| 
			  
			  
			
  
			21 
			Agosto 2023 
			del 
			Sitio Web 
			SputnikNews 
			
			
			Versión en italiano 
			  
			  
			  
			  
			
			 Bandera de Uruguay,
 
			
			imagen referencial. 
			
 
			Uruguay, una de las economías 
			más pequeñas de Sudamérica, logró convertirse en el primer miembro 
			del Banco de
			
			los BRICS, después de Brasil.
 
			  
			En diálogo con Sputnik, 
			el analista uruguayo Nicolás Pose aseguró que el, 
				
				"Banco de los BRICS 
				podría venir a llenar el vacío que ha dejado en parte el Banco 
				Mundial". 
			En septiembre se cumplen 
			dos años desde que Uruguay comenzó a formar parte del Nuevo Banco 
			de Desarrollo fundado en 2015 por el bloque BRICS, integrado por 
			Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. 
			La Junta de Gobernadores del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB 
			por sus siglas en inglés) admitió a Uruguay como miembro, junto a,
 
				
				Bangladesh, Emiratos 
				Árabes Unidos y Egipto en 2021,  
			...marcando el comienzo 
			de la fase de expansión de la entidad financiera como institución 
			multilateral global.  
			  
			Así, una de las economías 
			más pequeñas de Sudamérica fue la primera de la región en conseguir 
			una posición que hoy es ansiada por países vecinos. 
				
				"La búsqueda de 
				Uruguay de ingresar al NDB de los BRICS debe entenderse como 
				parte de una estrategia más amplia del país de diversificar las 
				fuentes de financiamiento con las que cuenta para emprender sus 
				distintos esfuerzos de desarrollo", dijo a Sputnik el doctor en 
				ciencia política Nicolás Pose. 
			En efecto, antes de la 
			incorporación al Banco de los BRICS, Montevideo había sido aceptado 
			como miembro del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura 
			(AIIB) en mayo de 2020. 
			Para el experto, el país sudamericano busca sumar nuevos lazos más 
			allá de los que mantiene con los mecanismos de financiamiento 
			tradicionales, como con el Banco Interamericano de Desarrollo 
			y el Banco de Desarrollo de América Latina.
 
				
				"La aparición de un 
				nuevo jugador en el escenario de los prestamistas multilaterales 
				que supone el NDB de los BRICS implica para el país una 
				diversificación de las oportunidades de acceso al crédito", 
				apuntó Pose. 
			En esto coincidió la 
			también experta en relaciones internacionales Nastasia Barceló.
			 
			  
			Para la analista 
			uruguaya, hay cierta conciencia en los países latinoamericanos que 
			han atravesado procesos de integración - sobre todo en Brasil 
			y Argentina - de tener otras fuentes de financiamiento 
			para generar desarrollo sostenible, principalmente para proyectos de 
			infraestructura. 
				
				"Uruguay 
				históricamente ha tenido una vocación de buscar alternativas de 
				financiamiento", afirmó y calificó de positivo que el país 
				busque opciones más allá de las tradicionales. 
			La admisión de 
			Montevideo, 
				
				"se transforma en una 
				posibilidad o en una oportunidad para las inversiones en el 
				país, pero también para inversiones que impliquen una 
				interconexión internacional, transnacional" sostuvo,  
			...algo que tiene cada 
			vez mayor importancia en un mundo globalizado. 
			Al respecto, Pose destacó que, en su intento de 
			diversificación, Uruguay no solo emprende una búsqueda de vínculos 
			económicos y financieros, sino también políticos.
 
 
			  
			  
			Una 
			alternativa "sin entrometerse en asuntos internos"
 
			Ambos analistas consideran que el objetivo de la membresía del NDB 
			es ampliar las opciones a la hora de buscar financiamiento, aunque 
			la postura política de la entidad supone una vinculación distinta 
			que con el resto de los organismos.
 
				
				"Uno de los objetivos 
				que están planteados como tal es ser una alternativa a las 
				instituciones que colocan condiciones bastante complejas para 
				los países, sobre todo en desarrollo, y que ya no solo tienen 
				que ver con aspectos financieros o económicos, sino también con 
				el régimen político", sostuvo Nastasia Barceló. 
			La experta agregó que el 
			NDB rechaza la idea de, 
				
				"entrometerse en los 
				asuntos internos de los estados", una práctica usada por el
				
				Banco Mundial o el
				
				Fondo Monetario Internacional, 
				que le "dictan a los países lo que deben hacer". 
			Sin embargo, el contexto 
			político también impacta en que el NDB se sitúe como una alternativa 
			real, dado que su impulso, 
				
				"ha dependido de los 
				vaivenes políticos que se han sucedido en la región". 
			Para Nicolás Pose, la 
			posición que adquiera el NDB va a estar condicionada o asociada, 
				
				"al volumen de 
				financiamiento que pueda movilizar la institución en la medida 
				que este banco se constituya como una plataforma que movilice 
				montos importantes".
 "Desde la perspectiva de Uruguay, el nuevo banco de desarrollo 
				de los BRICS podría venir a llenar el vacío que ha dejado en 
				parte el Banco Mundial, en la medida que en los últimos años ha 
				tendido a enfocarse en aquellos países de menor desarrollo 
				relativo, dejando a los países de media renta alta y los países 
				de renta alta, como Uruguay, con menos alternativas de acceso al 
				crédito", apuntó el experto.
 
			Hasta el momento, el NDB 
			ha aprobado un total de 96 proyectos de infraestructura, que superan 
			los 32.800 millones de dólares. 
			  
			  
			  
			Una nueva 
			etapa de expansión
 
			La admisión de Uruguay es signo de que la cartera del NDB 
			está comenzando a desplegarse, luego de un proceso que demoró seis 
			años.
 
				
				"En este momento el 
				NDB está en un momento de expansión que tal vez era una fase que 
				se esperaba que estuviera culminada tiempo antes", sostuvo 
				Barceló. 
			La analista remarcó que 
			el Banco superó un periodo en el que se mantuvo bastante paralizado 
			y ahora se encuentra en plena fase de ampliación, por lo que se 
			analiza la admisión de nuevos miembros.  
			  
			En ese contexto, 
			Argentina espera la confirmación de la entidad financiera para 
			ser incluida como miembro. 
				
				"Se hablaba de la 
				expansión de los BRICS ya por el año 2015 o 2016 y llegamos a 
				2023 con un banco que, si bien está aumentando en este momento, 
				no lo hizo antes.    
				Esta fase está un 
				poco desfasada a lo que se buscaba al inicio", apuntó la 
				experta. 
			Para la analista el 
			desarrollo de la entidad financiera se relaciona con "los valores 
			políticos de los países de la región" y, en ese sentido, se ha 
			puesto al NBD como prioridad en algunos gobiernos más que en otros. 
			Durante la Administración en Brasil de Jair Bolsonaro 
			(2018-2022), por ejemplo,
 
				
				"los BRICS no 
				estuvieron en agenda, no tuvo el énfasis que hubo en los 
				gobiernos de Dilma Rousseff (2011-2016) y Luiz Inacio Lula da 
				Silva (2003-2010)", explicó. 
			 
			
			 |