
04 Octubre 2025
del Sitio Web
RTEsp

Formas de fluido
ferromagnético,
hierro disuelto en un
líquido bajo la influencia
de un campo
magnético.
Gettyimages.ru
Según los
investigadores,
el metal podría
emplearse para
el desarrollo de
sensores más precisos,
componentes de
comunicaciones ópticas
y futuros
dispositivos quánticos...
Un equipo internacional de investigadores liderado por la
Universidad de Bayreuth (Alemania) ha logrado sintetizar un material
que rompe las reglas clásicas de la física de los metales.
Se trata del compuesto cloruro de magnesio (Mg3Cl7),
creado (High-Pressure
Mg3Cl7 Synthesized in a Diamond Anvil Cell as a Polar Metal with
Second-Harmonic Generation),
bajo presiones y temperaturas extremas en una
celda de yunque de diamante, que es capaz de conducir
electricidad y al mismo tiempo manipular la luz de manera única,
al doble de la frecuencia de la que recibe, una propiedad que
hasta ahora solo se había observado en materiales no metálicos.
Lo novedoso del hallazgo es que la conductividad
de este compuesto no proviene del tradicional mar de electrones
libres como en los metales comunes, sino de los electrones aportados
por los iones de cloro.
Este mecanismo permite que el material conserve
una polaridad interna estable, algo muy raro en los metales, lo que
lo convierte en un sistema híbrido:
un conductor eléctrico con capacidad óptica
activa...
Nuevas Perspectivas
"Esta combinación es extremadamente inusual
en la naturaleza y abre perspectivas completamente nuevas para
el diseño de materiales multifuncionales",
aseveró el doctor Yuqing Yin,
investigador postdoctoral del grupo de Física y Tecnología de
Materiales en Condiciones Extremas de la Universidad de Bayreuth
y autor principal del estudio.
Según los investigadores, esta combinación lo
convierte en un candidato prometedor para el desarrollo de sensores
más precisos, componentes de comunicaciones ópticas y futuros
dispositivos quánticos.
"Estamos solo al comienzo […]
Incluso elementos simples como el magnesio y
el cloro pueden, bajo las condiciones adecuadas, formar
estructuras completamente inesperadas con propiedades únicas",
señaló el profesor Leonid Dubrovinsky, coautor del
estudio.
|