| 
			  
			  
			
  19 Mayo 2019
 
			del Sitio Web
			
			EcoInventos 
			
			
			Versión en ingles
 
 
 
 
  
			
 
 La uña de gato recibe distintos nombres, pero otro nombre con 
			denominación común es el de
			
			uncaria tomentosa.
 
 Esta planta ha tenido cierta diversidad de usos a través del tiempo 
			y se le atribuyen diversos beneficios. Sin embargo y en algunos 
			casos, no se dispone de base científica que demuestre ciertos 
			atributos.
 
 La uña de gato es usada por sus propiedades antiinflamatorias 
			e inmunoestimulantes. Pero tenemos que decir, que estos 
			estudios se basan en estudios con animales y pruebas in vitro.
 
 La uña de gato se halla en América del Sur y tiene forma de liana, 
			es trenzada y crece hasta los 305 metros de longitud y unos cuantos 
			centímetros de diámetro.
 
 El nombre uña de gato tiene su origen en Perú. De allí el producto 
			ha sido exportado a Europa y a los Estados Unidos.
 
 Un pequeño extracto de uña de gato contiene ésteres de alquilo 
			carboxilo y alcaloides de oxindol. Se ha utilizado en estudios 
			clínicos en dosis de 250 a 300 mg.
 
			  
			  
			  
			Usos y 
			beneficios de la uña de gato.
 
 La uña de gato es un potente inhibidor de la producción de la 
			necrosis tumoral.
 
 También se cree que elimina los virus y bacterias que causan 
			enfermedades comunes. Por otras parte, los glucósidos presentes en 
			la uña de gato tienen propiedades anti-inflamatorias.
 
 Sus componentes traen alivio para la artritis, la gota y otros 
			problemas relacionados. Se cree que los alcaloides presentes en esta 
			hierba son de mucho beneficio para la memoria.
 
 La uña de gato fortalece y apoya los sistemas intestinal e 
			inmunológico.
 
 Al consumirse, limpia el tracto intestinal, facilitando las 
			funciones digestivas. Es muy útil en personas con trastornos 
			intestinales o estomacales.
 
			  
			Algunas dolencias que 
			podemos mencionar son, 
				
			 
			La acción de la uña de 
			gato va un poco más allá:  
				
				repara los enlaces 
				químicos del ADN. 
			La uña de gato a menudo 
			se combina con la acción medicinal y terapéutica de otras hierbas 
			para potenciar el alivio y curación de enfermedades.
 Entre estas podemos mencionar:
 
				
					
					
					Reducción del 
					dolor producto del reumatismo, la artritis y diversos 
					problemas inflamatorios.
					
					La cicatrización 
					de heridas.
					
					Como tratamiento 
					de úlceras gástricas y dolencias intestinales.
					
					Alivio del dolor 
					crónico.
					
					Mejora de la 
					inmunidad, fortaleciendo dicho sistema.
					
					Alivio a 
					problemas estomacales como la gastritis y úlceras 
					duodenales.
					
					Combate 
					infecciones como el herpes y cándida. 
			  
			
 Posibles 
			reacciones adversas
 
 Los informes de posibles reacciones adversas son raros, no hay 
			información sólida documentada.
 
			  
			La Asociación 
			Americana de Productos Herbarios clasifica a las preparaciones 
			de uña de gato como de clase 4 (faltan datos para apoyar su consumo 
			seguro).
 Los posibles efectos adversos de la uña de gato incluyen:
 
				
				Problemas 
				gastrointestinales, como náuseas, diarreas o malestar estomacal.
 
				Posibles efectos 
				renales, hormonales, neuropatía y un mayor riesgo de sangrado 
				con el tratamiento anticoagulante.  
			Sin embrago los datos son 
			insuficientes.
 La uña de gato es famosa por contener hasta siete alcaloides 
			diferentes que se creen son los poseedores de una gran variedad de 
			propiedades medicinales, terapéuticas y curativas.
 
 El alcaloide más activo de la planta es el
			
			Isopteropodin, que ofrece una 
			respuesta inmune favorable en el cuerpo y actúa como como 
			antioxidante, de modo que nos libera de los temidos radicales 
			libres.
 
 La uña de gato es una planta ampliamente comercializada. Por lo 
			general el contenido se consume vía oral a través de cápsulas de 
			gel.
 
 Se considera que sus efectos son inmediatos.
 
			  
			  
			  |