| 
			 
			  
			
			 
			 
			
			  
			por Jimena O.  
			
			22 Enero 
			2020 
			
			del 
			Sitio Web 
			PijamaSurf 
			
			  
			
			  
			
			  
			
			  
			
			
			  
			
			  
			
			  
			
			 
			
			Compartimos una reflexión  
			
			acerca de las 
			diferentes dimensiones  
			
			del impacto que 
			una epidemia  
			
			puede tener en 
			nuestras vidas... 
  
			
			  
			
			 
			La vida cotidiana es eso que damos por sentado: 
			
				
				es la certeza de 
				saber que las cosas que normalmente hacemos, así seguirán... 
			 
			
			Como despertarse y saber 
			que nuestro cepillo dental estará en el mismo lugar donde siempre lo 
			dejamos. O salir de casa y tener la certeza de que el transporte 
			público partirá del mismo lugar y nos llevará al mismo destino cada 
			día.  
			
				
				¿Qué pasa cuando se 
				presenta algo que irrumpe con las certezas de nuestra vida 
				práctica?  
				  
				
				En este caso, ¿qué 
				pasa cuando hay una epidemia? 
			 
			
			Una epidemia es una 
			enfermedad que ataca a un gran número de personas y animales en un 
			mismo lugar durante un determinado periodo.  
			
			  
			
			Por estas cualidades, las 
			epidemias son eventos extraordinarios, que no suceden con 
			frecuencia, que ocurren esporádicamente y, además, que involucran 
			enfermedades que no pueden ser tratadas de manera rápida, incluso 
			con la supervisión de los expertos en salud.  
			
			  
			
			En ese sentido, y 
			particularmente en nuestra época, cuando se sabe de la existencia de 
			una epidemia, la respuesta suele ser de urgencia, pues la rapidez en 
			la reacción es fundamental para detener la propagación de la 
			enfermedad o para evitar mutaciones.  
			 
			Cualquier situación que implique tratar con
			
			un virus o bacteria, necesariamente 
			implica la gestión de lo vivo.  
			
				
				Es en este sentido 
				que los límites de lo que define la vida se reconfiguran. 
				 
			 
			
			En situación de alerta 
			por una epidemia, las nuevas características de los límites que 
			distinguen, 
			
				
			 
			
			...cambian.  
			
			  
			
			Además, todas las 
			características anteriores influyen en la concepción que tenemos de 
			nuestro cuerpo.  
			 
			Es a partir de estas nuevas definiciones que la vida se reordena.
			 
			
				
				Por ejemplo, la 
				relación de los humanos con los animales.  
			 
			
			Dado que la mayoría de 
			los virus provienen de aves, ganado o peces, una consecuencia muy 
			lógica es que ante una epidemia, nuestra alimentación cambie.  
			 
			En relación a la distinción político/natural es inevitable pensar, 
			en el caso de que se fabricaran
			
			vacunas para determinado virus,
			 
			
				
				¿quiénes tendrían 
				acceso primero a ellas?  
				  
				
				¿a dónde llegarían 
				primero?  
			 
			
			Otro de los límites que 
			más podrían alarmarnos es el de lo local y lo global.
			 
			
			  
			
			Antes del brote de una 
			epidemia, las fronteras nos son muy claras. 
			
				
				Una vez registrado y 
				comunicado un nuevo virus, y tomando en cuenta la posibilidad de 
				su fácil contagio, las comunidades tienden a aislarse para que 
				sus miembros no tengan contacto con la enfermedad... 
			 
			
			Pero en una época de 
			comunicaciones globales como la nuestra, los viajes internacionales, 
			el gran flujo en aeropuertos o estaciones de autobús vuelve muy 
			complicada la posibilidad de aislamiento.  
			 
			Estas distinciones ponen también en el centro el papel que tiene la 
			medicina en nuestras vidas, en el sentido de protegernos en la 
			medida de lo posible de cualquier amenaza de enfermedad: 
			
				
					- 
					
					cuidar nuestra 
					alimentación  
					- 
					
					usar cubrebocas 
					 
					- 
					
					ir al médico 
					apenas se presenten los más pequeños síntomas para descartar 
					cualquier enfermedad más seria   
					- 
					
					asegurarnos de 
					que, en efecto, los síntomas no corresponden a los propios 
					del nuevo brote de un virus...  
				 
			 
			
			Todo esto, cabe 
			mencionar, aunque tiene expresiones contemporáneas específicas, que 
			corresponden al momento histórico en que vivimos, no es 
			nuevo para la humanidad.  
			
			  
			
			Entre otros, 
			
			Michel Foucault examinó el 
			singular efecto que tuvo el surgimiento de
			
			la peste en la Europa del siglo XVIII 
			en términos políticos y sociales.  
			
			  
			
			En pocas palabras, en 
			aras de la prevención y la contención de la enfermedad, la autoridad 
			política encontró la manera idónea de registrar, clasificar y llevar 
			el control de una población de maneras altamente efectivas.  
			
