| 
			  
			  
			
  
			por 
			
			Penn State 
			24 Abril 2019  
			del Sitio Web
			
			ScienceDaily 
			traducción de Ancient Origins 
			27 Abril 2019  
			del Sitio Web
			
			Ancient-Origins 
			
			
			Versión original en ingles 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			El área del antiguo 
			asentamiento de la Amazonia  
			carece de cualquier 
			tipo de roca  
			para hacer 
			herramientas de piedra.  
			(Omer Bozkurt / CC 
			BY-SA 2.0) 
			
 Los humanos se asentaron en el suroeste de la Amazonía e incluso 
			experimentaron con la agricultura mucho antes de lo que se pensaba, 
			según un equipo internacional de investigadores.
 
				
				"Hace tiempo que somos conscientes de que 
				surgieron sociedades complejas en
				
				Llanos de Moxos, en el suroeste 
				de la Amazonía, Boliviana, hace unos 2,500 años, pero nuestra 
				nueva evidencia sugiere que los humanos se establecieron por 
				primera vez en la región hasta hace 10,000 años durante el 
				período temprano del Holoceno", dijo José Capriles, 
				profesor asistente de antropología.    
				"Estos grupos de personas eran cazadores 
				recolectores; sin embargo, nuestros datos muestran que estaban 
				empezando a agotar sus recursos locales y establecer 
				comportamientos territoriales, tal vez impulsándolos a comenzar 
				a domesticar plantas como la batata, la yuca, los cacahuetes y 
				los chiles como una forma para adquirir comida ". 
			
 
 ¿Dónde se realizó el estudio de 
			los asentamientos de la Amazonia?
 
 El equipo arqueológico realizó su estudio en tres islas forestales, 
			Isla del Tesoro, La Chacra y San Pablo, dentro de la sabana inundada 
			estacionalmente de los Llanos de Moxos en el norte de Bolivia.
 
				
				"Estas islas se elevan por encima de la 
				sabana circundante, por lo que no se inundan durante la 
				temporada de lluvias", dijo Capriles.    
				"Creemos que la gente usaba estos sitios de 
				forma recurrente como campamentos estacionales, especialmente 
				durante las largas temporadas de lluvias, cuando la mayoría de 
				los Llanos de Moxos se inundan". 
			
  Llanos de Moxos, Bolivia,
 
			una de las 
			áreas del estudio  
			del 
			asentamiento de la Amazonia.  
			(Lupo / CC 
			BY-SA 2.0) 
			  
			  
			  
			Entierros intencionales 
			descubiertos en los antiguos asentamientos de la Amazonía
 
 Las excavaciones del equipo en las islas del bosque revelaron 
			esqueletos humanos que habían sido enterrados intencionalmente de 
			una manera diferente a la de los cazadores recolectores típicos y, 
			en cambio, eran más similares a los comportamientos de sociedades 
			complejas, caracterizadas por la jerarquía política y la producción 
			de alimentos.
 
			  
			Sus resultados (Persistent 
			Early to Middle Holocene tropical foraging in southwestern Amazonia) 
			aparecen hoy en Science Advances. 
				
				"Si estos fueran recolectores, cazadores con 
				gran movilidad, no esperaría que enterraran a sus muertos en 
				lugares específicos; en cambio, dejarían a sus muertos donde 
				quiera que murieran", dijo Capriles. 
			Capriles señaló que es raro encontrar restos 
			humanos o incluso arqueológicos que sean anteriores al uso de 
			cerámica cocida en la región. 
				
				"Los suelos tienden a ser muy ácidos, lo que 
				a menudo hace que la conservación de los restos orgánicos sea 
				muy pobre", dijo.    
				"Además, la materia orgánica se deteriora 
				rápidamente en ambientes tropicales y esta región carece por 
				completo de cualquier tipo de roca para hacer herramientas de 
				piedra, por lo que incluso esas no están disponibles para 
				estudiar". 
			Según Umberto Lombardo, científico de la 
			Tierra en la Universidad de Berna, cuando los investigadores 
			publicaron por primera vez su descubrimiento de estos sitios 
			arqueológicos en 2013, tuvieron que basar sus conclusiones en 
			pruebas indirectas, en su mayoría análisis geoquímicos, en lugar de 
			pruebas directas como artefactos. 
				
