| 
			  
			
			
 
  
			por Julio Martín Alarcón08 Marzo 2025
 
			del Sitio Web
			
			ElConfidencial 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			El historiador Eric 
			H. Cline, autor de  
			'Después de 1117 a. 
			C. - La supervivencia de las civilizaciones' 
			(Blink media)
 
			  
			El 
			estadounidense Eric H. Cline
 
			cree que hay 
			factores que nos acercan  
			a lo que sucedió 
			en el año 1177 a.C  
			y que culminó 
			con civilizaciones  
			como la egipcia, 
			la hitita, la minoica y la micénica,  
			y uno de ellos 
			es, el fin del comercio global... 
			
 
			En 1918, en el mismo año en el que terminó
			
			la Gran Guerra, el cataclismo 
			europeo que devastó el continente y reconfiguró profundamente el 
			orden mundial anterior, dominado por imperios, el filósofo e 
			historiador alemán Oswald Spengler (1880-1936) publicó el 
			primer volumen de 
			
			La Decadencia de Occidente, una obra en la 
			que teorizaba que las civilizaciones, al igual que los organismos 
			vivos, siguen un ciclo vital orgánico:
 
				
				nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte 
				o lo que es lo mismo, que toda cultura pasaba por las etapas de 
				crecimiento, auge y caída como cualquier organismo vivo... 
			Así había pasado con la egipcia, la grecolatina o 
			la china, y así estaba ocurriendo con la occidental, que habría 
			tenido su auge en el renacimiento y que para Spengler llegaba a su 
			decadencia en ese mismo siglo XX. 
			  
			Sin embargo, todavía hubo un cataclismo aún peor, 
			como fue la
			Segunda Guerra Mundial, a la que le siguió la Guerra Fría con la 
			amenaza de la destrucción nuclear, y aun así, la civilización 
			occidental superó esos posibles colapsos.  
			  
			Pero,  
				
				¿Estamos ahora ante un final inevitable,
				como ocurrió 
				con el Imperio Romano
				o, incluso antes, con la desaparición de los imperios y 
				el comercio de la
				
				Edad de Bronce, cuando cayeron los egipcios, los hititas y 
				las culturas minoica y micénica de los antiguos griegos? 
				   
				¿Estamos ahora ante un final inevitable, como 
				ocurrió 
				
				con Roma o, incluso antes, con la desaparición de los 
				imperios? 
					
					"La realidad es que 
					hay algunas civilizaciones que se derrumban y otras que 
					simplemente se transforman", explica vía zoom a El 
					Confidencial el antropólogo e historiador 
					  
					Eric H. Cline que acaba de publicar
					'After 
					1177 B.C. - The Survival of Civilizations' 
					(Después de 1117 a. C. - La Supervivencia de las 
					Civilizaciones).   
					
					
					"Es cierto que esta cuestión ha sido 
					un debate recurrente en el ámbito académico, esa idea de 
					auge y declive, - una idea expuesta por Edward 
					Gibbon en 
					su clásico Historia de la decadencia y caída del 
					Imperio Romano - pero ¿se trata de un colapso 
					real, de un declive gradual o simplemente de una 
					transformación?    
					La verdad es que tal y como expongo en el 
					libro, en el caso que supuso ese paso traumático de la
					Edad de Bronce a la Edad de 
					Hierro, no todas las sociedades involucradas se 
					vieron afectadas de la misma forma por ese colapso, que 
					podemos situar en torno al 1177 a. C., y que sin duda 
					ocurrió:  
						
						algunas como la griega minoica son 
						barridas y otras como los cananeos no sólo se reponen 
						rápidamente, sino que 
						se transforman en la cultura fenicia y tienen 
						un gran éxito en la siguiente Edad de Hierro". 
						 
			La cuestión de esa decadencia de la civilización 
			occidental expuesta por Oswald 
			Spengler aplicada a la actualidad no es casual.  
			  
			Eric H. Cline ya había reflexionado sobre 
			los paralelismos con la realidad contemporánea en el prólogo de 
			
			la 
			edición inglesa, publicada en 2021, 
			en donde destacaba que se estaban dando una serie de factores que 
			recordaban a los que condujeron al 
			colapso del mundo de la Edad de Bronce.  
			  
