
	por Vicent Boix 
	autor del libro “El parque de las hamacas”
	del Sitio 
	Web XLaizquierda
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	
	PARTE I
	
	08 Noviembre 2010 
	
	 
	
	
	ESPECULANDO QUE ES GERUNDIO
	
	El pasado septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la 
	Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), anunciaba en 
	un comunicado de prensa que 925 millones de personas en el mundo sufrían 
	hambre. 
	
	 
	
	Aunque se ha logrado descender de los 1023 millones contabilizados 
	en 2009, la actual cifra sigue siendo “inaceptablemente alta”, según la 
	propia organización. Entre los factores que influyeron para este 
	significante descenso, la FAO destaca el crecimiento económico en algunos 
	países y la reducción en los precios de los alimentos. (1)
	
	Aún así y a pesar de las buenas noticias, nada está siendo como antes de la 
	crisis alimentaria de 2008. 
	
	 
	
	La propia FAO advertía en diciembre de 2009 que 
	los alimentos mantenían precios elevados. Según una escala que confecciona 
	esta institución, en noviembre de 2009 el índice de precios de los alimentos 
	mantuvo una media de 168 puntos. Este nivel fue un 20% inferior al máximo 
	histórico de junio de 2008, cuando la crisis mundial en los precios estaba 
	en pleno apogeo. 
	
	 
	
	Sin embargo, antes de 2007, este valor nunca superó los 120 
	puntos y durante la mayor parte del tiempo se mantenía por debajo de los 
	100.
	
	
	Estas cifras indican claramente que, en los últimos años, los alimentos han 
	experimentado incrementos espectaculares en sus precios que amenazan la 
	seguridad alimentaria de millones de personas.
	
	La FAO, fiel a los intereses de quienes controlan los recursos agrícolas 
	para enriquecerse, enumeró los factores que a su juicio ocasionaron la 
	subida. Por ejemplo, dicha organización justificó que el aumento en 2007 y 
	2008 fue inducido por las malas cosechas, la reducción de las reservas 
	mundiales de cereales, el alza en los precios del petróleo y el desvío de 
	cultivos para alimentar depósitos de coche en detrimento de los estómagos 
	humanos (agro-combustibles). 
	
	 
	
	También por las restricciones a la exportación 
	impuesta por algunos países cuando estalló la crisis de los precios, la 
	debilidad del dólar y la especulación en los mercados financieros. (2)
	
	A finales de 2009, por el contrario, las reservas de cereales se habían 
	recuperado, las exportaciones eran más adecuadas y el precio del petróleo 
	había descendido, entonces, ¿por qué seguían los precios elevados?
	
	
	Como muchas organizaciones y muchos expertos han indicado, dos de las causas 
	señaladas por la FAO serían el detonante que ha empujado a la humanidad a 
	una etapa de alimentos caros: 
	
		
	
	
	La 
	
	organización GRAIN cita que el dinero especulativo en alimentos, creció 
	de los 5.000 millones de dólares en 2000 a los 175.000 en 2007. 
	
	 
	
	Numerosas 
	fuentes bibliográficas informan que, inversores y empresas han especulado en 
	la compra de tierras y cosechas ya que dicha actividad genera espectaculares 
	dividendos. (3)
	
	
	La FAO es consciente de este fenómeno. En junio reconocía la influencia de 
	la especulación en alimentos en la crisis de 2008, pero a la vez indicaba 
	que “…limitar o prohibir los mercados especulativos puede traer más 
	inconvenientes que ventajas“. (4)
	
	En los meses de agosto y septiembre de 2010, en la bolsa de futuros de 
	Chicago (el principal nido de especuladores) el trigo sufría un incremento 
	del precio de un 60-80% respecto al mes de julio. Al parecer, algunos 
	brokers vieron una oportunidad de oro en la prohibición de las exportaciones 
	de trigo en Rusia y la escasez en otros países como Ucrania y Canadá. 
	
	 
	
	Las 
	multinacionales alimentarias también reaccionaron ante el temor de la 
	escasez. Por eso realizaron contratos de futuros y acapararon toneladas de 
	trigo.
	
	
	Los precios, lógicamente subieron y los países de África exigieron a la FAO 
	soluciones en la volatilidad de los mismos. El aumento del 30% en el precio 
	del pan, originó en Mozambique disturbios que han dejado a varios muertos. 
	(5)
	
	
	Todavía no son más noticia que los exabruptos de Mourinho y las cantinelas 
	de Belén Esteban, pero todo es cuestión de tiempo.
	
