|
por Rodrigo Bernardo Ortega del Sitio Web Aporrea
Mercenarios colombianos que luchan por Ucrania, durante la realización de un ejercicio militar en el campo de entrenamiento el 15 de agosto de 2023, en Donetsk, Ucrania. Global Images Ukraine
Bajo esta definición,
Hemos recientemente visto el crecimiento de este fenómeno, en particular en los conflictos de Ucrania y Sudán, donde exmilitares colombianos son buscados para luchar en estos teatros de guerra no convencional.
...sí se clasificaría
como mercenarismo. Mapa de Países con presencia de mercenarios colombianos.
El mercado internacional demanda personal militar y policial colombiano retirado debido a la gran experiencia del país en conflicto y un entrenamiento de alto nivel reconocido internacionalmente tras ser curtidos en el largo y cruento conflicto interno.
Muchos de estos retirados, que a menudo
son jóvenes (alrededor de 38 años), buscan oportunidades en el
extranjero debido a la necesidad de mayores ingresos y
sostenibilidad económica, ya que el mercado internacional ofrece
pagos "bastante altos".
Incluso, se podría también hablar de una "contratación predatoria" pues en muchos casos se les asignan tareas distintas a las listadas en la convocatoria.
Por ejemplo,
(Foto: DiarioRed)
Aunque se les promete un buen pago, a menudo enfrentan retrasos o incumplimientos en los pagos, y la protección legal o de seguridad es casi inexistente.
También señalan penalidades monetarias para aquellos que quieran terminar su labor anticipadamente.
Se ha sabido también,
que
en Ucrania, muchos de estos mercenarios que han muerto en el
conflicto son reportados como "desaparecidos" para demorar los pagos
a familiares.
Video también AQUÍ... Denuncias en redes sociales los incumplimientos del ejército ucraniano, (Fuente: TikTok)
Es común que se les asigne las tareas más infames y se les inste a cometer crímenes de guerra.
Recordemos que los mercenarios asesinos del presidente haitiano alegan que les forzaron a llevar acabo y que no sabían de la misión hasta momentos antes. Igualmente, Sudán presentó una denuncia formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
En ella, acusa a los mercenarios colombianos, que sirven a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), de ser responsables de graves violaciones del derecho internacional humanitario.
Entre los crímenes de guerra específicos que Sudán les
imputa se encuentran ejecuciones sumarias de civiles, reclutamiento
y entrenamiento de menores y niños para operaciones de combate y,
uso de municiones prohibidas internacionalmente, como el fósforo
blanco, contra la población civil.
(Foto: La Silla Vacía)
Esto sin contar las tensiones diplomáticas generadas con países involucrados en la guerra por el reclamo de la vida de sus nacionales.
Para esto el Gobierno ha creado programas para veteranos que buscan combatir la precariedad económica, lo que empuja a los ex militares a estos conflictos.
También, ha impulsado un proyecto de ley para
prohibir el mercenarismo, lastimosamente esta ley no ha surtido su
tránsito en el congreso y en varias ocasiones la oposición ha
querido archivar el proyecto de ley aduciendo que vulnera el derecho
al trabajo de los militares retirados.
en diciembre de 2024 por la participación de colombianos como mercenarios. (Foto: EFE)
Esto permitiría,
También, obligaría a Colombia a ejercer jurisdicción sobre sus nacionales implicados en estas actividades fuera del territorio y convertiría el mercenarismo en un delito extraditable.
|