| 
			  
			  
			
  10 Mayo 2018
 
			del Sitio Web
			
			SputnikNews
 
 
 
 
  © AP Photo / Pablo Martinez Monsivais
 
			
 
 BUENOS AIRES
 
			  
			Los auxilios financieros 
			del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países que recurrieron 
			a él profundizaron más que solucionaron las crisis económicas que 
			atravesaban, señaló en entrevista con Sputnik el historiador 
			argentino en economía 
			
			Mario Rapoport. 
				
				"No conozco ninguna 
				intervención del FMI que haya sido buena en base a los estudios 
				comparados que analizan los diferentes casos de México, Brasil o 
				Grecia", sostuvo Rapoport. 
			Ante la inestabilidad 
			financiera en la que se halla Argentina, con la salida de capitales 
			de los mercados y la depreciación del peso frente al dólar, el 
			presidente Mauricio Macri anunció el inicio de conversaciones 
			con el organismo multilateral para obtener un crédito, lo que ha 
			convulsionado a la sociedad. 
				
				"Es un impacto y un 
				susto, porque el FMI ha contribuido a las situaciones muy 
				difíciles que ha pasado Argentina", dijo Rapoport, quien elaboró 
				varios estudios académicos sobre el FMI a lo largo de su extensa 
				trayectoria. 
			Así pasó en los años 70, 
			en plena dictadura (1976-1983) cuando Argentina accedió a préstamos 
			del FMI,  
				
				"pero después subió 
				la tasa de interés y fue imposible pagarlos", lo que provocó una 
				crisis de endeudamiento, recordó. 
			El FMI también estuvo 
			detrás del
			
			Plan Austral lanzado en 1985 por el 
			entonces presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), un programa, 
				
				"antecesor del plan 
				de convertibilidad de la década de los 90 que terminó con un 
				proceso hiperinflacionario", señaló el doctor en historia. 
			Bajo el Gobierno de 
			Carlos Menen (1989-1999),  
				
				"el FMI prometió 
				ayuda en la última etapa de la convertibilidad (el régimen 
				cambiario fijo de un peso por dólar que rigió durante casi una 
				década), cuando esa política no daba más porque no había 
				correlación entre las dos monedas", añadió Rapoport. 
			En ese momento, el Fondo 
			prometió un blindaje de 40.000 millones,  
				
				"de los cuales aportó 
				una cantidad nada más, porque los países se sirven del anuncio 
				para obtener préstamos en otros lados", describió. 
			En cualquier caso, esta 
			política tampoco llegó a buen puerto:  
				
				el FMI se negó a 
				conceder el último crédito de poco más de 1.000 millones de 
				dólares, cuando Argentina estaba a punto de colapsar 
				económicamente. 
			Eso terminó en el "corralito" 
			(la congelación de depósitos bancarios) y en la crisis final del 
			Gobierno de Fernando de la Rúa (1989-2001), que dejó 39 
			muertos en las calles y una de las imágenes más icónicas del 
			descalabro social con la renuncia del mandatario y su huida en 
			helicóptero desde la azotea de la Casa Rosada, sede de Gobierno. 
			  
			  
			
			 
			
			C BY 2.0 / Christian 
			Haugen / La Casa Rosada - Buenos Aires 
			
 
 
 Regreso del 
			FMI
 
 Pasado lo peor de la crisis, el Gobierno de Néstor Kirchner 
			(2003-2007) canceló en 2006 en un solo pago la deuda que se mantenía 
			con
			
			el FMI, de 9.810 millones de 
			dólares, y puso fin así a la participación del Fondo en las 
			decisiones de la política económica argentina.
 
 El organismo multilateral volvió a auditar las cuentas públicas de 
			Argentina por decisión del Gobierno de Macri en 2016.
 
 Doce años después de aquel pago, el Ejecutivo actual negocia un
			
			crédito "stand-by"
			(SBA, por sus siglas en inglés) de alto acceso que conllevará 
			seis semanas de negociación, según confirmó el Ministerio de 
			Hacienda.
 
 Ese préstamo,
 
				
				"depende de los 
				recursos que pone cada miembro del FMI en el organismo, no está 
				liberado del aporte de cada país", explicó Rapoport. 
			Por eso se prevé que el 
			ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, no solo se 
			reúna con la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, 
			sino también con el directorio que integran los países miembros del 
			organismo.
 El titular de Hacienda intentó transmitir tranquilidad a la sociedad 
			argentina, cuya conciencia colectiva asocia al FMI con las sucesivas 
			crisis que ha atravesado el país, asegurando que este Fondo es,
 
				
				"muy distinto al de 
				hace 20 años". 
			Las condiciones que 
			impuso el FMI a Argentina en los 18 acuerdos de condicionalidad que 
			este país sudamericano firmó entre 1957 y 2003 son siempre las 
			mismas, rebatió Rapoport.
 A fin de garantizar el crédito, el FMI exige en contrapartida la,
 
				
				  
				"Esas condiciones 
				siempre fueron negativas para el país, porque han 
				producido devaluaciones y crisis hiperinflacionarias", sentenció 
				el académico. 
			  
			
			 
			
			© REUTERS / Rodrigo Garrido 
			  
			  
			Las últimas encuestas 
			divulgadas en Argentina dan cuenta de un deterioro en la imagen de
			Mauricio Macri , cuya desaprobación llega a 60% en algunos 
			sondeos, su nivel más bajo desde que llegó al poder en diciembre de 
			2015.
 
   |