	El maíz también se ha incrementado un 40%, el arroz un 7% y esta tendencia 
	alcista, de seguir, podría arrastrar a otros alimentos básicos y materias 
	primas como los piensos. Esta volatilidad obligará a los 77 países más 
	pobres del mundo a gastarse un 8% más de dinero en comprar alimentos. Más 
	pulgas para los perros flacos. (6)
	
	
	Por otro lado, el café tampoco se ha escapado de esta vorágine especuladora. 
	
	
	 
	
	A finales de septiembre, la ONG española ESPANICA (7) -que importa café de 
	comercio justo desde Nicaragua- informaba a sus socios que los precios 
	internacionales del café estaban creciendo debido a que los grandes 
	operadores se estaban aprovisionando de cantidades importantes de grano.
	
	 
	
	Es 
	posible que este acopio de café sea para introducirlo posteriormente al 
	mercado, reduciendo los precios a niveles de hambre y ahogando a millones de 
	agricultores y pequeños competidores.
	
	A pesar de todo, diversos expertos de países miembros de la FAO, reunidos 
	también a finales de septiembre, reconocieron que,
	
		
		“las malas cosechas 
	inesperadas en algunos de los principales países exportadores, seguidas de 
	medidas políticas a nivel nacional y las maniobras especulativas, han sido 
	los principales factores detrás de la escalada reciente de los precios 
	mundiales y de la elevada volatilidad presente, más que las leyes del 
	mercado global.” 
	
	
	Los expertos se comprometieron a “explorar enfoques 
	alternativos para mitigar la volatilidad”, miraron de reojo al todopoderoso 
	“Dios Mercado”, pero ni le tosieron y es más, lo excusaron. (8)
	
	En octubre de 2010, la situación de los precios provocó un ligero cambio de 
	planteamientos. 
	
	 
	
	El Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO demandó,
	
		
		“…actuar 
	de forma urgente en cuestiones clave relacionadas con la seguridad 
	alimentaria y la nutrición como la tenencia de la tierra y las inversiones 
	internacionales en agricultura, la volatilidad de los precios de los 
	alimentos…” y pidió examinar “las causas y consecuencias de la volatilidad 
	de los precios alimentarios, incluyendo las prácticas que distorsionan el 
	mercado y los vínculos con los mercados financieros…” (9)
	
	
	Desde la FAO y otros estamentos como la Comisión Europea, alegan que una 
	crisis como la de 2008 queda lejos. 
	
	 
	
	Afirman que hay disponibilidad, que hay 
	reservas suficientes e incluso la FAO señala que la previsión en la 
	producción mundial de cereales para 2010 podría ser la tercera mayor 
	registrada hasta hoy. (10)
	
	Pero aún así y a pesar del optimismo, los precios de los alimentos están 
	ascendiendo por más valeriana que inyecten desde Bruselas y Roma. A 
	principios de noviembre de 2010, en el estado español, alguna marca de pasta 
	ya comunicó aumentos del 15% para inicios de 2011, como consecuencia de la 
	subida del precio del trigo.
	
	
	Los supermercados y distribuidores, dueños y señores de la cadena 
	alimentaria, también han vaticinado incrementos en los precios de ciertos 
	productos. (11)
	 
	
	Por eso en épocas de crisis, tocará rascarse más si cabe el maltrecho 
	bolsillo o comer directamente piedras del río, mientras esperamos las 
	“exploraciones de enfoques alternativos para mitigar la volatilidad”, que 
	están realizando algunos afortunados burócratas de la FAO, que seguramente 
	devengarán salarios astronómicos que evitarán cualquier sufrimiento a la 
	hora de llenar sus frigoríficos.
	
	Las colmadas reservas y las soberbias cosechas, ya no sirven para aplacar la 
	voracidad y la avaricia de unos pocos a los que no les importa que la gente 
	muera de inanición. 
	
	 
	
	Los estamentos públicos en todas sus dimensiones y 
	galaxias, tampoco están dispuestos a frenar las prácticas criminales del 
	“Dios Mercado” y mucho menos a separar la agricultura y la alimentación de 
	toda depravación mercantilista. Multinacionales, inversores, bancos y 
	brokers seguirán siendo los amos del cotarro, caiga quién caiga, adelgace 
	quién adelgace.
	
