| 
			
			
 
 
  
			del 
			
			Mercurio Website
 
			
			Rupert Sheldrake es uno de los biólogos más controvertidos de 
			nuestra época.  
			  
			
			Sus teorías están revolucionando no sólo la rama 
			científica de su campo sino que desbordan hacia otras disciplinas 
			como la física y la psicología. Los científicos ortodoxos lo acusan 
			de introducir la filosofía en la ciencia.
 En su libro 
			
			Una Nueva Ciencia de la Vida, Sheldrake toma posiciones 
			en la corriente organicista u holística clásica, sustentada por 
			nombres como Von Bertalanffy y su Teoría General de Sistemas o
			E.S. 
			Russell, para cuestionar de forma tajante la visión mecanicista que 
			da por explicado cualquier comportamiento de los seres vivos 
			mediante el estudio de sus partes constituyentes y posterior 
			reducción de los mismos a leyes químicas y físicas.
 
 Sheldrake, en cambio, propone la idea de los campos morfogenéticos, 
			los cuales ayudan a comprender como los organismos adoptan su formas 
			y comportamientos característicos.
 
				
				"Morfo viene de la palabra griega 
				morphe, que significa forma. Los 
				campos morfogenéticos son campos de forma; campos, patrones o 
			estructuras de orden. Estos campos organizan no solo los campos de 
			organismos vivos sino también de cristales y moléculas. Cada tipo de 
			molécula, cada proteína por ejemplo, tiene su propio campo mórfico 
			- un campo de hemoglobina, un campo de insulina, etc.  
				  
				De igual manera 
			cada tipo de cristal, cada tipo de organismo, cada tipo de instinto 
			o patrón de comportamiento tiene su campo mórfico. Estos campos son 
			los que ordenan la naturaleza. Hay muchos tipos de campos porque hay 
			muchos tipos de cosas y patrones en la naturaleza..." 
			La gran contribución de 
			Sheldrake ha consistido en reunir nociones 
			vagas sobre los campos morfogenéticos (Weiss 1939) y formularlos en 
			una teoría demostrable.  
			  
			Desde que escribió el libro en el que 
			presenta la hipótesis de la Resonancia Mórfica, en 1981, se han 
			llevado a cabo numerosos experimentos que, en principio, deberían 
			demostrar la validez, o invalidez, de esta hipótesis. 
 
			  
			
			Tres enfoques sobre el fenómeno vital
 
			Tradicionalmente ha habido 3 corrientes filosóficas sobre la 
			naturaleza biológica de la vida: vitalismo, mecanicismo y 
			organicismo.
 
 El vitalismo sostiene que en todas las formas de vida existe un 
			factor intrínseco - evasivo, inestimable y no medible - que activa la 
			vida. Hans Driesch, biólogo y filósofo alemán y principal precursor 
			del vitalismo tras el cambio de siglo, llamaba a ese misterioso 
			factor causal entelequia, que se hacía especialmente evidente en 
			aspectos del desarrollo del organismo como la regulación, 
			regeneración y reproducción.
 
 La forma clásica del vitalismo, tal y como fue expuesta por numeroso 
			biólogos a principio de siglo, especialmente por Driesch, ha sido 
			severamente criticada por su carácter acientifico. Según Karl 
			Popper, los criterios para establecer el estatus científico de una 
			teoría son su falsifiabilidad, refutabilidad y demostrabilidad. Así, 
			el vitalismo no estaba cualificado ya que ese nuevo factor causal 
			indeterminado no podía ser demostrado en modo alguno. Ernest Nagel, 
			un filósofo de la ciencia escribía en 1951 en su libro Filosofía e 
			Investigación Fenomenológica:
 
				
				El grueso del vitalismo... es ahora un cuestión extinguida... no 
			tanto quizás por el criticismo filosófico y metodológico que se ha 
			elevado contra su doctrina sino por la infertilidad del vitalismo 
			para guiar la investigación biológica y por la superioridad 
			heurística de enfoques alternativos. 
			A menudo se dice que aunque numerosos biólogos se dicen 
			vitalistas, 
			en la practica son mecanicistas en el laboratorio dada la exigencia 
			de la investigación científica de mostrar sus experimentos con 
			parámetros medibles de la física y la química. Sheldrake afirma que 
			el fracaso del vitalismo se debe principalmente a su incapacidad 
			para efectuar predicciones demostrables ni presentar nuevos 
			experimentos.
 Actualmente, el enfoque ortodoxo de la biología viene dado por la teoría mecanicista de la vida: los organismos vivos son considerados 
			como máquinas físico-químicas y todos los fenómenos vitales pueden 
			ser explicados, en principio, con leyes físicas y químicas. De hecho 
			esta es la posición reduccionista que sostiene que los principios 
			biológicos pueden ser reducidos a leyes fijas y eternas de estas dos 
			ramas de la ciencia.
 
