
por Redacción
22 Julio 2025
del Sitio Web
MPR21

Rectificar no es de sabios.
A casi nadie le gusta rectificar, sobre todo
si ha repetido sus errores una y otra vez.
A algunos científicos les ocurre, y se
aferran a sus tonteorías como a un clavo ardiendo.
Por ejemplo,
cuando los "expertos" tienen que reconocer
que ciertas regiones del planeta no están experimentando un
calentamiento sino un
enfriamiento, cambian el
lenguaje para hablar de "agujeros de calentamiento".
Son fenómenos excepcionales, locales,
anomalías que no cambian la tendencia general.
Se salen del promedio, dice
la
revista pseudo-científica
Biology Insights,
que ignora que para que haya un promedio tiene que
haber cifras por encima y por debajo, menores y mayores.
En una parte del mundo ¡hace calor porque es
verano y en la otra hace frío porque es invierno...!
Las dos cosas se producen al mismo tiempo y no
son fenómenos extraordinarios sino absolutamente normales.
"Estas tendencias regionales de enfriamiento
pueden persistir durante décadas, influenciadas por una
combinación de ciclos naturales y otros factores.
Por ejemplo, se ha observado un agujero de
calentamiento en el centro de Estados Unidos, donde las
temperaturas diurnas de verano han mostrado una tendencia al
enfriamiento desde mediados del siglo XX", dice la revista.
El requiebro verbal sirve para "explicar" el
enfriamiento de las aguas del Atlántico Norte, concretamente en la
región subpolar al sur de Groenlandia.
La revista dice que es una zona que ha mostrado ,
"tendencia persistente al enfriamiento
durante más de un siglo", un fenómeno a veces denominado "mancha
fría".
Si bien las temperaturas promedio del planeta han
aumentado aproximadamente 1ºC durante el último siglo, esta zona
específica del océano se ha enfriado hasta 0,9ºC.
El enfriamiento es más evidente en los datos de temperatura
superficial del mar, que muestran una distintiva mancha azul, o
fría, en los mapas que ilustran los cambios de temperatura del
planeta.
Es un fenómeno que se observa también en las
profundidades del océano, hasta los 3.000 metros, lo que indica que
el fenómeno no se limita a un efecto superficial, sino a toda la
columna de agua.
El artículo acaba enredado en especulaciones de todo tipo,
salpicadas de "quizás" y "es posible", como por
ejemplo que,
el nivel del mar a lo largo de la costa este
de Estados Unidos puede aumentar a un ritmo "tres o cuatro veces
superior al promedio mundial"... (sic)
Además de las conjeturas, volvemos a los
promedios y a los tópicos.

Sea level since the Last Glacial
Maximum from the Atlantic...
Hay que recordarles a los "científicos" de
Biology Insights un artículo (Sea
level since the Last Glacial Maximum from the Atlantic coast of
Africa) publicado en febrero en la revista Nature
en el que,
se demuestra que el
nivel del mar no ha subido en
los últimos dos mil años, al menos en la costa atlántica de
África.
Por el contrario, ¡ha bajado...!
Quizá en la costa de Estados Unidos la
situación sea "distinta", o sea, que el nivel del mar en el
Atlántico no tenga los mismos movimientos en todas partes......
|