cifrados.
Es decir,
el control empieza antes de que el
mensaje salga del dispositivo del usuario .
Este escaneo se aplicaría a todas las imágenes,
vídeos, enlaces y mensajes, incluso si el usuario los comparte en
apps con cifrado fuerte como,
-
WhatsApp
-
Telegram
-
Signal
-
iMessage
A ojos de los expertos, esto equivale a
introducir una puerta trasera permanente en los sistemas de
comunicación digital.
"Esto debilita el cifrado, abre la puerta al
abuso gubernamental y sienta un precedente global
peligroso", advierte el eurodiputado alemán
Patrick Breyer, del
Partido Pirata, uno de los
críticos más activos de la propuesta.
Alemania, la Clave del Voto
Hasta hace poco, la propuesta no lograba reunir la mayoría necesaria
para avanzar en el Consejo Europeo.
Sin embargo, la situación ha cambiado...
Según documentos filtrados por el propio Breyer,
varios países que se oponían en 2024 ahora están indecisos, y
Alemania - el actor decisivo - aún no ha tomado una posición clara.
Si Berlín se inclina a favor, el reglamento podría entrar en vigor
este mismo otoño.
De lo contrario, la medida volvería a quedar
bloqueada, como ya ocurrió en 2022 y 2024.
Posibles Consecuencias
Las implicaciones serían profundas:
-
Pérdida de privacidad:
los mensajes dejarían de ser
verdaderamente privados, incluso si están cifrados.
-
Riesgo de falsos positivos:
estudios han demostrado que los
algoritmos pueden tener tasas de error superiores al
80%, generando denuncias erróneas contra usuarios
inocentes.
-
Efecto disuasorio:
el conocimiento de estar siendo escaneado
constantemente puede limitar la libertad de expresión,
especialmente en temas políticos, sociales o controvertidos.
-
Precedente global:
de aprobarse, Europa podría legitimar
políticas similares en países con regímenes autoritarios.
La Reacción de
la Sociedad Civil
La propuesta ha generado una fuerte respuesta por parte de ONGs
como,
...además del Supervisor Europeo de Protección
de Datos (SEPD).
Todas coinciden en que el objetivo de proteger a
los menores no puede justificar una vigilancia masiva e
indiscriminada...
"Es como obligar a cada ciudadano a dejar una
copia de sus llaves en la comisaría por si algún día comete un
delito", resume gráficamente un experto en criptografía.
Incluso algunas empresas tecnológicas han alzado
la voz.
Telegram, por ejemplo, ha advertido que
abandonaría el mercado europeo si se aprueba la normativa tal como
está redactada.
¿Alternativas más Equilibradas?
En 2024, Bélgica propuso una versión suavizada de la ley que
limitaba el escaneo a archivos multimedia (fotos, vídeos y enlaces)
y solo con el consentimiento del usuario.
Sin embargo, tampoco consiguió el respaldo
necesario.
Otros países han sugerido que las herramientas de detección se usen
solo en contextos específicos y con autorización judicial, como
ocurre con las escuchas telefónicas.
Pero la versión actual del texto danés parece ir
en la dirección opuesta: más automatización, menos supervisión y más
alcance.
¿Una Internet Menos Libre?
Más allá de "Chat Control", la estrategia ProtectEU
presentada en junio por la Comisión Europea apunta a facilitar que
las autoridades puedan descifrar datos privados antes de
2030...
Sumado a los crecientes esfuerzos para
limitar el uso de
VPNs y exigir verificación
de identidad para acceder a contenidos online, muchos temen que
Europa se encamine hacia un modelo de vigilancia digital
que se asemeja peligrosamente al de China.
Un debate Pendiente - ¿Seguridad o
Libertad?
En el fondo, el dilema es antiguo:
¿hasta qué punto estamos dispuestos a
sacrificar privacidad por seguridad?.
Lo que es nuevo es la escala tecnológica y el
poder que estas herramientas otorgan a los Estados.
A semanas del 14 de octubre, el debate está más abierto que nunca.
Y lo que decidan los gobiernos europeos podría
definir el futuro de la privacidad digital para toda una generación.
|