	Es por eso que seguirán teniendo la culpa las malas cosechas aún cuando no 
	hay malas cosechas. También los países que limitan sus exportaciones en 
	momentos de riesgo, aunque eso es lo que harían todos si pudieran. 
	
	 
	
	Porque 
	resulta más práctico mirar a otro lado y echar balones fuera, que incentivar 
	una soberanía alimentaria que garantice alimentos de calidad y reactive el 
	tejido rural en cada ciudad, nación, estado o continente.
	
	 
	
	 
	
	 
	
	Notas
	
		
			- 
			
			FAO: “925 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo”, 
			Roma, 14 de septiembre de 2010. 
- 
			
			FAO: “Los precios de los alimentos vuelven a subir” Roma, 9 de 
			diciembre de 2009. 
- 
			
			GRAIN: “El negocio de matar de hambre”, abril de 2008. 
- 
			
			FAO: “Los mercados de futuros necesitan algún tipo de regulación” 
			Roma, 23 de junio de 2010. 
- 
			
			ZARAGOZA, J.L: “Cereales por las nubes”, en Levante suplemento EMV, 
			Valencia, 12 de septiembre de 2010, pag 1 y 2. 
- 
			
			FAO: “La volatilidad de los precios amenaza a la seguridad 
			alimentaria”, Roma, 24 de septiembre de 2010. 
- 
			
			http://www.nodo50.org/espanica/ 
- 
			
			FAO: “La volatilidad de los precios amenaza a la seguridad 
			alimentaria”, Roma, 24 de septiembre de 2010. 
- 
			
			FAO: “El CSA pide actuar contra el hambre y el alza de precios de 
			los alimentos” Roma, 19 de octubre de 2010. 
- 
			
			FAO: “La volatilidad de los precios amenaza a la seguridad 
			alimentaria”, Roma, 24 de septiembre de 2010. 
- 
			
			BERENGUERAS, J.M.: “La escalada de las materias primas obligará a 
			los súper a subir precios”, en Diario Mediterráneo, Castellón, 2 de 
			noviembre de 2010.
 
 
 
 
	
	 
	
	
	
	 
	
	
	
	
	
	PARTE II
	15 Noviembre 2010
	 
	
	 
	
	EL CONTROL DE LOS RECURSOS AGRÍCOLAS
	
	El suculento negocio de los agro-combustibles fue señalado como otra de las 
	causas principales del alza de precios en la comida en el año 2008. 
	
	 
	
	Jean 
	Ziegler, el ex relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, 
	llegó a afirmar que,
	
		
		“Es un crimen de lesa humanidad quemar alimentos para 
	generar agro-combustibles.” 
	
	
	La cuestión principal es que millones de hectáreas en el mundo -especialmente 
	en los países del sur- ya no satisfacen las necesidades alimentarias de sus 
	pueblos, sino que se han transformado en factorías para cultivar productos 
	destinados a los países económicamente ricos.
	
	Los agro-combustibles porque han supuesto la más reciente vuelta de tuerca, 
	pero no hay que olvidar que existen otros productos como la soja que acaba 
	de forraje para el ganado, el algodón, el café, el azúcar, flores y decenas 
	más de productos agrícolas que se producen en países pobres, bien porque 
	sólo pueden brotar en ciertos climas o bien porque es más rentable 
	producirlos en dichos lugares.
	
	
	El tinglado hoy en día se mantiene. Con la crisis de los precios millones de 
	personas soportaron hambre, mientras unas pocas transnacionales de granos, 
	productos agro-químicos, semillas, agro-exportadoras, así como grandes 
	cadenas de supermercados y especuladores, lograron en 2007 y siguen 
	generando ahora, extraordinarios beneficios gracias a que conforman 
	oligopolios y controlan toda la cadena productiva. 13
	
	Para visualizar de una forma más gráfica cómo estas grandes compañías siguen
	logrando bienes mientras la gente sufre inanición, expondré un sencillo 
	ejemplo de una de las compañías más controvertidas que existen: 
	
	Monsanto.
	
	
	Para ello nos remontaremos al año 2008, en el que se produjo también una 
	importante subida en los precios de los insumos químicos destinados a la 
	agricultura. Como es lógico deducir, este hecho originó que muchos 
	agricultores prescindieran de ellos, lo que en algunos lugares acarreó un 
	descenso de su producción. 
	