			En ese momento,  
				
			 
			...ya dominaban la agenda 
					global.   
			¿Es este el final del mundo tal como lo 
			conocemos, como cantaba R.E.M. en el lejano 1987...?  
				
				"Sí, la verdad es que cuando escribí ese 
				prólogo era pesimista 
				porque había factores como para pensar que había una tormenta 
				perfecta.    
				Ahora es sencillamente peor:
				 
					
					todo parece ir cada vez más 
				rápido y realmente creo que la historia podría estar a 
				punto de repetirse en cuanto a ese colapso.  
				En ese aspecto, lo que sucedió hace 3.000 
				años es probablemente muy relevante para el
				
				análisis de la actualidad y contiene algunas lecciones 
				importantes si estamos dispuestos a aprender, porque no somos 
				demasiado grandes para caer:
				 
					
					todo el 
					mundo ha fracasado en la historia de la humanidad"... 
			Es lo que explica en su nueva obra el
			
			antropólogo estadounidense, qué sociedades superaron mejor y 
			cuáles peor el derrumbe acaecido a finales del siglo XII a.C. cuando 
			una serie de factores como el cambio climático, no provocado por el 
			hombre.   
			Las guerras e 
			invasiones, las migraciones masivas y la supresión de ese 
			comercio "internacional" en torno al Mediterráneo provocaron un 
			colapso de la forma de vida: 
				
				"El período que abarca desde el siglo XII a. 
				C. hasta el X a. C. fue testigo de la disminución de la 
				población, del abandono de las ciudades, de un
				aumento de la violencia, de probables migraciones y del 
				colapso de las rutas comerciales.    
				Hubo también más enfermedades y muertes 
				precoces, además de producirse una caída de la producción 
				económica y unos niveles de vida cada vez más bajos.    
				Por si fuera poco estuvo acompañado de la 
				pérdida o reducción de habilidades avanzadas, aunque el 
				alcance varía dependiendo del lugar de la región que se mire.
				   
				En cambio, en el período que va desde el 
				inicio del siglo IX a. C. se invirtieron muchas de estas 
				tendencias.    
				Al llegar a 
				la segunda mitad del siglo VII a. C., vemos nueva vida 
				y nuevas innovaciones en muchas zonas, y
				un mundo completamente 
				interconectado empieza a tomar forma de nuevo por 
				primera vez en varios siglos".    
			El auge y caída 
			implica también  
			una cierta 
			salida,  
			porque al 
			colapso le sigue  
			la 
			reestructuración, el renacimiento  
			y la 
			reconstrucción...     
			Es quizás la parte obvia del estudio:  
				
				si algo 
			indica la historia es que produce sencillamente 
			una transformación, a la larga, un progreso. 
			Una idea que también abarca el experto, el matiz 
			a la idea de ciclo cerrado de, 
				
				nacimiento, desarrollo, decadencia y 
			muerte.  
			El auge y caída implica también una cierta 
			salida, porque al colapso le sigue en ocasiones la reestructuración, 
			el renacimiento y la reconstrucción.    
			Es decir, 
			algunas sociedades resilientes se adaptan al cambio, según
			Cline y se transforman exitosamente.    
			En el caso de
			
			la Edad de Hierro que siguió a la Edad de Bronce, lo hacen los 
			fenicios y los chipriotas, mientras que los asirios, babilonios y 
			egipcios solo consiguen sobrevivir precariamente y otras en cambio 
			perecen, como les ocurre a los 
			antiguos griegos de Micenas y Creta.    
			¿Cuál fue la clave de ese éxito?  
				
				"Es una gran pregunta, aunque sólo podemos 
				apuntar algunas teorías, hay, sin embargo, respuestas 
				inmediatas.   
				En primer lugar, los fenicios estaban en el 
				Mediterráneo, por lo que tenían acceso al agua y a rutas y 
				recursos marítimos.    
				Otros, como los hititas que están lejos de la 
				costa, además, no disponen de una fuente importante de agua, 
				mientras que los neoasirios y los neobabilonios, tienen el 
				Tígris y el Éufrates y los egipcios, el Nilo.    
				Es decir, el 
				agua es extremadamente importante para la resiliencia y 
				la transformación. 
				 
