|

por Javier Ruiz Martínez
22 Julio 2024
del Sitio Web
CadenaSER

Imagen de archivo de
un fondo marino
Johan Holmdahl
Se denominan
"nódulos
metálicos de tierras raras"
y se han
localizado a
4.000 metros de
profundidad.
Lo publica
Nature Geoscience
y cambia el
paradigma establecido
sobre la vida en
nuestro planeta...
Desde pequeños nos enseñan que, en
la
Tierra, el oxígeno lo producen tres procesos y
organismos:
-
la fotosíntesis de las plantas terrestres
(convierten el CO2 y el agua en oxígeno usando la
luz solar)
-
la del fitoplancton y las algas marinas
(de manera similar a las plantas terrestres)
-
la que hacen las llamadas
cianobacterias...
Sin embargo, a la vista de esta noticia, los
libros de texto de ciencias naturales van a tener que ser
actualizados.
Y con ellos, en realidad, toda la literatura
científica escrita hasta ahora sobre la generación de oxígeno
- clave para la vida - en nuestro planeta.
Han descubierto que unas pequeñas rocas
sumergidas producen oxígeno...

Los nódulos
polimetálicos,
recolectados del
fondo del océano,
en agua de mar
simulada
en el laboratorio del
químico Franz Geiger
en la Universidad
Northwestern.
CRÉDITO: FRANZ
GEIGER/UNIVERSIDAD NORTHWESTERN
El hallazgo que lo cambia todo, lo firma un equipo internacional de
investigadores, liderado por el doctor en ecología, Andrew K
Sweetman, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas y
el químico Franz Geiger de la Universidad Northwestern.
Los medidores no estaban
estropeados
El primero - Sweetman - detectó por primera vez un extraño fenómeno
en el fondo del mar.
Sus aparatos señalaban cómo aparecía oxígeno en
las profundidades marinas mientras realizaba un trabajo de campo en
una cresta submarina montañosa.
Estaba en una zona que se llama "Clarion-Clipperton"
que se extiende por más de 7.000 kilómetros en el noreste del Océano
Pacífico.
Es un punto del planeta que ya había atraído el
interés de la industria minera porque allí se han encontrado
valiosos minerales y tierras raras.
Inicialmente, su equipo pensó que sus sensores estaban
defectuosos...
Sweetman lo cuenta así:
"Cuando obtuvimos estos datos por primera
vez, pensamos que nuestros sensores se habían estropeado porque
todos los estudios realizados en las profundidades marinas
señalaban que el oxígeno allí se consume en lugar de
producirse".
El científico, especializado en fondos marinos,
dice que cuando volvían a su base recalibraban los sensores.
Sin embargo, añade,
"durante 10 años estas extrañas lecturas de
oxígeno seguían apareciendo".
Así que después de muchos años de análisis de
datos y de pruebas empezaron a pensar que,
"algo innovador e impensado estaba ocurriendo
allí".
Lo explica en el artículo que publica la revista
Nature (Evidence
of Dark Oxygen production at the Abyssal Seafloor) en su
sección de geociencias.
En las zonas donde se producía este fenómeno
habían encontrado "nódulos polimetálicos", es decir, depósitos
minerales naturales formados por una amalgama de metales como,
-
cobalto
-
níquel
-
cobre
-
litio
-
manganeso
Empezaron a pergeñar una hipótesis revolucionara
que respondiera a una pregunta:
¿por qué había oxígeno...?
Un proceso de electrólisis
En el verano de 2023, Sweetman se puso en contacto con
Geiger para discutir posibles explicaciones para la fuente de
oxígeno.
En un trabajo anterior, Geiger ya había
comprobado cómo el óxido, cuando se combina con agua salada, puede
generar electricidad.
Eso les condujo a esos
nódulos polimetálicos que había en
el fondo.
¿Generaban suficiente electricidad para
producir oxígeno...?
La respuesta es sí:
un proceso llamado "electrólisis del agua de
