| 
			 
			  
			
			  
			
			
			 
			
			  
			por Samuel Cortés Hamdan 
			
			13 Diciembre 
			2022 
			del Sitio Web 
			SputnikNews 
			 
			 
			 
			 
			
			  
			
			Muestra de billetes del Banco Central de Uruguay. 
			
			
			© AFP 2022 / Pablo Porciuncula 
			
			 
			 
			 
			El 2022 puede ser recordado como uno de los años más complejos de la 
			historia contemporánea, donde la recuperación tras la 'pandemia' de
			
			COVID-19 y el conflicto 
			
			entre Rusia y Ucrania complicaron el 
			panorama económico mundial. 
			
			 
			La inflación, el encarecimiento de combustibles y alimentos y las 
			consecuencias económicas de las sanciones impuestas por la Unión 
			Europea y Estados Unidos contra Rusia, sin embargo, no impidieron a 
			las divisas de tres países latinoamericanos aproximarse al cierre de 
			2022 con un escenario en números positivos. 
  
			
				
					
					Las monedas 
					de
					
					Uruguay, Brasil y México lograron una apreciación frente 
					al dólar estadounidense de 8.9, 5.2 y 2.2%, respectivamente, 
					de acuerdo con un análisis elaborado por el sitio 
					especializado en economía Bloomberg. 
					 
			
			 
				
					
					Con una 
					población de 3,4 millones de habitantes, según cifras del 
					Banco Mundial, la realidad social que ha permitido la 
					economía uruguaya es de estabilidad, cobertura de derechos 
					sociales y bienestar generalizado, una dinámica y 
					complejidad muy distintas a las de Brasil y México, los 
					países más poblados de América Latina, en orden descendente.
					
			
			 
			  
			
				
					
					
					Sin 
					embargo, estas dos últimas naciones latinoamericanas son las 
					potencias económicas más fortalecidas de la región 
					latinoamericana, además de tener actividades productivas 
					industrializadas y fuertemente integradas en relaciones 
					comerciales con las dos principales fuerzas económicas del 
					planeta: 
					
						
						
						
						Estados Unidos y 
						
						China... 
					 
					
					
					Sputnik 
					conversó con el economista político 
					
					Óscar Rojas (doctor en economía, egresado de la Universidad 
						Nacional Autónoma de México - UNAM) para 
					entender qué ha facultado el cierre positivo de estas 
					divisas latinoamericanas. 
					
					  
					
				
					  
					  
					
					 
					Las divisas: 
					mercado de especulación privada 
					
						
						 "Las 
						divisas son un mercado por sí mismo, se trata de un 
						mercado de especulación donde yo como inversor 
						especulador hago una valoración de cuál es el futuro en 
						el corto, mediano y largo plazo de una economía. 
						
						  
						
						Entonces hay todo un mercado en el cual yo puedo estar 
						comprando monedas para salvaguardar mi valor en esas 
						monedas o convertirlas hacia otras, explica el 
						especialista.  
						 
						 Entonces, estos resultados implican que las monedas que 
						tienen un mejor desempeño son las monedas mayor 
						demandadas en el sentido de que han dado en el mercado 
						una imagen de estabilidad porque lo que un inversor 
						hacia el futuro necesita es precisamente condiciones de 
						que el valor invertido no solo se mantenga sino que el 
						objetivo final es que aumente los rendimientos", agrega 
						Rojas. 
					 
					
				      |