	 
	
	Lógicamente, una menor oferta sumada a un 
	incremento en los costes de producción, redundó en el aumento del precio de 
	los cultivos. En esos días, se atribuyó esta subida de los agroquímicos al 
	incremento del valor del petróleo, la movilidad del dólar, la crisis en USA, 
	etc.
	
	Sin embargo la realidad pudo ser otra. 
	
	 
	
	En febrero de 2008, Monsanto ya 
	pronosticaba para dicho año la ampliación en el beneficio bruto por la venta 
	de 
	Roundup (su herbicida estrella) que oscilaría los 1300 y 1400 millones de 
	dólares, 
	
		
		“…respaldado por el aumento de los volúmenes 
		y los precios a nivel mundial.”
	
	
	De 2007 a 2008, el galón14 de Roundup pasó de 13 dólares a 20 y se duplicó 
	el beneficio bruto total por la venta de este producto. 15
	
	Paralelamente, a mediados de 2008 el precio del petróleo descendía, pero en 
	el mismo informe, la previsión que hacía la transnacional para 2009 era 
	seguir aumentando el precio del galón del herbicida. Tal era ese ascenso, 
	que la perspectiva era obtener más dividendos que en 2008 aún vendiendo 
	menos volumen de Roundup, con lo cual, mientras muchos pasaban hambre otros 
	llenaban sus cuentas bancarias. 
	
	 
	
	No fueron los únicos.
	
	
	Según un informe de GRAIN fechado en abril de 2009, 
	
		
		“…las ganancias de 
	Nestlé de 2008 subieron un impresionante 59 por ciento, y el incremento de 
	Unilever se acercó al 38 por ciento (…)
		 
		
		Los beneficios del cuarto trimestre 
	de 2008 para el gigante minorista más grande del mundo, Wal-Mart, 
	disminuyeron ligeramente, lo cual no sorprende dada la profunda recesión que 
	afecta a los EE.UU. 
		
		 
		
		Aún así rastrilló 3,800 millones de dólares durante ese 
	período.”
	
	
	 
	
		
			| 
				
					
				
				
					| 
					
					Beneficios para algunas de 
					las compañías de semillas/pesticidas 
					 
					
					más grandes del mundo |  
					| 
					
					Compañía | 
					
					Beneficios 2008 (millones 
					de US$) | 
					
					Aumento respecto a 2007 (%) |  
					| 
					Monsanto | 
					2.926 | 
					120 |  
					| 
					Syngenta | 
					1.692 | 
					19 |  
					| 
					Bayer | 
					1.374 | 
					40 |  
					| 
					Dow | 
					761 | 
					63 |  
					| 
					BASF | 
					894 | 
					37 |  | 
	
	
	
	Fuente: GRAIN 
	16
	 
	
	Estos beneficios se explican en parte por el control casi monopólico que 
	ejercen. 
	
	 
	
	Según el grupo ETC en su informe “¿De quién es la naturaleza?” (Publicado 
	en noviembre de 2008), el 67% del comercio mundial de semillas era manejado 
	en 2007 por 10 grandes multinacionales (DuPont, Syngenta, Limagrain Bayer, 
	etc.). Sólo Monsanto detentaba casi el 25%.
	
	De acuerdo con la misma fuente, 10 empresas controlan el 89% del comercio de 
	agro-químicos (Bayer, Syngenta, Dow, Monsanto, etc.). 
	
	 
	
	De ellas, las seis más 
	poderosas también participan del negocio de las semillas. Además el 26% del 
	mercado mundial de comestibles empaquetados también es colmado por 10 
	transnacionales (Nestle, Pepsico, Kraft, Coca-cola, Unilever, Danone, etc.). 
	17
	
	Hace 30 años que Frances Moore Lappé y Joseph Collins escribieron el 
	magistral libro “Comer es primero. Más allá del mito de la escasez.” 18 
	
	 
	
	Food First: Beyond the Myth of Scarcity
	
	 
	
	Con 
	suma destreza y desatando una impresionante tormenta de datos y bibliografía, 
	los autores van desmontando las premisas oficiales que durante esos años 
	intentaban explicar la creciente hambruna en muchos países del mundo.
	
