
por Redacción
21 Julio 2025
del Sitio Web
MPR21

La Statistical Review of World Energy (1) es una
recopilación de estadísticas relevantes para los mercados
energéticos.
El 26 de junio publicó el último número, que
contiene los datos del año pasado. La conclusión es que el mundo
sigue dependiendo en gran medida de los
combustibles convencionales.
A escala mundial, la expansión de las fuentes de
energía llamadas "renovables"
va a la zaga de la creciente demanda energética; los combustibles
convencionales representan una parte significativa de ese
crecimiento.

Fuente
En lugar de experimentar una verdadera transición
energética, el mundo se encuentra actualmente en una fase de adición
energética:
las nuevas energías "renovables"
complementan, pero no sustituyen, a las fuentes de energía
convencionales.
El año pasado la demanda mundial de energía
aumentó un 2%, impulsada por la creciente demanda de todos los tipos
de energía.
Este crecimiento se debe principalmente a los
países no pertenecientes a la
OCDE, que representan la mayor
proporción y los mayores incrementos anuales.
Ahora que el Instituto de Energía ha
publicado los datos de 2024, es necesario actualizar la cifra,
ampliamente citada, del 80% de combustibles convencionales en la
matriz energética mundial.
En realidad,
los combustibles convencionales siguen siendo
la piedra angular del sistema energético mundial, representando
el 86,6% del consumo total de energía, o 513 exajulios
(2) de un total de 592 exajulios.
Esta proporción es considerablemente mayor que la
estimación comúnmente citada del 80%.
En la Unión Europea, los combustibles
convencionales aún representan el 73,4%, a pesar del
aumento del consumo de energías "renovables".
La energía nuclear aportó 31 exajulios
(5,2%), la hidroeléctrica 16 exajulios (2,7%) y la eólica, solar
y otras "renovables" 33 exajulios (5,6%).
En términos de consumo de energía primaria,
China es, con diferencia, el
mayor consumidor, representando más de una cuarta parte de la
demanda total, con 160 exajulios.
El consumo de la
Unión Europea es un tercio del
de China, con 52 exajulios.
Alemania se encuentra entre los países con un
nivel de consumo superior a 10 exajulios.
La demanda mundial de energía aumentó un 1,8%
entre 2023 y 2024.
América del norte y la Unión Europea
registraron los aumentos más moderados, con tasas de crecimiento
del 0,4% y el 0,3%, respectivamente.
Por el contrario, África experimentó el menor
aumento absoluto de la demanda de energía, con tan solo 0,29
exajulios, menos del 40% de la demanda adicional de la Unión
Europea de 0,73 exajulios.
La región Asia-Pacífico fue el principal
impulsor de la demanda energética mundial, representando el 65%
del aumento mundial y el 47% del consumo mundial total.
China e India registraron incrementos anuales
del 2,4% y el 4,3%, respectivamente.
Las ilusiones verdes de la Unión
Europea
En los últimos diez años,
-
la Unión Europea ha reducido
su demanda energética en 6,1 exajulios
-
mientras el resto del mundo la ha
aumentado en 76,8 exajulios, trece veces más...
Fuera de la Unión Europea, las fuentes de energía
"renovables", como la eólica y la solar, generaron 8 exajulios.
Esta cifra incluso supera el crecimiento de la
demanda total de energía dentro de la Unión Europea.
Sin embargo,
en los últimos diez años, el consumo de
combustibles convencionales ha aumentado en 59 exajulios.
El crecimiento de los combustibles
convencionales ha superado al de las "renovables" en 7,3 veces.
En otras palabras,
mientras que las energías "renovables" se
expanden, el uso de combustibles convencionales aumenta a un
ritmo siete veces más rápido.
En contra de la creencia de que en la Unión
Europea la brecha entre las energías "renovables" y los combustibles
convencionales se está reduciendo, la realidad es que se está
¡ampliando...!
El mundo,
acelera el uso de combustibles convencionales
en lugar de energías "renovables".
El año pasado el consumo de petróleo y
condensados alcanzó un récord de 105 millones de barriles
diarios, lo que representa un aumento del 0,8%.
En un período de diez años, el consumo de
petróleo aumentó un 1,1%.
Incluso en la Unión Europea, el consumo total
de petróleo aumentó un 0,2% el año pasado en comparación con el
anterior, alcanzando los 11 millones de barriles diarios.
Estados Unidos es el mayor productor de
petróleo del mundo.
El año pasado produjo 13,194 millones de
barriles diarios de petróleo crudo y condensados, un aumento del
2,0% con respecto al año anterior.
Este nivel de producción representó el 16%
del total mundial, lo que pone de relieve el importante papel
del país en el mercado petrolero mundial.
