por Vincent Geloso
28 Enero 2020

del Sitio Web AIER

traducción de Biblioteca Pleyades

Versión original en ingles

Versión en italiano

 

 

Vincent Geloso, miembro principal de AIER, es profesor asistente de economía en King's University College. Obtuvo un doctorado en Historia Económica de la London School of Economics.

 

 

 

 

 



Las noticias de Wuhan en China generaron una ola de temores con respecto a la propagación del coronavirus.

 

Las organizaciones de salud pública emitieron pautas sobre cómo minimizar los riesgos de infección y el gobierno de China dio el paso drástico de sellar a Wuhan.

La historia se desarrolla de una manera muy similar al brote de Ébola hace unos años.

Las autoridades reaccionan con fuertes medidas, como cuarentenas y prohibiciones de viaje, para restringir el contagio.

 

A primera vista, tales medidas parecen, puramente desde el punto de vista de los problemas de salud pública, razonables.

Sin embargo, la teoría económica sugiere la posibilidad de que medidas extremas como aislar una ciudad, una prohibición de viajar o cuarentenas puedan empeorar las cosas.

Primero, es necesario señalar que las pandemias, desde el siglo XIX, han caído en importancia.

 

Por ejemplo,

un artículo de 2006 en Emerging Infectious Diseases comparó las epidemias de gripe de 1918, 1951, 1957 y 1968 en Inglaterra, Gales, Canadá y Estados Unidos y descubrió que las tasas de mortalidad en cada brote seguían cayendo en relación con la anterior.

Usando un horizonte de tiempo más largo que tiene algunas incertidumbres sobre las muertes de casos, un artículo de 2001 en el
Journal of Applied Microbiology documenta un colapso rápido en muertes relacionadas con la gripe (que cuando se combina con las cifras de población sugiere un colapso más rápido en las tasas de mortalidad).

Otros artículos encuentran que, desde la década de 1950, las tasas de mortalidad de diferentes cepas de influenza se han estabilizado a niveles históricamente bajos a pesar del hecho de que vivimos en un mundo con más viajes, más intercambios y más conexiones sociales (es decir, más posibilidades de transmitir infecciones enfermedades).

Y estos números solo hablan de influenza.

Las muertes por otras formas de enfermedades infecciosas están en niveles históricamente bajos, si no han desaparecido por completo.

 

Por lo tanto, es necesario ubicar la situación actual en un contexto histórico.

 

Esto no invalida la idea de que hay costos serios por las pandemias actualmente observadas:

las estimaciones ubican esta cifra en 0.6% del ingreso global, lo cual no es una cifra trivial, especialmente en países de bajos ingresos donde los costos son más del doble.

Pero,

¿por qué las cuarentenas y las prohibiciones de viaje pueden ser problemáticas?

La respuesta es que todo se reduce a cómo las personas afectadas por las respuestas de las políticas de salud pública perciben los costos.

 

Considere el siguiente experimento mental construido por Alice Mesnard y Paul Seabright en el Journal of Public Economics (Escaping epidemics through migration? Quarantine measures under asymmetric information about infection risk).

Las personas que viven en áreas con alta prevalencia de enfermedades infecciosas enfrentan costos en forma de mayores riesgos de infección.

 

Por lo tanto, los no infectados que entienden con precisión su propio estado de infección pueden beneficiarse de la migración. Como resultado, ponen en cuarentena implícitamente la enfermedad y reducen el potencial de contagio.

 

Esto es lo que Mesnard y Seabright llaman "primero el mejor".

Sin embargo, si las personas en riesgo no están seguras de su estado de infección (es decir, contrajeron la enfermedad pero aún no lo saben o no están infectadas), su decisión de migrar puede permitir que la enfermedad se propague.

 

El hipo proviene de estos individuos en ese entorno de información imperfecta.

Si se aplica una cuarentena, las personas en riesgo están atrapadas con las personas ya infectadas.

 

Esto aumenta su percepción de los costos y, por definición, lleva a invertir más en el intento de migrar. Si no son conscientes de que ya están enfermos pero logran escapar del área de cuarentena, propagan la enfermedad.

 

Por lo tanto, una cuarentena que es demasiado extrema induce una respuesta conductual a un intento más agresivo de escapar de la cuarentena.

Al final, esto puede aumentar las tasas de infección.

Este potencial contraproducente de las medidas de salud pública sugiere la posibilidad de que medidas más leves puedan ser más baratas y más efectivas para contener enfermedades infecciosas.

 

Por ejemplo, un artículo en PlosOne (Skip the Trip - Air Travelers' Behavioral Responses to Pandemic Influenza) estudió los vuelos comprados que los pasajeros perdieron en relación con las nuevas tendencias relacionadas con enfermedades infecciosas.

En otras palabras, las personas que perdieron sus vuelos porque temían infecciones.

Este movimiento defensivo por parte de particulares tuvo un costo de $ 50 millones durante dos años.

 

Sin embargo, el mismo estudio encontró que las fuentes de noticias eran muy inexactas al describir casos infecciosos reales, pero la gente aún respondía a las reacciones de los medios.

Los autores del artículo señalan que si los pasajeros hubieran respondido a casos reales de infecciones en lugar de susto de noticias, el costo de $ 50 millones podría haberse reducido a la mitad de esa cifra.

 

Esto sugiere que una comunicación de riesgos más clara podría mejorar la comprensión de las personas sobre sus limitaciones. Como tal, las personas se ponen en cuarentena y reducen los riesgos de contraer la enfermedad.

El contraste proporcionado anteriormente sugiere que las medidas de mano suave son más baratas y más efectivas para disminuir el contagio que las medidas de mano dura.

 

Esto es algo que vale la pena tener en cuenta a medida que se desarrollan noticias sobre la reacción de las autoridades en China ante el brote del coronavirus.