	
	Haciendo gala al propio título, el libro combate con tesón la idea de que la 
	escasez de alimentos es el motivo del hambre y el subdesarrollo.
	
	 
	
	De esa 
	forma, Moore Lappé y Collins van argumentando poco a poco, que la causa del 
	desasosiego en muchos estados del sur es el control por parte de unos pocos 
	de los recursos agrícolas, entendidos éstos como la tierra, los insumos, las 
	semillas, el comercio, la distribución y en general cada uno de los 
	eslabones de la cadena alimentaria.
	
	La conclusión más amarga tras leer esta investigación, es que hoy nada ha 
	cambiado y se profundiza en los mismos esquemas que antaño, como bien se 
	puede visualizar con los balances económicos que se desgranaban más arriba y 
	que acaecieron justo en un periodo de crisis alimentaria de proporciones 
	mundiales que dejó a millones de personas hambrientas.
	
	 
	
	 
	
	 
	
	Notas
	
		
			- 
			
			GRAIN, op cit. 
- 
			
			1 galón = 3,785 litros. 
- 
			
			http://monsanto.mediaroom.com/index.php?s=43&item=572 
			y http://www.monsanto.com/pdf/investors/2009/04_02_09.pdf 
- 
			
			GRAIN: “Las corporaciones siguen 
			especulando con el hambre”, abril de 2009. 
- 
			
			ETC: “¿De quién es la naturaleza?”, 
			noviembre de 2008. 
- 
			
			MOORE LAPPÉ, F. y COLLINS, J.: Comer es 
			primero. Más allá del mito de la escasez, Siglo XXI Editores, 
			México, 1982.
 
 
 
 
 
 
	
	 
	
	 
	
	 
	
	
	
	
	
	PARTE III
	18 Noviembre 2011
	 
	
	 
	
	
	LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y EL INTERMEDIARIO FEROZ
	
	Se han ofrecido datos de la influencia de la especulación en los precios de 
	los alimentos. 
	
	 
	
	También sobre el control que ejercen algunas transnacionales 
	en algunos recursos agrícolas y los beneficios que acarrea dicho oligopolio. 
	Se ha visto como algunas empresas alimentarias también ganaron sumas 
	ingentes en periodos de hambre. Y en este punto nos centraremos un poco más 
	en este aspecto del comercio de los alimentos.
	
	
	Aquellos campesinos y agricultores que no cultivan para subsistir o no 
	venden en mercados locales, tienen que luchar por su porción de pastel 
	dentro del supermercado global. Eso conlleva acatar las condiciones de 
	aquellos que especularán con sus cultivos y/o que comprarán sus productos (intermediarios, 
	transnacionales agro-exportadoras, ciertos minoristas, centros comerciales, 
	supermercados, etc.).
	
	
	El principal problema que enfrenta el campesino es que estos intermediarios, 
	transnacionales, etc. ejercen un control sobre el comercio de los alimentos 
	y son los que imponen los precios y las características de los cultivos. 
	Estamos pues ante otro eslabón de la cadena alimentaria, dominado una vez 
	más por un oligopolio que establece los parámetros sin medir las 
	consecuencias.
	
	
	Estos productos que son literalmente “robados” al agricultor, luego 
	multiplican su valor en las estanterías de comercios y supermercados.
	
	En España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) 
	y las organizaciones de consumidores, UCE y CEACCU, elaboran periódicamente 
	el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos. 
	
	 
	
	En el último 
	estudio correspondiente al año 2009, se denunciaba que, 
	
		
		LOS ALIMENTOS 
	MULTIPLICABAN POR CINCO SU VALOR, DESDE EL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR.
	
	
	Se descubrieron casos extremos como el de la zanahoria, que 
	era pagada al 
	campesino a 0,08 euros y se vendía luego a 0,98. 19 
	
	 
	
	Se ha llegado a este 
	extremo porque la distribución ha quedado en manos de un puñado de intereses 
	que imponen sus condiciones. 
	
		
		En España, en el año 2005, el 90% de la venta 
	de alimentos estaba controlada por la distribución moderna y es más, el 75% 
	del total lo manejaban cinco supermercados y dos centrales de compra. Esta concentración de la oferta creció en la medida que cerraban sus puertas 
	más de 70.000 tiendas tradicionales en la última década. (20)
	
	
	Cifras similares se repiten en otros países.
	
