| 
			  
			  
			  
			
			
  por Sergio Pascual
 18 Marzo 2024
 
			del Sitio Web 
			
			CELAG 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			  
			  
			Analizamos el grado de
 
			
			centralismo y federalismo  
			en varios 
			países de la región.... 
			
 
			Argentina, Brasil, México y Venezuela se identifican en sus 
			constituciones como federaciones.
 
			  
			Otros países como Colombia, [1] Perú,
			[2] Chile, [3] Bolivia y Ecuador vivieron 
			importantes debates durante el s. XIX, un siglo en el que los 
			"federalistas" llegaron a gobernar y escribir constituciones y 
			leyes.  
			  
			En ocasiones aquellos debates provocaron 
			conflictos armados internos.  
				
				En el caso de Ecuador, [4] el debate 
			federal ha seguido vigente incluso en recientes procesos 
			electorales.    
				Una situación similar vive Bolivia donde el debate 
			federal se reabre recursivamente desde Santa Cruz. [5]   
				Por su parte en Uruguay, el propio líder de la 
			independencia uruguaya, Artigas, apostó por el federalismo en clave 
			regional, [6] por una federación para las regiones del 
			Virreinato del Río de la Plata.
 El federalismo está también en el pensamiento boliviariano que 
			propuso una Federación de los Andes (entre Bolivia, Gran Colombia y 
			Perú) y una gran confederación de las repúblicas hispanoamericanas.
				[7]
 
			Quizá de entre todos los países sudamericanos Paraguay es el único 
			en el que el centralismo ha sido hegemónico prácticamente sin 
			discontinuidad desde su independencia.
 Es desde esta línea de debate desde la que CELAG DATA ha querido 
			asomarse a un indicador sobre el grado de centralismo / federalismo 
			de los gobiernos de la región.
 
			  
			Para ello hemos recopilado información sobre el 
			origen (capital o regiones/departamentos/provincias) de los 
			presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y ministros de 
			estado (exteriores, interior, justicia, defensa, economía y 
			hacienda) de los países estudiados.  
			  
			A continuación mostramos esta información de 
			forma gráfica representando el porcentaje de estos cargos con origen 
			en capital vs. el porcentaje de aquellos con origen en regiones: 
			  
			  
			
			 
 
			  
			  
			Algunas conclusiones saltan a la 
			vista
 
				
					
					
					Brasil es el país más genuinamente 
					federal de los estudiados.    
					Es el único país en el que no hay un solo 
					cargo de relevancia con origen capitalino. Es también el 
					único país que creó una capital federal ex novo como parte 
					del proceso de construcción federal de la nación. 
					   
					La diversidad de origen de sus cargos es 
					palmaria: 
					
						
						el presidente es de Pernambuco, la 
						vicepresidenta y el ministro de hacienda de Sao Pulo, 
						defensa de Recife, exteriores de Río de Janeiro, el 
						Primer Ministro de Bahía e interior y justicia de San 
						Luís.   
					
					
					Uruguay y Venezuela son por contra los 
					países con mayor concentración capitalina, los más 
					centralistas en lo que refiere a sus altos cargos 
					gubernamentales.    
					En el caso de Uruguay Presidente y 
					Vicepresidente, Ministro de Interior, Hacienda y Exteriores 
					nacieron en Montevideo.    
					El ministro de defensa nació en Flores. 
					Por su parte en Venezuela solo el ministro de exteriores no 
					nació en la capital, sino en Maracay (Araguay).    
					Paraguay les sigue en concentración 
					capitalina. 
					
					
					Llaman la atención los casos de Argentina 
					y México, países que se declaran federales pero que - tras 
					Uruguay y Venezuela - son los que más concentración de altos 
					cargos de relevancia capitalinos presentan, los mismos que 
					Chile, un país que no se declara federal. 
					
					
					En el lado contrario tres países que no 
					se declaran federales pero en los que el debate federalista 
					ha estado muy vigente.    
					Son tres países cuyas geografías 
					políticas están atravesadas por la cuestión regional, 
					Colombia, Ecuador y Bolivia.    
					Los tres - tras Brasil - encabezan la 
					descentralización de origen de los cargos de más poder del 
					Gobierno. 
					
					
					Finalmente decir que Perú, un país con 
					tradición centralista, sin embargo en lo que se refiere al 
					origen de sus altos cargos, muestra un equilibrio entre 
					capitalinos y aquellos con origen en regiones. 
			Al objeto de profundizar en la estandarización de 
			los datos recabados hemos querido refinar la medición ponderando el 
			porcentaje de concentración de poder capitalino en 
			función de su peso demográfico en el país.  
			  
			El resultado es el siguiente:
 
			  
			
			 
			  
			Como puede observarse, las conclusiones precedentes se ven 
			fuertemente matizadas por este ponderador.
 
				
				En el caso de Uruguay y Paraguay, con fuertes 
				concentraciones demográficas en Montevideo y Asunción el nivel 
				de centralismo se ve matizado por el peso relativo de la capital 
				en la demografía nacional.    
				Algo similar le sucede a Argentina aunque en 
				menor medida.
 En el caso de Venezuela y México la sobre-representación 
				capitalina es aún más evidente cuando la ponderamos por el peso 
				de la capital en la población nacional.
   
				Algo similar le sucede a Bolivia aunque en 
				menor medida. 
			  
			  
			  
			Referencias 
				
				[1]
				
				https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81939/80110897.2022.pdf
				
 [2] 
				https://books.openedition.org/ifea/793?lang=es
 
 [3]
				
				https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92160.html
 
 [4]
				
				https://www.primicias.ec/noticias/politica/nebot-propone-modelo-republica-federal-ecuador/
 
 [5]
				
				https://www.swissinfo.ch/spa/el-federalismo-vuelve-a-debate-en-bolivia-en-medio-del-conflicto-por-el-censo/48062092
 
 [6]
				
				https://www.mateamargo.org.uy/2020/06/19/el-federalismo-una-patria-grande-y-para-todos/
 
 [7] Entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, Simón Bolívar 
				llamó a las recientes repúblicas hispanoamericanas a una reunión 
				en Panamá que se denominó Congreso Anfictiónico y que fracasó.
 
			  
			 
			
			 |