| 
			  
			  
			
			
  por Europa Press
 20 Septiembre 2023
 
			del Sitio Web
			
			EuropaPress 
			
			
			Información complementaria enviada 
			por JHGP
 
 
 
 
  Las marcas en los troncos muestran que
 
			fueron cortados, picados y 
			raspados  
			con 
			herramientas de piedra encontradas en el sitio.  
			BANHAM ET AL, NATURE (2023) 
			
 
 Hace medio millón de años, antes de lo que se creía posible, los 
			humanos ya construían estructuras de madera, según arqueólogos de 
			las universidades de Liverpool y Aberystwyth.
 
 
			La investigación (Evidence 
			for the Earliest Structural use of Wood at least 476,000 Years Ago), 
			publicada en la revista 'Nature', informa sobre, 
				
				la excavación de 
			madera bien conservada en el yacimiento arqueológico de las
				
				Cascadas de Kalambo (Zambia), que data de hace al menos 
				476.000 
			años y es anterior a la evolución de nuestra propia especie, el Homo 
			sapiens. 
			El análisis experto de 
			las marcas de corte de herramientas de piedra en la madera muestra 
			que estos primeros humanos dieron forma y unieron dos grandes 
			troncos para construir una estructura, probablemente los cimientos 
			de una plataforma o parte de una vivienda.
 
			Se trata de la primera 
			prueba en el mundo de la fabricación deliberada de troncos para 
			encajarlos.  
				
				Hasta ahora, las 
				pruebas del uso humano de la madera se limitaban a su empleo 
				para hacer fuego, cavar palos y fabricar lanzas. 
			La madera rara vez se 
			encuentra en yacimientos tan antiguos, ya que suele pudrirse y 
			desaparecer, pero en las Cascadas de Kalambo los niveles de agua 
			permanentemente altos preservaron la madera.
 
			Este descubrimiento 
			desafía la 'opinión' predominante de que los humanos de la 
			'Edad de 
			Piedra' eran nómadas.    
			En las Cascadas de Kalambo, estos humanos no sólo disponían de una fuente perenne de 
			agua, sino que el bosque que los rodeaba les proporcionaba alimentos 
			suficientes para asentarse y construir estructuras. 
				
				"Este hallazgo ha 
				cambiado mi forma de pensar sobre nuestros primeros antepasados", 
				asegura en 
				
				un comunicado el profesor Larry Barham, del 
				Departamento de Arqueología, Clásica y Egiptología de la 
				Universidad de Liverpool, que dirige el proyecto de 
				investigación 'Raíces profundas de la humanidad'.    
				"Olvídese de la 
				etiqueta 'Edad de Piedra' y fíjese en lo que hacía esta gente: 
				 
					
					fabricaban algo nuevo, y grande, con madera.
					 
				Utilizaron su 
				inteligencia, imaginación y habilidades para crear algo que 
				nunca antes habían visto, algo que nunca antes había existido", 
				resalta. 
			Añade que, 
				
				"transformaron su 
				entorno para hacer la vida más fácil, aunque sólo fuera haciendo 
				una plataforma en la que sentarse junto al río para hacer sus 
				tareas cotidianas.    
				Esta gente era más 
				parecida a nosotros de lo que pensábamos", subraya. 
			La datación especializada 
			de los hallazgos corrió a cargo de expertos de la Universidad de 
			Aberystwyth mediante nuevas técnicas de datación por luminiscencia, 
			que revelan la última vez que los minerales de la arena que rodea 
			los hallazgos estuvieron expuestos a la luz solar, para determinar 
			su antigüedad.
 
			El profesor 
			
			Geoff 
			Duller, de la Universidad de Aberystwyth, señala que, 
			 
				
				"a esta gran edad, 
				poner fecha a los hallazgos es muy difícil y para ello hemos 
				utilizado la 
				
				datación por luminiscencia.    
				Estos nuevos métodos 
				de datación tienen implicaciones de gran alcance, ya que nos 
				permiten datar mucho más atrás en el tiempo y reconstruir 
				yacimientos que nos permiten echar un vistazo a la evolución 
				humana".   
				"El yacimiento de las 
				Cascadas de Kalambo ya había sido excavado en los años sesenta, 
				cuando se recuperaron piezas de madera similares, pero no 
				pudieron datarlas, por lo que hasta ahora no estaba claro su 
				verdadero significado", apostilla. 
			El yacimiento de las 
			Cascadas de Kalambo, en el río Kalambo, se encuentra sobre una 
			cascada de 235 metros de altura, en la frontera de Zambia con la 
			región tanzana de Rukwa, al borde del lago Tanganica.    
			La zona está en la lista 
			"provisional" de la UNESCO para convertirse en Patrimonio de la 
			Humanidad por su importancia arqueológica. 
				
				"Nuestra 
				investigación demuestra que este yacimiento es mucho más antiguo 
				de lo que se pensaba, por lo que su importancia arqueológica es 
				ahora aún mayor" destaca Duller.    
				"Añade más peso al 
				argumento de que debería ser Patrimonio de la Humanidad de las 
				Naciones Unidas". 
			  
			
			 
			
			Cascadas de Kalambo 
			  
			  
			Esta investigación forma 
			parte del proyecto pionero 'Raíces profundas de la humanidad', una 
			investigación sobre cómo se desarrolló la tecnología humana en la 
			Edad de Piedra.    
			El proyecto está 
			financiado por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades 
			del Reino Unido y en él han participado equipos de, 
				
				  
				"Las Cascadas de Kalambo son un lugar extraordinario y un importante activo 
				patrimonial para Zambia.    
				El equipo de Raíces 
				Profundas está deseando que surjan más descubrimientos 
				apasionantes de sus arenas anegadas", confiesa el profesor 
				Larry Barham.       
			
			Video     
			  
			  
			  
			  
			
			Referencias 
				
			 
			  
			 
			
			 |