		
			- 
			
			En Suecia en el año 2000, tres distribuidores modernos acaparaban el 95,1% 
	de la venta de alimentos.  
- 
			
			En Dinamarca eran seis los que controlaban el 
	63,8%.  
- 
			
			En Argentina tres conseguían una cuota del 45,3%. 
- 
			
			En Chile tres más 
	obtenían un 39,6% del total. (21) 
	
	Este fenómeno del intermediario es bien conocido a nivel mundial.
	En julio de 2004 pude asistir al IV Foro Mesoamericano por la Diversidad 
	Biológica y Cultural, celebrado en el municipio salvadoreño de Carolina. 
	
	 
	
	Durante varios días pude entrevistar a agricultores y expertos de,
	
		
			- 
			
			Panamá 
- 
			
			Costa Rica 
- 
			
			Nicaragua 
- 
			
			México 
- 
			
			Honduras 
- 
			
			El Salvador, etc.  
	
	Todos ellos 
	reconocieron el problema del intermediario, (conocido también como “el 
	coyote”) y la inexistencia de financiación para sus cultivos, junto a una 
	tercera causa: 
	
		
		la entrada de los excedentes de los países del norte, que al 
	estar subsidiados compiten y desplazan la producción local (dumping).
	
	
	Luis Sabini (22) plasma perfectamente los devastadores efectos de este tipo 
	de medidas, en su artículo “La crisis mundial de las producciones 
	locales”.(23) 
	
	 
	
	Según datos de Hernán Pérez Zapata (24)
	(cit. p. Luis Sabini), 
	Colombia antes podía auto abastecerse de su propio trigo hasta que el 
	estadounidense fue invadiendo sus mercados. 
	
	 
	
	En 1966 el país sudamericano 
	producía 160.000 toneladas e importaba 120.000 toneladas. En 1990 cultivaba 
	20.000 e importaba 1.200.000. En el 2004, la importación superó 1.800.000 
	toneladas.
	
	En México, la Confederación Nacional Campesina, denunció que varios años 
	después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del 
	Norte,
	
		
		“…sólo quedan 5 mil 200 productores de arroz en todo el país, cuando 
	hace una década eran casi 30 mil, y si antes se sembraban unas 250 mil 
	hectáreas, la superficie actual apenas llega a 70 mil.” y “…el campo 
	mexicano presenta daños más graves que los producidos por huracanes, ya que 
	en el caso del arroz se han importado 7 mil millones de toneladas y un 80 
	por ciento del grano que se consume en el mercado nacional. El cultivo del 
	cereal estuvo a punto de desaparecer y ahora, en similar riesgo están los 
	productores de maíz, frijol y caña de azúcar, ante la apertura total en 
	2008…” (25)
	
	
	Este fenómeno de las importaciones excedentarias subsidiadas favorecidas por 
	la rebaja en los aranceles, es catastrófico porque extermina a millones de 
	agricultores que no pueden competir, aunque sería injusto circunscribirlo en 
	una sola dirección norte – sur.
	
	
	Más que nada porque muchos terratenientes, distribuidores e inversionistas 
	han acaparado tierras en los países del sur, y han deslocalizado ciertos 
	cultivos ya que pueden obtenerlos más baratos.
	
	Hacendados y aristócratas de naciones pobres también han entrado en esta 
	dinámica y venden grandes cantidades de cultivos a intermediarios del norte. 
	De esta forma, estos alimentos cultivados en el sur por grandes intereses, 
	viajan hacia las estanterías de las naciones del norte y como son más 
	competitivos desplazan a sus agricultores hasta llevarlos a la ruina. 
	Campesino del norte, jaque mate.
	
	
	Los pequeños agricultores de los países del sur antes generaban sus 
	alimentos pero fueron abatidos por las importaciones subsidiadas entre otros 
	motivos. Ahora las tierras de estos países cultivan para exportar productos 
	exóticos sobre todo.
	
	
	Estas naciones, una vez aniquilados sus agricultores, dependen de las 
	importaciones de alimentos, que pueden estar peligrosamente encarecidas si 
	los brokers deciden jugar un poco.
	
	
	Quienes no puedan aceptar las condiciones del intermediario ni competir con 
	las importaciones subsidiadas, deberán abandonar la tierra y buscar otra 
	manera de subsistir. Campesino del sur, jaque mate.
	
	
	Por eso millones de agricultores abandonan la tierra cada año y ésta acaba 
	concentrándose cada vez en menos manos.
	
