por Rodrigo Díez Manceñido
31 Julio 2025
del Sitio Web ElDebate


 



El llamado 'cinturón de fuego'

se extiende alrededor del océano Pacífico.

Wikipedia



El potente temblor

sentido este miércoles

en la península de Kamchatka

es el segundo más potente del siglo XXI

y el octavo de la historia...




Este miércoles, un potente terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió el lecho marino frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka...

 

Esto desencadenó las alertas de tsunami a lo largo y ancho del Pacífico, incluyendo,

Japón, Hawái, Perú, México, Ecuador, Chile o Taiwán.

Olas de entre uno y seis metros han golpeado buena parte de estos países, aunque los avisos han ido rebajándose y, posteriormente, desactivándose.

Este ha sido, de hecho, el octavo sismo de mayor magnitud registrado en el mundo y el segundo de mayor intensidad en lo que va de siglo XXI, tan solo superado por el sismo de Tōhoku (Japón) en 2011, que alcanzó los 9,1 grados, según el Instituto de Geociencias (IGEO).

 

En sus comunicaciones, el IGEO ha explicado que este tipo de fenómenos requieren un movimiento vertical de la falla, algo que se cumplía en este caso al tratarse de un mecanismo de falla inversa.

Este terremoto, como decimos, se ha producido en la península de Kamchatka, una zona situada el conocido como Cinturón de Fuego del Pacífico.

 

Este abarca más de 40.000 kilómetros y atraviesa los continentes de América, Asia y Oceanía, incluyendo países como,

Estados Unidos, Rusia, Japón, México o Indonesia.

En su recorrido, el Cinturón de Fuego rodea el océano Pacífico, bordeando la costa occidental del continente americano.

 

Desde allí, se curva hacia el norte pasando por la fosa de las Aleutianas, continúa por la península de Kamchatka en Rusia y desciende hacia el sur atravesando,

Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y finalmente llega hasta Nueva Zelanda...

La extensa región alberga los lugares de mayor actividad sísmica del mundo,

hasta tal punto que el 90% de los terremotos de la Tierra se producen en el Cinturón de Fuego.

Esto se debe a que en el océano Pacífico, la mayor masa de agua del mundo, convergen varias placas tectónicas:

  • la del Pacífico

  • la Norteamericana

  • la de Cocos

  • la del Nazca,

...que generan tanto una intensa actividad sísmica como volcánica.

Estas placas se desplazan, colisionan o se deslizan unas bajo otras en un fenómeno llamado subducción, generando terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

 

Y es que además de ser el epicentro de la mayoría de temblores, el Cinturón acoge 452 volcanes, lo que supone más del 75% de los activos en el planeta.
 

 


Infografía del

terremoto de Kamchatka 2025.

Europa Press



Los terremotos más virulentos han registrado su epicentro en el Cinturón de Fuego, como es el caso de,

el terremoto de Valdivia, Chile (1960), de magnitud 9,5 y considerado el más fuerte de la historia, donde se contabilizaron más de 2.000 muertos y provocó tsunamis que cruzaron el Pacífico y afectaron lugares tan lejanos como Hawai, Japón y Filipinas.

 

Destaca también el de Tōhoku, Japón (2011), de magnitud 9,1, que causó un tsunami masivo que provocó la catástrofe nuclear de Fukushima.

A pesar de los riesgos, millones de personas viven en esta región porque también ofrece ventajas:

suelos fértiles por la ceniza volcánica, abundancia de minerales y acceso al mar para el comercio...