			  
			
			Al respecto dice 
			Foucault, en
			
			Vigilar y Castigar: 
			
				
				Este espacio cerrado, 
				recortado, vigilado, en todos sus puntos, en el que los 
				individuos están insertos en un lugar fijo, en el que los 
				menores movimientos se hallan controlados, en el que todos los 
				acontecimientos están registrados, en el que un trabajo 
				ininterrumpido de escritura une el centro y la periferia, en el 
				que el poder se ejerce por entero, de acuerdo con una figura 
				jerárquica continua, en el que cada individuo está 
				constantemente localizado, examinado y distribuido entre los 
				vivos, los enfermos y los muertos - todo esto constituye un 
				modelo compacto del dispositivo disciplinario.  
				  
				
				A la peste responde 
				el orden; tiene por función desenredar todas las confusiones:
				 
				
					
					la de la 
					enfermedad que se trasmite cuando los cuerpos se mezclan; la 
					del mal que se multiplica cuando el miedo y la muerte borran 
					los interdictos.  
				 
				
				Prescribe a cada cual 
				su lugar, a cada cual su cuerpo, a cada cual su enfermedad y su 
				muerte, a cada cual su bien, por el efecto de un poder 
				omnipresente y omnisciente que se subdivide él mismo de manera 
				regular e ininterrumpida hasta la determinación final del 
				individuo, de lo que lo caracteriza, de lo que le pertenece, de 
				lo que le ocurre.  
				  
				
				Contra la peste que 
				es mezcla, la disciplina hace valer su poder que es análisis.
				 
			 
			
			La epidemia, desde esta 
			perspectiva, es también una gran oportunidad de conocimiento para 
			las varias formas del poder en turno, pues en general
			el temor tanto a la enfermedad como 
			
			a la muerte hace a poblaciones 
			enteras someterse casi sin oposición de ningún tipo.  
			
				
				El poder político se 
				beneficia de ello, por supuesto, pero también
				
				el poder médico, el poder que 
				hay en las instituciones educativas y de propaganda y otros... 
			 
			
			Como señala Foucault, la 
			epidemia, aun cuando en sí misma sea esencialmente irracional, fruto 
			del azar y la circunstancia, una vez que es tratada por el ser 
			humano se racionaliza y por ello se convierte en una posibilidad de 
			análisis y conocimiento. 
			 
			Vivimos en una época donde la sensibilidad que tenemos frente a las 
			enfermedades es muy alta, pues representan una amenaza directa a la 
			vulnerabilidad de nuestro cuerpo. 
			
			  
			
			Cualquier alerta de salud 
			enciende las voces de alerta y nos volvemos un poco más reflexivos 
			sobre los riesgos a los que estamos expuestos diariamente.  
			
				
				Sin duda, reflexionar 
				sobre todo lo que resulta de una epidemia y el impacto que esta 
				tiene en nuestras sociedades es muy relevante... 
			 
			
			Sin ánimo de alarmar y de 
			crear un ambiente de pánico, consideramos importante dar cuenta de 
			que cuando se habla de una epidemia no se habla exclusivamente de 
			temas de salud pública.  
			
			  
			
			A pesar de ser una de las 
			dimensiones de más peso, lo que hay alrededor de una epidemia y lo 
			que esta visibiliza (ya hablamos de la redefinición de límites) 
			debe ser central en los debates sobre cómo detener un virus, cómo 
			evitar su propagación y cómo cuidarnos como población... 
			 
  
			
			  
			
			  
			
			
			 
			
			  
			
			  
			
				
				
				
				La Verdad sobre el Coronavirus 
				
				
				...y la Probabilidad de que Desate una Pandemia 
				22 Enero 
				2020 
				
				
				
				Fuente 
				  
				  
				  
				
				
				  
				  
				  
				
				 
				En China surgió un virus desconocido (Enero 2020) que afecta las 
				vías respiratorias y ha provocado ya la muerte de 9 personas (a 
				inicios de Enero). 
				 
				Como es sabido, en días recientes el mundo ha entrado poco a 
				poco en un estado de preocupación importante al respecto de un 
				coronavirus que surgió en un mercado de mariscos en la ciudad 
				china de
				
				Wuhan, al centro del país, a 
				inicios de año. 
				  
				
				Para este momento se 
				ha esparcido ya a distintos puntos del planeta, incluyendo 
				países cercanos como Japón y Tailandia, y otros un tanto más 
				distantes como Estados Unidos y México (este último con un par 
				de personas cuya infección todavía está por confirmarse). 
				 
  
				
				 
				¿Qué es un 
				coronavirus? 
				 
				Los 
				
				coronavirus son, de hecho,
				'viejos conocidos de la humanidad'... 
				  
				
				En sus distintas 
				variantes son virus caracterizados por afectar las vías 
				respiratorias del ser humano, provocando desde un simple 
				resfriado hasta enfermedades más severas como el síndrome 
				respiratorio agudo severo,
				
				SARS, que en 2002 también tuvo 
				en vilo a la humanidad. 
				 