				  
				La otra cuestión es que no todas las culturas 
				se ven afectadas por esa catástrofe de la misma forma: 
				 
					
						
						
						los asirios y los babilonios están 
						tan en el interior del continente que no se ven 
						afectados por las invasiones y
						migraciones de los pueblos del mar por lo que logran 
						mantener intacta su sociedad  
						
						tienen al rey, la administración, la 
						escritura y sus leyes aunque hayan perdido a sus socios 
						comerciales y se resientan 
				Pero lo más importante de todo es 
				probablemente  la innovación".
				 
			Es una de las lecciones más importantes del 
			trabajo del historiador.   
			Para Cline, 
				
				una de las claves, no sólo en el caso 
			de los fenicios, sino en el de los chipriotas, fue la
				capacidad de adaptación y 
			de innovación.  
			El colapso de ese mundo de la Edad de Bronce hizo 
			prácticamente inaccesibles, por ejemplo, las minas de estaño 
			necesarias para la
			
			fabricación del bronce: 
				
				"Una idea que me venía a la cabeza una y otra 
				vez, era que además de la resiliencia estaba la flexibilidad, la 
				capacidad de adaptarse a los cambios, de modo que si se corta la 
				cadena de suministro y ya no se consigue estaño, por lo que no 
				se puede fabricar bronce, se da la vuelta y se empieza a 
				fabricar hierro, como hicieron los chipriotas.  
					
					¡Eso es la innovación...! 
				Ahora ocurre algo parecido:  
					
					nos 
					preocupan cuestiones como el litio y las tierras raras, que 
					se utilizan para fabricar chips informáticos.
					 
				Esto es el equivalente al estaño en el mundo 
				antiguo:  
					
					si tenemos problemas en la cadena de 
					suministro para conseguir chips informáticos que hagan 
					funcionar todo, desde ordenadores hasta coches, cafeteras y 
					lo que sea, entonces tal vez sea hora de inventar algo 
					nuevo.  
				Si no es así, estaremos expuestos a procesos 
				traumáticos como en la antigüedad".    
			"Si tenemos problemas 
			 
			en la cadena de suministro
			 
			para conseguir chips 
			informáticos,  
			tal vez sea hora  
			de inventar algo nuevo"...     
			Así lo que siguió a ese colapso de la
			Edad de Bronce según Cline, en el que algunas sociedades 
			pudieron superarlo y otras no: 
				
				fue un ciclo adaptativo en el que la 
			clave fue la innovación que se produjo en ese momento... 
			Pero si algo definió sin duda el derrumbe de esas 
			sociedades del mundo antiguo, que entonces costó siglos recuperar, 
			fue el  comercio global que existía 
			en el Mediterráneo y que prácticamente se paralizó: 
			 
				
				"Tal vez pueda parecer exagerado decir que, 
				si nos fijamos en el mundo antiguo, debemos preocuparnos ahora, 
				pero la realidad es que tenían problemas muy similares a los que 
				tenemos hoy en día y su mundo se derrumbó.    
				¿Queremos pasar por todo ese ciclo 
				adaptativo?    
				Según mi criterio, lo que más implicaciones 
				tiene para nosotros ahora respecto a lo que ocurrió entonces es
				la red comercial globalizada.
				   
				No hay duda de que ya entonces,
				 
				hace 3000 años, lo que permitió prosperar a 
				griegos, hititas, egipcios, cananeos, etc. fue esa red 
				comercial que es lo que se derrumbó entonces.  
					
					¿Se imaginan qué pasaría si nuestra red 
					globalizada colapsara por completo?  
				Ya lo hemos visto... 
					
					Como cuando aquel barco bloqueó el Canal de 
				Suez durante seis días y causó problemas a nivel mundial.
					 
				Si 
				nuestra red globalizada se cae, todos estaremos en serios 
				problemas.    
				Puedo ver hacia dónde nos dirigimos y no veo 
				a mucha gente intentando detener esta tendencia".  
			  
			 
			
			 |