 La ortodoxia científica se adhiere a esta teoría porque ofrece un 
			marco de referencia idóneo en el que numerosas preguntas sobre los 
			procesos vitales pueden ser respondidas y porque hay mucho ya 
			invertido en ella. Las raíces del mecanicismo son muy profundas. 
			Según Sheldrake,
 
				
				"incluso si se admitiese que el enfoque mecanicista 
			esta severamente limitado no solo en la practica si en principio, no 
			podría ser simplemente abandonado; actualmente es el único método 
			disponible para la biología experimental, y sin duda continuará 
			siendo utilizado hasta que haya alguna alternativa más positiva." 
			El organicismo o 
			holismo niega que los fenómenos de la naturaleza 
			puedan ser reducidos exclusivamente a leyes físico-químicas ya que 
			estas no pueden explicar la totalidad del fenómeno vital. En cambio 
			reconoce la existencia de sistemas jerárquicamente organizados con 
			propiedades que no se pueden comprender mediante el estudio de 
			partes aisladas sino en su totalidad e interdependencia. De ahí el 
			termino holismo, de la palabra inglesa "whole"=todo. En cada nivel, 
			el total energético es más que la suma de las partes, hay un factor 
			adicional que escapa a esta metodología. 
 El organicismo se ha desarrollado bajo diversas influencias: 
			sistemas filosóficos como los de Alfred North Whitehead y J.C Smuts, 
			psicología Gestalt, conceptos como los campos físicos y parte del 
			mismo vitalismo de Driesch.
 
				
				"El organicismo trata los mismos problemas que 
				Driesch decía eran 
			insolubles en términos mecanicistas pero mientras él proponía la 
			entelequia no-física para explicar la totalidad y directividad de 
			los organismos, los organicistas proponían el concepto de los campos morfogenéticos (o 
				embriónicos o de desarrollo)."  
				
				(Sheldrake 1981) 
			  
			  
			¿Qué es un campo morfogenético? 
			Los campos morfogenéticos o campos mórficos llevan 
			información, no 
			energía, y son utilizables a través del espacio y del tiempo sin 
			perdida alguna de intensidad después de haber sido creados. Son 
			campos no físicos que ejercen influencia sobre sistemas que 
			presentan algún tipo de organización inherente.
 
				
				"La teoría de la 
				causación formativa se centra en como las cosas 
			toman sus formas o patrones de organización. Así que cubre la 
			formación de galaxias, átomos, cristales , moléculas, plantas, 
			animales, células, sociedades. Cubre todas las cosas que tienen 
			formas, patrones o estructuras o propiedades auto-organizativas.
 Todas estas cosas se organizan por sí mismas. Un átomo no tiene que 
			ser creado por algún agente externo, se organiza solo. Una molécula 
			y un cristal no es organizado por los seres humanos pieza por pieza 
			sino que cristaliza espontáneamente. Los animales crecen 
			espontáneamente. Todas estas cosas son diferentes de las máquinas, 
			que son artificialmente ensambladas por seres humanos.
 
 Esta teoría trata 
				sistemas naturales auto-organizados y el origen de 
			las formas. Y asumo que la causa de las formas es la influencia de 
			campos organizativos, campos formativos, que llamo campos mórficos. 
			El rasgo principal es que la forma de las sociedades, ideas, 
			cristales y moléculas dependen de la manera en que tipos similares 
			han sido organizados en el pasado. Hay una especia de memoria 
			integrada en los campos mórficos de cada cosa auto-organizada. 
			Concibo las regularidades de la naturaleza como hábitos mas que 
			cosas gobernadas por leyes matemáticas eternas que existen de alguna 
			forma fuera de la naturaleza"
 
			  
			  
			¿Como funcionan los campos morfogenéticos? 
			Los campos morfogenéticos actúan sobre la materia imponiendo 
			patrones restrictivos sobre procesos energéticos cuyos resultados 
			son indeterminados o probabilísticos.
 
 Por ejemplo, dentro de un sistema dado un proceso físico-químico 
			puede seguir diversos caminos posibles. ¿Qué es lo que hace al 
			sistema optar por uno de ellos? Desde el punto de vista mecanicista 
			esta elección estaría en función de las diferentes variables 
			físico-químicas que influyen en el sistema: temperatura, presión, 
			sustancias presentes, polaridad, etc., cuya combinación decantaría el 
			proceso por un camino determinado.
 
			  
			Si fuese posible controlar todas 
			las variables en juego se podría predecir el resultado final del 
			proceso. Sin embargo no es así, sino que el resultado final queda 
			sujeto al azar convirtiéndose en un suceso probabilístico, algo 
			cuantificable únicamente mediante análisis estadístico. 
 Pues bien, el campo morfogenético relacionado con el sistema 
			reducirá considerablemente la amplitud probabilística del proceso 
			llevando el resultado en una dirección determinada.
 