				"Debido a la falta de evidencia directa, 
				muchos arqueólogos se mostraron escépticos acerca de nuestros 
				hallazgos", dijo Lombardo.    
				"Ellos realmente no creían que esas islas de 
				bosque fueran sitios arqueológicos del Holoceno temprano. 
				   
				El estudio actual proporciona pruebas sólidas 
				y definitivas del origen antropocéntrico de estos sitios, porque 
				las excavaciones arqueológicas descubrieron los enterramientos 
				humanos del Holoceno temprano.    
				Estas son las pruebas definitivas de la 
				antigüedad y el origen de estos sitios ". 
			Capriles notó que los huesos humanos en estas 
			islas del bosque se conservaron a pesar de las malas condiciones 
			porque estaban encerrados dentro de los basureros (o pilas de 
			basura) que contenían abundantes fragmentos de conchas, huesos de 
			animales y otros restos orgánicos. 
				
				"Estas personas estaban trabajando con 
				caracoles de manzana durante la estación húmeda y deshaciéndose 
				de las conchas en grandes montones, llamados basureros", dijo 
				Capriles.    
				"Con el tiempo, el agua disolvió el carbonato 
				de calcio de las conchas y esos carbonatos se precipitaron sobre 
				los huesos, efectivamente fosilizándolos". 
			  
			
			 Los huesos humanos encontrados
 
			en el 
			asentamiento de la Amazonia 
			 fueron 
			preservados debido a los fragmentos de conchas  
			enterradas con 
			el cuerpo.  
			(Ismoon / CC 
			BY-SA 4.0) 
			  
			  
			  
			Los huesos humanos en los 
			asentamientos de la Amazonia fueron fosilizados
 
 Debido a que los huesos humanos se fosilizaron, el equipo no pudo 
			datarlos directamente.
 
			  
			En su lugar, utilizaron la datación por 
			radiocarbono del carbón y la cáscara asociados como un proxy para 
			estimar el intervalo de tiempo que los sitios estaban ocupados. 
				
				"Los abundantes restos de tierra y madera 
				quemadas sugieren que la gente estaba usando fuego, que 
				probablemente despejaría la tierra, cocinaría alimentos y se 
				mantendría caliente durante los largos días de lluvia", dijo 
				Capriles. 
			Según Capriles, existe una brecha entre las 
			personas que su equipo estudió y que vivieron en las islas de los 
			bosques entre 10.000 y 4.000 años atrás y el surgimiento de 
			sociedades complejas, que comenzaron hace unos 2.500 años.
 
 
			
			 
			La tierra quemada y 
			la madera  
			sugieren que las 
			personas en  
			el asentamiento de la 
			Amazonia  
			usaron fuego. 
			 
			(Lukasja / Adobe) 
				
				"Este documento representa el primer paso en el esfuerzo por 
				aprender más sobre las personas que habitaron el suroeste de la 
				Amazonía durante miles de años, pero no sabemos nada sobre eso", 
				dijo Lombardo.
 
			Capriles agregó:  
				
				"¿Existen predecesores directos de esas 
				sociedades posteriores y más complejas?    
				Todavía hay preguntas por responder y 
				esperamos hacerlo en futuras investigaciones". 
			La Fundación Nacional Suiza para la Ciencia, el 
			Proyecto Marie Sklodowska-Curie Actions de la UE, la Comisión 
			Nacional para la Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de 
			Chile, y la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos 
			apoyaron esta investigación. 
			  
			  
			  
			  
			Referencias 
				
			 
			  
			 
			
			 |