		
			- 
			
			España, con cifras del último censo agrario disponible (año 1999), había 
	perdido en una década más del 21% de las explotaciones agrarias, mientras la 
	superficie utilizada y labrada ascendían. (26) 
- 
			
			En la Unión Europea desaparecieron cerca de 500.000 explotaciones agrarias 
	entre 2005 y 2007. (27) 
- 
			
			En Reino Unido, desde 1965 hasta 1995 se desvanecieron más de 200.000. 
			(28)
	 
- 
			
			Argentina, en 1988 albergaba 421.221 explotaciones y pasó a 333.533 en 2002, 
	según los Censos Nacionales Agropecuarios elaborados por el Instituto 
	Nacional de Estadística y Censos de la República. (29) 
- 
			
			Según el Servicio de Estadística Agrícola Nacional, entre los años 1964 y 
	2007, Estados Unidos dilapidó aproximadamente el 40% de sus explotaciones, 
	incrementándose a la vez el tamaño medio de éstas. (30) 
	
	Entre 1994-1996, la agricultura acogía al 47% de la población económicamente 
	activa a nivel mundial, cifra que en 2006 descendió a un 42% según la FAO. 
	
	
	 
	
	En el mismo intervalo de tiempo, la población rural disminuyó del 55% del 
	total al 51%. Según datos de la misma organización y también en dicho 
	periodo, el comercio internacional agrícola se incrementó considerablemente 
	en todo el planeta. Las importaciones pasaron de 449.000 millones de dólares 
	a 746.000 y las exportaciones de 432.000 a 721.000. (31)
	
	
	Estos números indican claramente que, comercio internacional y desarrollo no 
	van precisamente cogidos de la mano, porque se repite y se profundiza en el 
	modelo que Moore Lappé y Collins denunciaron hace tres décadas.
	
	
	
	 
	
	
	Notas
	
		
			- 
			
			COAG: “A pesar de unos precios más bajos 
			al consumidor, la diferencia origen-destino aumenta un 9% en el 
			último año y roza el 500%”, 14 de enero de 2010.  
- 
			
			Observatorio de la Alimentación (MARN), 
			Cit. por F. García y G. Rivera: Supermercados no gracias, Icaria 
			Editorial, Barcelona, noviembre de 2007. 
- 
			
			Planells, J.M., Mir J., 2000. Cit. por 
			F. García y G. Rivera: Supermercados no gracias, Icaria Editorial, 
			Barcelona, noviembre de 2007. 
- 
			
			Periodista, editor de la revista 
			Futuros, coordinador del seminario de Ecología y DD.HH. de la 
			cátedra de DD.HH. de la Facultad de Filosofía y Letras de la 
			Universidad de Buenos Aires. 
- 
			
			SABINI, L.: “La crisis mundial de las 
			producciones locales”, 23 de mayo de 2005, en 
			http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/16287 
- 
			
			PEREZ, H.: “La seguridad alimentaria 
			frente al ALCA-TLC”, presentación en el Seminario de Seguridad 
			Alimentaria, realizado en Armenia, Colombia, 2003. 
- 
			
			INFODEMEX: “A 10 años del Tratado de 
			Libre Comercio perdió la autosuficiencia arrocera”, en Argenpress, 1 
			de agostote 2005, en http://www.argenpress.info/nota.asp?num=022837 
- 
			
			
			http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft01%2Fp042&file=inebase&L= 
- 
			
			
			http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-ED-09-001/EN/KS-ED-09-001-EN.PDF 
- 
			
			GALA, R.: “Agriculture without farmers”, 
			Institute of Science in Society, 6 de julio de 2005, en 
			http://www.i-sis.org.uk/AWF.pHp 
- 
			
			
			http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=494 
- 
			
			http://www.agcensus.usda.gov/Publications/2007/Full_Report/Volume_1,_Chapter_1_US/st99_1_001_001.pdf 
			y 
			http://www.agcensus.usda.gov/Publications/1997/Vol_1_Chapter_1_U._S._National_Level_Data/us-51/us1_01.pdf 
- 
			
			
			http://www.fao.org/economic/ess/publications-studies/statistical-yearbook/fao-statistical-yearbook-2007-2008/a-resources/en/ 
	 
	 
	 
	
	Video
	
	del sitio Web 
	
	YouTube