Esto, porque en sus ya más de dos décadas de funcionamiento - salvo en contados ejemplos - ha procesado únicamente personas del sur global, en particular del continente africano; digamos, siempre con un grado alto de melanina.
De los 54 acusados por la CPI, 47 son
personas de origen africano; este sesgo geográfico es a todas luces
un doble estándar, castigando raramente los delitos cometidos por
Estados o corporaciones occidentales.
Luego, tras los horrores de la Segunda
Guerra Mundial (y el fracaso de La Comunidad de Naciones), tenemos
el antecedente más directo de un tribunal internacional con los
juicios de Núremberg y Tokio, creados para juzgar crímenes cometidos
por Alemania y Japón.
Rudolf Hess
en los Juicios
de Nuremberg
Esto, junto con el avance del derecho internacional, llevó a la Conferencia de Roma en 1998, donde se fundó la CPI.
Tras 60 ratificaciones, el Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002 y se estableció formalmente la Corte Penal Internacional.
Estos crímenes son,
El genocidio implica,
Los crímenes de lesa humanidad son,
Los crímenes de guerra se refieren a,
Por último, el crimen de agresión consiste en,
La CPI no juzga estados, juzga personas; sólo mayores de 18 años cuando se cometieron los delitos, y no entra a reemplazar la justicia de los países, sino a complementarlas, cuando los estados no pueden - o no quieren - investigar y juzgar a sus connacionales.
Repasando un poco la historia de lo que llevamos del milenio, podemos identificar rápidamente eventos donde,
¿Qué limita la acción de la CPI?
Esto excluye a países clave como,
...lo que limita significativamente su alcance.
Además, la Corte no tiene fuerza policial propia, por lo que depende completamente de los Estados miembros para arrestar a sospechosos, ejecutar órdenes y entregar pruebas.
Cuando los gobiernos se niegan - como ha ocurrido con Sudán (Omar al-Bashir) - la CPI queda prácticamente paralizada. Adicionalmente tenemos la gran limitante del dinero:
Esto la obliga a priorizar casos, lo que a veces genera críticas por ignorar violaciones graves en contextos menos visibles o políticamente complejos.
A esto, hemos de sumar, que gobiernos poderosos han presionado o sancionado a la CPI cuando ha intentado investigarlos.
Estados Unidos, por ejemplo, impuso
sanciones a funcionarios de la Corte en 2020 por investigar
crímenes
en Afganistán.
Mapa de adopción del Estatuto de Roma
(2023)
Todo esto
genera que los juicios suelan ser largos y complejos, y que hasta la
fecha haya habido pocas condenas en comparación con el número de
investigaciones abiertas.
Este caso representa una prueba
crítica para la credibilidad de la CPI, ya que implica a un país no
miembro respaldado por potencias occidentales, y podría redefinir
los límites políticos y jurídicos del derecho penal internacional.
Desde entonces, la Corte ha abierto una investigación oficial sobre crímenes presuntamente cometidos por todas las partes del conflicto:
Israel, por su parte, no es miembro de la CPI y rechaza la
jurisdicción de la Corte, alegando que Palestina no es un Estado
soberano reconocido plenamente.
El Mavi Marmara fue un buque turco que formaba parte de una flotilla humanitaria internacional organizada por la ONG turca IHH (Fundación de Ayuda Humanitaria), con el objetivo de romper el bloqueo naval israelí sobre Gaza y entregar ayuda humanitaria directamente a la Franja.
El 31 de mayo de 2010, el barco fue interceptado en aguas internacionales por comandos de la marina israelí. En el asalto, murieron nueve activistas turcos (y un décimo más tarde por heridas) y varios otros resultaron heridos.
En 2013, el gobierno de Comoras (bajo cuya bandera navegaba el barco) había presentado una denuncia ante la CPI.
Finkelstein sostiene que Bensouda distorsionó los
hechos y omitió situarlos en su contexto, ignorando el bloqueo
israelí y la crisis humanitaria en Gaza.
Mavi Marmara
antes del asalto israelí
La operación Protective Edge (Margen Protector) fue una ofensiva militar lanzada por Israel en la Franja de Gaza entre julio y agosto de 2014, tras un aumento en los lanzamientos de cohetes por parte de Hamas y otros grupos armados.
El conflicto causó más de 2.200 muertes palestinas (la mayoría civiles, según la ONU) y no más de 70 muertos israelíes, principalmente soldados.
A pesar que la
investigación está reactivada desde 2021, la corte no ha emitido
ninguna orden de captura o acusación, y el proceso parece gozar del
"sueño de los justos".
Ante los más que evidentes excesos por parte de Israel en las operaciones llevadas a cabo en Gaza tras los ataques y secuestro de ciudadanos israelíes por parte de Hamas, en mayo de 2024, el nuevo fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra líderes tanto de Hamas (incluido Yahya Sinwar) como del Estado de Israel (incluido el primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa Yoav Gallant),
Cabe destacar que a pesar de acusar a ambas partes (en una guerra morbosamente asimétrica), esta decisión generó una fuerte reacción internacional:
Incluso, Estados Unidos impuso
sanciones a cuatro jueces de la CPI implicados en estas órdenes y
congeló sus activos, y volvió a mencionar la posibilidad de invadir
la Haya.
En contraste, los otros aliados de Israel, los países Europeo,
Esto implica que estarían obligados a capturar
a cualquier persona requerida por la Corte, incluido el mismísimo
Benjamin Netanyahu.
expresaron su intención clara de acatar y ejecutar la orden si Netanyahu llegase a su territorio.
Austria, a pesar de su
estrecha alianza con Israel, admitió que se encontraría obligada a
cumplir con las normas del Estatuto de Roma. Otros países como
Estonia, Suecia y Dinamarca han apoyado el trabajo de la CPI sin
confirmar explícitamente si detendrían a Netanyahu.
...han mantenido una postura más ambigua.
No obstante, la Corte rechazó este argumento, señalando que Hungría tenía la obligación legal de ejecutar la orden mientras fuese un Estado parte, y le dio hasta el 23 de mayo para presentar explicaciones.
En respuesta, el Parlamento húngaro ratificó, el 20 de mayo, con amplia mayoría su retirada del Estatuto de Roma, iniciando así el proceso formal de salida de la CPI.
Aun así, la
retirada se hará efectiva un año después de la notificación a la
ONU, un periodo durante el cual Hungría debería seguir cooperando
con la CPI.
Orbán y Netanyahu en Budapest
(Abril de 2025)
Huelga decir que Grecia también es signataria del Estatuto.
¿Tiene pues
alguna utilidad la muy menguada Corte Penal Internacional...?
Estos instrumentos judiciales son aún valiosos en la guerra de los símbolos y de la opinión pública, aunque estas victorias sean "de papel", son útiles para educar y movilizar - siguiendo la idea de la radical Rosa Luxemburgo - y pueden fortalecer campañas políticas y de presión internacional.
En
esencia, el objetivo principal no es la rendición de cuentas
judicial efectiva, sino cambiar la narrativa pública y construir una
base para la acción colectiva, al menos hasta que la justicia con
vocación universal sea realmente universal, imparcial y sea acatada
sin rechistar por los países del
Norte Global...
|