				En este caso, sin embargo, dado que se trata de un tipo 
				totalmente nuevo de coronavirus, hasta ahora no se tienen 
				formas efectivas de combatirlo.  
				  
				
				Recordemos que, por 
				su estructura (a medio camino entre la vida y la no-vida), los 
				virus no pueden ser enfrentados con los medios tradiciones como 
				los antibióticos u otros tratamientos médicos similares, sino 
				sólo con retrovirales, pero estos tardan un tiempo 
				considerable en desarrollarse, ponerse a prueba, perfeccionarse 
				y finalmente presentarse como un remedio válido.  
				 
				En vista de su novedad, los efectos de este coronavirus no han 
				podido definirse del todo, pues mientras que algunas personas 
				contagiadas han caído gravemente enfermas, en otras los efectos 
				han sido más bien menores.  
				  
				
				En los peores casos 
				todo indica que, luego del contagio, el virus da pie a una 
				neumonía capaz de conducir a la muerte. 
				 
  
				
				 
				¿Cómo se 
				transmite este coronavirus? 
				 
				Al inicio se creía que este coronavirus no se transmitía entre 
				seres humanos, pero para mediados de enero (2020) las 
				autoridades sanitarias chinas confirmaron el contagio de 
				cuatrocientos cuarenta personas, nueve de las cuales 
				fallecieron.  
				  
				
				Desde entonces, los 
				gobiernos de, 
				
					
						- 
						
						Tailandia 
						 
						- 
						
						Corea del Sur 
						 
						- 
						
						Taiwán 
						 
						- 
						
						Japón 
						  
						- 
						
						Estados 
						Unidos,  
					 
				 
				
				...dieron a conocer 
				que en sus países había también personas portadoras del virus.
				 
				  
				
				Su transmisión ocurre 
				por vía del contacto corporal o contacto con los fluidos de 
				personas infectadas. 
				 
				Según reporta el diario inglés 
				
				The Guardian, un modelo 
				predictivo elaborado por especialistas de la Organización 
				Mundial de la Salud (WHO 
				por sus siglas en ingles) que laboran en el Imperial College 
				de Londres sugiere que actualmente podría haber ya unas cuatro 
				mil personas contagiadas con el coronavirus, cálculo cuyos 
				márgenes se encuentran entre mil y nueve mil setecientos. 
				 
				  
				
				Con todo, la 
				interrogante que al respecto tienen los especialistas de la 
				salud mundial es cuántas de las personas contagiadas podrían 
				terminar en el hospital, pues en casos anteriores se ha 
				observado que virus que se esparcen con facilidad tienden a 
				tener un impacto reducido en poblaciones amplias. 
				 
				Asimismo, los expertos temen un brote exponencial de la 
				enfermedad ahora que en China se celebran las fiestas por el año 
				nuevo lunar (a partir del 24 de enero), fechas que la población 
				suele aprovechar para salir de vacaciones. 
  
				
				 
				 
				¿Hay 
				motivos reales para preocuparse? ¿Existe posibilidad de una 
				epidemia mundial? 
				 
				La respuesta a estas preguntas podría ser sí y 
				no, aunque con énfasis en el no. 
				 
				  
				
				Sí es, en efecto, un 
				virus con efectos graves, pero cabe hacer notar que dicha 
				gravedad se debe en buena medida a su novedad.  
				  
				
				Dado que este 
				coronavirus nunca había afectado a seres humanos y, por 
				consiguiente, no se tenía conocimiento ni noticia de él, sus 
				primeros efectos son mucho más severos de lo que seguramente 
				serán de aquí a unas semanas.  
				  
				
				El genoma del virus 
				ha sido ya secuenciado por científicos chinos, quienes a su vez 
				lo pusieron a disposición de la comunidad científica 
				internacional: 
				
					
					esto sin duda 
					contribuirá a desarrollar pronto un remedio a la enfermedad 
					que provoca... 
				 
				
				Asimismo, es 
				importante mencionar que la posibilidad de cura depende mucho de
				la fortaleza del sistema inmunológico de la persona 
				contagiada.  
				
					
					Todas las 
					personas fallecidas tenían un estado general de salud débil 
					antes del contagio... 
				 
				
				En cuanto a las 
				probabilidades de una "epidemia mundial", en realidad son más 
				bien menores.  
				  
				
				Los abundantes tratos 
				comerciales y de otro tipo con China explican que el virus haya 
				salido relativamente pronto del país, pero en el fondo se 
				trata de un esparcimiento totalmente normal y hasta 
				esperado. 
				 
				En conclusión:  
				
					
					puedes seguir tu 
					vida normalmente, sin temor a que la población humana 
					comience a ser diezmada por una extraña enfermedad 
					incontrolable.  
					  
					
					Come frutas y 
					verduras, haz ejercicio, aliméntate sanamente y toma las 
					precauciones necesarias para preservar tu salud. 
				 
			 
			
			
			  
	 |