| 
			  
			  
			
  por Telma Luzzani
 
			03 
			Agosto 2018Voces del Mundo
 
			del 
			Sitio Web 
			SputnikNews 
			  
			  
				
					
						| 
						El 
						equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma 
						Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, 
						Franco Luzzani y Patricio Porta. |  
			
 
			  
			  
			 
			
			Militares argentinos© AP Photo / Victor R. Caivano
 
			  
			  
				
					
						
							
							
							En países como Bolivia y Venezuela, las FF.AA. 
							acompañan la transformación democrática y son 
							férreos defensores de los recursos naturales. 
							   
							
							Según la analista Alejandra Loucau, EE.UU. busca 
							revertir ese proceso.    
							
							La experta habló además de la fallida estrategia de 
							Washington en Oriente Medio y del nuevo plan global 
							del Pentágono. 
			  
				
				"La competencia de 
				las potencias occidentales con Rusia y China ha llegado a 
				niveles inusitados.    
				A EE.UU. le ha 
				costado perder Medio Oriente y África a manos de la economía 
				china. Antes el Cono Sur no estaba tan valorizado a nivel 
				comercial.    
				Para ello es 
				necesario un control militar", aseguró Alejandra Loucau, 
				periodista y experta en política internacional, acerca de la 
				estrategia que el Pentágono busca imponer en Sudamérica.
 "El caso de Medio Oriente es muy gráfico: la estrategia del 
				establishment desde 2001 fracasó y benefició a Rusia y a China, 
				que hasta puede reconstruir la ruta de la seda.
   
				La idea de Washington 
				es concentrarse en luchar contra las inversiones rusas y chinas 
				para no perder más territorio en América Latina", explicó la 
				analista. 
			De esta forma, según 
			Alejandra Loucau, Estados Unidos intenta que las fuerzas de 
			seguridad locales cobren protagonismo en la vida civil de los países 
			de la región, a la vez que promueve unos vínculos cercanos con el 
			aparato militar norteamericano.  
				
				"El plan de EE.UU. es 
				defender el control que tienen las multinacionales 
				sobre los recursos de los territorios latinoamericanos. 
				   
				Se está tratando de 
				combatir el nacionalismo de las Fuerzas Armadas en países como 
				Bolivia y Venezuela", concluyó. 
			  
			  
			  
			¿En qué situación 
			está la posesión de las tierras en Paraguay?
 Margarita Durán Estragó, historiadora, investigadora y 
			catedrática, dialogó con 'Voces del Mundo' acerca de la anulación de 
			la condena a los 11 campesinos acusados por la llamada "masacre 
			de Curuguaty".
 
				
				"La lucha por la 
				tierra en el Paraguay es de muy larga data.    
				Dentro de esa lucha, 
				el caso de Marina Cué es el más emblemático. Para lograr 
				un objetivo criminal, se aprovecharon de la situación que 
				estaban viviendo unos campesinos, como en muchos otros casos, de 
				gente que ocupó tierra fiscal mientras buscaba acuerdos para su 
				legalización.    
				Por otro lado, un 
				supermercadista, latifundista, cervecero y político colorado de 
				larga data, Blas Riquelme, había invadido esas tierras.
				   
				A través de jueces 
				también corruptos, querían el título de propiedad", 
				contextualizó la doctora en Historia por la Universidad Nacional 
				de Asunción. 
			Durán recordó que el caso 
			sirvió para destituir al entonces presidente Fernando Lugo, a 
			través de un juicio político exprés ilegal, en 2012. 
				
				"Sabemos que fue una 
				trama orquestada por los que están ahora en el gobierno. Hay un 
				senador, Juan Carlos Galaverna, que nos acostumbra a contar sus 
				pecados pasados.    
				Ayer dijo que fue una 
				conspiración contra Lugo para que Paraguay no se volviera 
				bolivariano. La lógica del saqueo convertida en derecho 
				desencadenó la masacre", apuntó.  
			Habló también sobre la 
			propiedad actual de esas tierras de Marina Cué.
 En el programa se informó a su vez acerca del ataque durante el 
			estreno en Buenos Aires de un documental sobre 
			
			Santiago Maldonado, joven 
			militante social cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 17 de octubre 
			en circunstancias sospechosas, por parte de un grupo violento.
 
			  
			  
			
			 
			  
			  
			La reducción de impuestos 
			sobre emisiones de carbono a grandes contaminantes decretada por el 
			gobierno de Canadá y la eliminación de controles de contaminación 
			para el sector automovilístico que analiza el presidente de Estados 
			Unidos, Donald Trump, y la detención de un miembro de "La 
			Manada", el grupo que participó de una violación colectiva en 2016, 
			por un robo en un centro comercial de la ciudad española de Sevilla. 
			  
			    |