| 
			  
			  
			
  31 Julio 2019
 del Sitio Web 
			CEPAL
 
			  
			
 
			  
			 
			
			La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena,  
			
			al informar que se proyecta que América Latina  
			
			mantendrá su desaceleración económica este año  
			
			y que ella se extenderá por 21 de los 33 países de la región.  
			
			Crédito: Cepal  
			  
			  
			  
			La CEPAL 
			presentó su  
			"Estudio 
			Económico de América Latina y el Caribe",  
			en donde recalca 
			la importancia de ampliar el espacio fiscal  
			y reorientar las 
			políticas de inversión, productividad y monetarias  
			para dinamizar 
			las economías de los países.
 
			
 
			Desaceleración 
			económica se mantiene y el PIB de la región crecerá a 0,5% en 2019
 
 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
			espera que durante 2019 el crecimiento económico de la región 
			mantenga una trayectoria descendente, debido a un contexto 
			internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un 
			débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el 
			consumo.
 
 Así lo señala el informe anual 
			
			Estudio Económico de América Latina y el 
			Caribe 2019, dado a conocer hoy por la Secretaria 
			Ejecutiva del organismo de
			
			las Naciones Unidas, Alicia 
			Bárcena, en una conferencia de prensa realizada en Santiago de 
			Chile.
 
 Según el reporte, la región crecerá este año solo un 0,5%, cifra 
			inferior al 0,9% anotado en 2018.
 
			  
			Este desempeño es 
			atribuido a los efectos de un debilitamiento sincronizado de la 
			economía global, lo que ha implicado un escenario internacional 
			desfavorable para la región.  
			  
			Asimismo, en el ámbito 
			interno, el bajo crecimiento se debe al poco dinamismo exhibido por 
			la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y 
			del consumo privado.
 A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será 
			generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el 
			Caribe.
 
			  
			En promedio, se espera 
			que, 
				
					
					
					América del Sur 
					crezca 0,2%
					
					América Central 
					crezca 2,9% 
					
					el Caribe crezca 
					2,1%...   
				"La región enfrenta 
				un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades 
				crecientes:  
					
						
						
						menor 
						dinamismo de la actividad económica mundial y del 
						comercio global
						
						mayor 
						volatilidad y fragilidad financiera
						
						
						cuestionamientos al sistema multilateral 
						
						un aumento en 
						las tensiones geopolíticas", 
				...señaló Alicia 
				Bárcena. 
			De acuerdo con el Estudio 
			Económico 2019, el espacio fiscal se ha visto restringido por 
			niveles de ingresos insuficientes para cubrir el gasto, lo que 
			deriva en déficits y en un incremento en el endeudamiento en los 
			últimos años.  
			  
			Además, los efectos de la 
			creciente volatilidad cambiaria y de las mayores depreciaciones 
			limitarían la posibilidad de los bancos centrales de la región para 
			profundizar políticas de estímulo a la demanda agregada, a lo que se 
			suma el hecho de que los condicionantes estructurales acentúan la 
			vulnerabilidad externa y no ayudan a dinamizar el crecimiento 
			(estructura exportadora centrada mayormente en bienes primarios y 
			caída tendencial de la productividad).
 Según la CEPAL,
 
				
				se requiere expandir 
				el espacio de políticas para hacer frente a la desaceleración y 
				contribuir al crecimiento económico, con medidas tanto en el 
				área fiscal, como en la monetaria y relacionadas con la 
				inversión y la productividad.
 En materia fiscal se necesita,
 
					
						
						
						reducir la 
						evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos  
						
						impulsar la 
						adopción de impuestos a la economía digital, 
						medioambientales y relacionados a la salud pública  
						
						reevaluar los 
						gastos tributarios para alinearlos hacia la inversión 
						productiva 
				En el área monetaria, 
				se necesita, 
					
						
						
						promover el 
						crecimiento económico sin comprometer la estabilidad 
						cambiaria y de precios  
						
						en materia de 
						inversión y productividad es imprescindible elevar la 
						participación de los sectores intensivos en 
						conocimientos en la estructura productiva, por medio de 
						un papel más activo de la inversión pública y privada  
						
						reorientar 
						las inversiones hacia los sectores de mayor dinamismo  
						
						adoptar 
						políticas de estímulo que tengan impactos en términos de 
						innovación, aprendizaje y empleos de calidad 
			La segunda parte del 
			Estudio Económico 2019 analiza los cambios estructurales 
			ocurridos en el sistema financiero internacional en los instrumentos 
			y agentes con posterioridad a la crisis global de 2007-2008, desde 
			la perspectiva de la región. 
				
				El informe plantea 
				que el mercado de bonos ha ganado importancia relativa respecto 
				al sistema bancario.    
				También muestra que 
				se han intensificado los niveles de concentración, 
				interconectividad y prociclicidad.    
				Además el nivel de 
				endeudamiento global se generaliza y registra niveles récord (320% 
				del PIB), en un contexto de bajo crecimiento. 
			Con el fin de hacer 
			frente a estos desafíos se plantea, por una parte, ampliar y 
			estandarizar el espectro de los indicadores de vulnerabilidad.
			 
			  
			Por otra parte, se trata 
			de avanzar hacia una regulación macroprudencial más amplia y 
			homogénea que abarque no solo al sector bancario formal sino a todos 
			los agentes financieros - incluyendo el
			
			sector bancario en la sombra - así 
			como a los distintos instrumentos, indica el documento.
 
   |