Durante el decenio 2014-2024, la producción
estadounidense de petróleo crudo y condensados aumentó a una
tasa anual promedio del 4%, lo que refleja un crecimiento
sostenido.
El año pasado Rusia y Arabia Saudita
ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, en producción
de petróleo crudo y condensado.
El consumo mundial de gas natural,
-
alcanzó los 4.128 billones de metros
cúbicos el año pasado, un aumento del 2,5% con respecto al
anterior.
-
los países de la OCDE representaron el
43% del total, con 1.784 billones de metros cúbicos
-
la Unión Europea, el 7,8%, con 323
billones de metros cúbicos
-
los países no pertenecientes a la OCDE,
el 56,8%, con 2.344 billones de metros cúbicos
Estados Unidos encabezó la producción con 902
billones de metros cúbicos (22% del consumo mundial), seguido de
China con 434 billones de metros cúbicos (10,5%).
Con un crecimiento anual del 2% en los últimos
diez años en todas las regiones, el gas natural se ha consolidado
como el combustible predilecto a nivel mundial.
La producción de carbón aumentó de 165 exajulios en 2014 a
182 exajulios el año pasado.
Si bien la producción de gas natural está
aumentando en todas partes, los patrones de consumo de carbón son
notablemente diferentes:
el 83% de la producción mundial se consume en
la región de Asia-Pacífico, de la cual el 56% se concentra en
China.
China, India e Indonesia producen
conjuntamente 130 exajulios, lo que representa el 71% de la
producción mundial.
Con un consumo de 92 exajulios, el consumo de
carbón de China es 1,7 veces mayor que la demanda total de energía
primaria de la Unión Europea.
Si bien el consumo de carbón de China disminuyó
durante la 'pandemia',
ha vuelto a aumentar desde entonces, mientras que la Unión Europea
ha seguido reduciendo su consumo total de energía.
El contraste entre la retórica verde de la Unión
Europea y la realidad de la demanda energética
mundial es significativo, y no solo en China.
La brecha de emisiones:
realidades mundiales y aspiraciones
climáticas.
Crece la demanda mundial de
electricidad
La demanda mundial de electricidad sigue creciendo a un ritmo
superior al de la demanda energética general.
Se han observado aumentos notables en el consumo
de electricidad en todas las regiones, especialmente en
Asia-Pacífico y Oriente Medio, con tasas de crecimiento de la
generación eléctrica del 5,4% y el 5,3%, respectivamente.
Durante la última década, la producción mundial
de electricidad ha aumentado significativamente, pasando de 24.073
teravatios-hora (TWh) en 2014 a 31.256 TWh en 2024.
Esto representa un aumento de 7.183 TWh, o el
30%.
China destaca como el mayor productor mundial,
con una producción de 10.087 TWh en 2024, equivalente al 32% de la
producción mundial.
La matriz energética de la Unión Europea
difiere considerablemente del promedio mundial...
En el mundo el carbón sigue siendo el
combustible más utilizado para la generación de electricidad,
representando más de un tercio de la producción total.
En cambio, en la Unión Europea, las fuentes de
energía "renovables", principalmente la eólica y la solar,
representan más de un tercio de la matriz eléctrica, superando con
creces al carbón.
La energía nuclear también desempeña un papel más importante
en la Unión Europea que a nivel mundial.
Si bien la energía nuclear contribuye con menos
del 10% de la producción eléctrica mundial, representa
aproximadamente una cuarta parte del suministro eléctrico de la
Unión Europea.
Además, el gas natural representa solo el 15% de
la producción eléctrica en la Unión Europea, a pesar de representar
casi una cuarta parte de la producción mundial.
Estas diferencias ponen de relieve,
la composición específica de la cartera
energética de
la Unión Europea, que refleja
las decisiones políticas y la disponibilidad regional de
recursos.
La participación de la Unión Europea en la
producción eléctrica mundial sigue siendo relativamente baja para
todos los tipos de fuentes de energía.
Si bien la contribución de la Unión Europea es
algo mayor para las fuentes de energía nuclear y renovable,
esta diferencia no es sustancial.
Por lo tanto,
es poco probable que la producción de
electricidad dentro de la Unión Europea sirva de ejemplo para
futuros desarrollos mundiales, independientemente de la fuente
de energía.
El suministro mundial de energía renovable
aumentó un 8%, y China contribuyó más a esta expansión que todos los
demás países en conjunto, con un 58% del aumento total.
Referencias
(1)
https://www.energyinst.org/statistical-review
(2) Un
exajulio es una unidad de
energía que se define como 10 elevado a 18 julios.
|