mar" extrae electrones del átomo de oxígeno del agua.
Para investigar esta hipótesis, Sweetman le envió
a Geiger varios kilos de nódulos polimetálicos recolectados del
fondo del océano.
En su laboratorio comprobaron cómo,
"con solo 1.5 voltios, el mismo voltaje que
una pila AA normal, es suficiente para dividir el agua de mar".
Y aquí viene el descubrimiento:
el equipo encontró voltajes de hasta 0,95
voltios en la superficie de los nódulos que habían traído de las
profundidades.
Cuando los agrupaban vieron que el voltaje
era mucho mucho más significativo, como cuando las pilas están
conectadas en serie...
Es decir, cuando había muchos de estos nódulos,
generaban electricidad suficiente para generar esta electrólisis en
las profundidades y crear oxígeno.
"Parece que descubrimos una 'geo-batería'
natural", ha dicho Geiger.
Estas baterías son, explica,
"la base para una posible explicación de la
producción de oxígeno oscuro en el océano".
Estamos ante una nueva fuente de oxígeno en
nuestro planeta. Hasta ahora, en toda la historia de la ciencia,
nunca se había oído hablar de ella.
A los organismos fotosintéticos les ha
salido competencia pero ahora toca investigar desde cuando porque si
en el fondo del mar se genera oxígeno quizás el
origen de la vida fue allí...
El origen de un nuevo término -
"Oxígeno Oscuro"
Hasta la publicación de esta noticia, no existía este término.
Le preguntamos a varios químicos a los que
habitualmente consultamos en la SER, y todos reaccionan igual.
Con sorpresa ante la pregunta:
"No conozco nada que se llame así, y en
principio, hasta donde yo se, no existe este término", afirman
con cautela.
Van a tener que aprenderlo en los próximos días.
mmm
Se ha descubierto
una fuente de
"oxígeno oscuro"
en el fondo del mar.
Crédito: Cavan/Getty
Fuente
El descubrimiento de la producción de oxígeno en el fondo del océano
y este término - "oxigeno oscuro" - redefine la comprensión
científica, no solo de la biogeoquímica marina, sino también plantea
nuevas preguntas sobre el origen de la vida aeróbica en la
Tierra...
En palabras del propio Sweetman:
"Para que la vida aeróbica comenzara en el
planeta, tenía que haber oxígeno.
Hasta ahora creíamos que el suministro de
oxígeno de la Tierra comenzó con organismos fotosintéticos.
Sin embargo, ahora sabemos que hay oxígeno producido en las
profundidades del mar, donde no hay luz...
Creo que debemos revisar la respuesta a la
pregunta sobre 'donde comenzó la vida aeróbica'...".
Y además, una advertencia sobre la
minería
"Los nódulos polimetálicos que producen este
oxígeno contienen metales que son clave en la producción de
baterías para nuestros nuestros coches o teléfonos móviles ,"
dice Geiger.
Y advierte:
"Varias empresas mineras ahora buscan extraer
estos elementos del fondo del mar.
Toca repensar cómo extraer estos materiales,
para no agotar esta fuente de oxígeno y trastocar el ecosistema
de las aguas profundas".
Es verdad que los autores señalan que,
"es difícil estimar cuánto oxígeno producen
los nódulos polimetálicos a una escala más amplia" pero sí dicen
que "esta fuente de oxígeno podría sustentar los ecosistemas del
fondo marino profundo", por tanto, "podrían verse afectados si
estos nódulos metálicos fueran explotados de forma masiva".
El impacto de la minería submarina en los océanos
es muy grande.
Diversos estudios señalan que las áreas minadas
en la década de 1980 aún no han recuperado su biodiversidad. Los
biólogos marinos dicen que ni siquiera las bacterias se habían
recuperado en las áreas minadas.
El estudio subraya la necesidad de,
"considerar cuidadosamente los
impactos ecológicos antes de avanzar con la minería en aguas
profundas".
|