| 
			  
			  
			
  15 Diciembre 
			2018
 
			del Sitio Web
			
			SputnikNews
 
 
			
 
  
 
 
			La guerra 
			comercial entre Estados Unidos y China
 
			será negativa 
			para la producción agrícola  
			de los países 
			del Mercosur, porque llevará a  
			una 
			primarización de las exportaciones,  
			aumento de los 
			créditos y cierre de mercados... 
			
 
 Los países
			
			del Mercosur son la segunda región 
			productora de granos del mundo.
 
			  
			La producción de cereales 
			y oleaginosas del bloque comercial creció 220% en los últimos 25 
			años, mientras que en el resto del mundo aumentó sólo un 25%, y en 
			2030, la región será la primera exportadora, capaz de satisfacer el 
			50% de la demanda mundial.
 A pesar de esta potencialidad, la región se verá afectada 
			negativamente por la guerra comercial entre
			
			China y
			
			Estados Unidos, y por las 
			medidas proteccionistas en aumento, según comentó a Sputnik 
			Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de Industria 
			Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales de 
			Argentina (CIARA 
			- CEC), ex-agregado agrícola ante la Unión Europea.
 
 Para Idígoras, la guerra comercial afecta a la región por tres 
			razones: en primer lugar, porque ha implicado un encarecimiento del 
			crédito internacional y aumento de las tasas de interés y 
			restricciones de acceso al crédito, explica Idígoras.
 
 En segundo lugar, porque,
 
				
				"Estados Unidos está 
				subsidiando la producción de soja para exportar al resto del 
				mundo soja, harina y aceite, dado que tiene prohibida hoy la 
				importación en China, que era su comprador histórico". 
			El tercer efecto es que 
			China ha sustituido las compras de Estados Unidos por compras en 
			Argentina y Brasil, pero contra lo que se podía esperar, esto tiene 
			sus consecuencias negativas:  
				
				"El mercado hoy está 
				abastecido en un 70% en Brasil y un 15 a 20% en Argentina, lo 
				que está llevando a una primarización de las exportaciones 
				fundamentalmente de Argentina". 
			Históricamente Argentina 
			vendió a China 7 millones de toneladas de grano de soja y 4 millones 
			de toneladas de aceite, pero ahora solo quiere comprar el grano y 
			llevarse 16 millones, es decir, más del doble, informó el experto.
 La consecuencia será que,
 
				
				"Argentina va a 
				primarizar sus ventas para 2019 y eso va a tener un deterioro 
				del ingreso de divisas. El gran ganador va a ser el Gobierno 
				chino, si no se revierte la guerra comercial", destacó Idígoras.
 "Argentina va a perder productos industrializados, procesados, 
				como la harina y el aceite, en manos de Estados Unidos, que está 
				subsidiando la producción y la exportación, y además la va a 
				hacer vender únicamente productos primarios", agregó.
 
			Se espera que en 2019 
			Argentina tenga una cosecha récord de 135 millones de toneladas de 
			granos, de los cuales 54 millones serán de soja, con una cosecha de 
			trigo de alrededor de 27 millones de toneladas.
 El proteccionismo también será perjudicial para la industria del 
			biodiesel argentina.
 
				
				"Estados Unidos 
				impuso este año derechos antidumping por 150% y Europa inventó 
				una investigación donde alega que el Gobierno nacional y los 
				gobiernos provinciales están subsidiando la producción de 
				biodiesel, lo cual es absolutamente falso, y van a imponer a 
				partir de enero derechos compensatorios anti-subsidios, lo cual 
				implica que el año que viene no se podrá vender biodiesel a 
				Europa, que es el principal comprador mundial". 
			El proteccionismo 
			comercial avanza en todos los países 
			del G20:  
				
				en el último año se 
				han duplicado cantidad de barreras al comercio, informó 
				Idígoras. 
			La conclusión, para el 
			experto, es que, 
				
				"el proteccionismo 
				comercial se ha expandido y generalizado y es la principal 
				epidemia del mundo"... 
			    |