|

por John Black
10 Enero
2022
del Sitio Web
Ancient-Origins

La primera referencia a la palabra "Panspermia" es obra del filósofo
griego Anaxágoras en el siglo V AC.
La teoría fue revisada de
nuevo a partir del año 1834 por parte de varios científicos,
específicamente por Jons Jacob Berzelius, por Lord Kevin
(William Thomson) en 1871 y por Svante Arrhenius en
1903.
Del conjunto de
científicos contemporáneos, Sir Fred Hoyle y Chandra
Wickramasinghe se cuentan entre su más claros defensores y
Stephen Hawking también hizo suya la teoría.
Pero,
¿qué es la 'teoría de
la Panspermia'...?
Panspermia es una palabra griega
que, etimológicamente hablando, significa,
"semillas por todas
partes"...
La teoría de la
Panspermia presenta la hipótesis de la existencia de "semillas"
responsables de la vida en la Tierra, por todas partes en el
Universo.
Semillas que se propagan
a lo largo de los distintos planetas del espacio, creando la vida.
Por tanto, defiende que también la vida en la Tierra se ha originado
gracias a estas "semillas universales".
Lord Kelvin dijo en 1871:
"Se debe considerar,
por el grado más alto de probabilidad, que hay un infinito
número de piedras meteóricas con semilla moviéndose a través del
espacio.
Si en el presente
caso no existiera vida en esta Tierra, y si una de estas piedras
cayera sobre ella, podría, por lo que ciegamente llamamos
'causas naturales', conducirla a devenir cubierta de
vegetación".
Existen tres diferentes
variantes de la hipótesis de la panspermia:
Lito-panspermia
Variante que explica que la vida puede ser transferida de un
sistema solar a otro dentro de rocas (como los meteoritos).
Esta variante obtuvo
el apoyo de Lord Kelvin y de Hermann von Helmholtz.
Panspermia
Balística
Variante en la que las rocas expulsadas por planetas dentro de
un sistema solar, pueden transferir material biológico de un
planeta a otro.
Max K. Wallis y N.C.
Wickramasinghe apoyaron esta idea en su publicación "Papel de
los principales eventos de formación de cráteres terrestres en
la dispersión de la vida en el Sistema Solar" (Earth and
Planetary Science Letters, 1995).

Sistema solar.
CC0 Dominio publico
Panspermia
dirigida
Se refiere a la propagación deliberada de microorganismos en el
espacio, que sugieren una civilización extraterrestre avanzada
que está extendiendo, intencionalmente, por medio de las
"semillas universales" a otros planetas.
Los primeros en
defender esta idea fueron Shklovskii y
Carl Sagan en 1966.

Nave no identificada.
(CC BY-SA 3.0)
Cada variante no entra en
conflicto necesariamente con las otras, ya que todas podrían tener
lugar en diferentes partes del universo.
El 11 de mayo del año
2001 surgió una evidencia que sirvió de fuerte apoyo para la
hipótesis de la Panspermia, cuando el geólogo
Bruno D'Argenio y el biólogo
molecular Joseph Geraci, ambos de la Universidad de Nápoles
en Italia, descubrieron bacterias en un meteorito que tenía más de
4.500 millones de años.
Las esporas habían
encontrado refugio en la estructura cristalina de los minerales
que estaban presentes en la formación.
Los dos científicos
aseguraron que lograron resucitar las esporas tras usar un medio
con alcohol a temperaturas muy altas.
Lo más interesante del
descubrimiento fue que el ADN de la bacteria, aunque de una cepa
diferente, parecía estar relacionado con las modernas
Bacillus subtilis y
Bacillus pumilus.
Esto demuestra que las
cepas de ADN encontradas en la Tierra se pueden encontrar, también,
en otros lugares del universo.
Referencias
|