|

por Redacción
04 Octubre 2024
del Sitio Web
MPR21

En una reciente rueda de prensa en Nueva York, a
Lavrov le preguntaron por la
ampliación de
los BRICS y respondió que,
"en esta etapa, todos los países miembros
consideran que es prudente no tomar nuevas decisiones por el
momento y adaptar la agrupación para formar una asociación de
miembros que compartan los mismos valores".
En la próxima
cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia,
del 22 al 24 de octubre, no deliberarán sobre la adhesión de nuevos
miembros.
La atención se centrará en el desarrollo de los
criterios de incorporación para el futuro.
Más de 20 países ya han expresado su deseo de convertirse en
miembros de pleno derecho y una decena más desean mantener
relaciones de asociación permanentes.
Entre los nuevos países interesados en ser
miembros parecen estar países como Indonesia, Malasia
y especialmente Turquía, cuyo Presidente del Parlamento,
Numan Kurtulmus, visitó Moscú el 26 de septiembre y se reunió
con Putin, que ya en el mes de junio acogió con satisfacción
la intención de Ankara de unirse al grupo.
Pero hasta 2027 hay una pausa en la ampliación, según Lavrov.
Los rusos parecen no haber apreciado el lío
que ya reinó durante el verano del año pasado y durante los
preparativos de la próxima cumbre en Kazán en octubre.
Lo que Lavrov ha reconocido, en definitiva,
es que hay conflictos internos que se
refieren, entre otras cosas, al papel de Arabia Saudí y
Emiratos, que debían llenar las arcas del Nuevo Banco
de Desarrollo (NBD),
una herramienta financiera estratégica de los BRICS,
supuestamente la punta de lanza de la batalla de
desdolarización.
Sin embargo, ambos países se han mostrado muy
reservados hasta ahora.
Los saudíes aún no se han integrado en el NBD,
mientras que Emiratos, aunque son accionistas desde 2021, siguen
siendo muy tacaños, ya que su compromiso gira en torno al 1,1 por
cien, que equivalen a 556 millones de dólares, mientras que
Bangladesh ha puesto 942 millones, casi el 2 por cien del nuevo
banco.
Renunciar a los BRICS para
Diversificar la Política Exterior
El lunes un editorial del periódico El Mudjahid, el decano de
los medios de comunicación argelinos, abrió una espita que, como ya
comentamos, recorre el norte de África desde entonces.
El presidente del Consejo de la Nación [Senado argelino], Salah
Goudjil, explicó la negativa de Argelia a mantener su
candidatura a los BRICS explicando que,
"las relaciones estratégicas bilaterales son
más importantes para nosotros".
Ahora Argelia tiene que mantener el rumbo de
diversificación de sus asociaciones, sin dejarse encerrar en una
camisa de fuerza que le haría perder su soberanía en la toma de
decisiones.
El gobierno de Argel rechaza cualquier injerencia
sobre sus posiciones, venga de donde provenga.
Argelia no quiere encerrarse en posiciones fijas, prefiriendo
adaptar su estrategia en función de la evolución de la situación,
para no verse sujeta a compromisos vinculantes que reducirían su
margen de maniobra.
El ejemplo que ponen los medios argelinos es trivial:
su representante en la ONU tuvo que responder
a su homólogo ruso sobre el caso de la boxeadora Iman Jelif, que
ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París en medio
de la polémica sobre sus hormonas.
Argelia Saborea su Venganza
En Argelia consideran que los BRICS son un contrapeso al G7.
"Esperábamos que constituyera un nuevo polo
económico poderoso llamado a romper la dominación de Occidente",
dice un columnista.
Argelia vio en la nueva organización la
oportunidad de restablecer el equilibrio internacional y fortalecer
el eje sur frente a un norte hegemónico.
Los norteafricanos insisten en que no hay novedades.
La posición de su país es conocida y no ha
cambiado desde octubre del año pasado, cuando el propio Presidente
de la República declaró a la prensa local que el gobierno renunciaba
a incorporarse a los BRICS.
Pero a la luz de las declaraciones de Lavrov sobre la suspensión de
nuevas admisiones, la posición argelina se lee con otros ojos.
Argelia saborea su venganza, al tiempo que
recuerda a los BRICS su,
"inconsistencia, tanto en el fondo como en la
forma".
Los BRICS están mal, dicen los medios argelinos,
debido al amiguismo y los intereses estrechos que han aplicado sus
miembros fundadores y, particularmente, India.
El sistema de
Breton Woods que domina Estados
Unidos es "por el momento" mucho más eficaz que el BND, llega a
decir un comentarista.
La venganza argelina incluye, como era de esperar, la
congelación del dinero presupuestado para el BND al cual, sin
embargo, el país norteafricano no renuncia.
No es el Final - Es sólo un
Aplazamiento
Los medios argelinos, fieles portavoces de su gobierno, dicen que su
postura sobre los BRICS no es el final, sino sólo un aplazamiento.
Una relación amistosa, estratégica e histórica
con Rusia no les impide expresar en voz alta su rechazo a lo que
consideran como una actitud inaceptable dentro de los BRICS.
El "malentendido" no ha alterado la calidad de
las relaciones entre Argel y Moscú.
Por el contrario, Rusia,
"puede contar con un aliado digno de
confianza" en el norte de África.
Que el gobierno argelino critique el
funcionamiento de los BRICS no le impide seguir manteniendo buenas
relaciones bilaterales con los países miembros y trabajar para
reforzar cualquier acción contra occidente.
|