				
				"Los campos mórficos funcionan, tal y como explico en mi libro, 
				
				La 
			Presencia del Pasado, modificando eventos probabilísticos. Casi toda 
			la naturaleza es inherentemente caótica. No es rígidamente 
			determinada. La dinámica de las olas, los patrones atmosféricos, el 
			flujo turbulento de los fluidos, el comportamiento de la lluvia, 
			todas estas cosas son propiamente indeterminadas, como lo son los 
			eventos cuánticos en la teoría cuántica.  
				  
				Con el decaimiento del 
			átomo de uranio no puedes predecir si el átomo declinará hoy o en 
			los próximos 50.000 años. Es meramente estadístico. Los 
				campos 
			mórficos funcionan modificando la probabilidad de sucesos puramente 
			aleatorios. En vez de una gran aleatoriedad, de algún modo la 
			enfocan, de forma que ciertas cosas ocurren en vez de otras. Así es 
			como creo que funcionan." 
			  
			  
			¿De dónde vienen los campos morfogenéticos?
 Un campo morfogenético no es una estructura inmutable sino que 
			cambia al mismo tiempo que cambia el sistema con el que esta 
			asociado. El campo morfogenetico de un helecho tiene la misma 
			estructura que el campo morfogenético de helechos anteriores del 
			mismo tipo. Los campos morfogenéticos de todos los sistemas pasados 
			se hacen presentes para sistemas similares subsecuentes e influyen 
			en ellos de forma acumulativa a través del espacio y el tiempo.
 
 La palabra clave aquí es "hábito", siendo el factor que origina los 
			campos morfogenéticos. A través de los hábitos los campos 
			morfogenéticos van variando su estructura dando pie así a los 
			cambios estructurales de los sistemas a los que están asociados. Por 
			ejemplo, en un bosque de coníferas se genera el habito de extender 
			las raíces a mayor profundidad para absorber mas nutrientes.
 
			  
			
			El campo morfogenetico de la conífera asimila y almacena 
			esta información que es heredada luego no solo por ejemplares en su 
			entorno sino en bosques de coníferas a lo largo del planeta a través 
			de la resonancia morfica.  
			  
			  
			  
			EXPERIMENTOS 
			Según Sheldrake, una manera sencilla de demostrar la 
			existencia de los campos morfogenéticos es creando un nuevo campo 
			mórfico para luego observar su desarrollo.
 
				
				
				Imágenes ocultasEn estas 2 figuras hay una imagen oculta. En teoría, debería 
				ser mas sencillo identificar la imagen oculta porque ha sido 
				identificada ya por miles de personas en experimentos realizados 
				por cadenas de televisión europeas como la BBC o la ITV desde 
				1984. La cuestión consiste en "sintonizar" con el campo 
				de información creado por miles de europeos para visualizar la 
				imagen oculta en las figuras.
 
 Observa las figuras durante un rato y mira cuánto has tardado en 
				ver la imagen "oculta" o si no conseguiste verla. Puedes ver la 
				imagen oculta inmediatamente, tras unos minutos, antes de una 
				hora, al día siguiente, tras unos meses o nunca...
   
				 
				para ver la imagen 
				oculta "click" 
				
            
				AQUÍ 
				
 
				 
				para ver la imagen 
				oculta "click" 
				
            
				AQUÍ 
				Nuevo Código Morse
 El Dr. Arden Mahlberg, un psicólogo de Wisconsin, ha 
				realizado experimentos analizando la capacidad de los sujetos 
				para aprender 2 códigos Morse distintos. Uno de ellos es el 
				modelo clásico y el segundo, uno inventado por él variando las 
				secuencias de puntos y rayas en modo que fuese igualmente 
				difícil (o fácil) aprender el código.
 
				  
				La pregunta es, ¿es más 
				sencillo aprender el Morse verdadero que el inventado porque 
				millones de personas lo han aprendido ya?
				 
				  
				Y la respuesta, 
				aparentemente, es que sí.
 
				
				Ratas en el laberinto
 Este es uno de los primeros experimentos realizados por
				Sheldrake y fue retomado de la época en que se empezaban a 
				considerar los campos morfogenéticos. Consiste en 
				enseñar a un grupo de ratas un aprendizaje determinado, por 
				ejemplo, salir de un laberinto, en lugar determinado, por 
				ejemplo, Londres, para luego observar la habilidad 
				de otras ratas en otro lugar, por ejemplo, Nueva York, 
				para salir del laberinto.
 
				  
				Este experimento se ha realizado ya en 
				numerosas ocasiones dando resultados muy positivos. 
			  |