| 
			  
			  
			  
			La "justicia":  
			  
			Las leyes de nuestra civilización 
			occidental se nutren del Talmud hebreo, pasando por el Derecho 
			Romano. Los judíos son un pueblo como cualquier otro, con gente 
			buena y gente mala, con tiranos y con luchadores por la libertad. El 
			espíritu de sus leyes es bueno en teoría, pero es traicionado en la 
			práctica. Son como nuestras leyes civiles y penales. Se vuelven una 
			maraña, que sólo los eruditos tienen el poder de entender e 
			interpretar, como sacerdotes de una religión, en la que cada ley 
			tiene su trampa, su puerta trasera.  
			  
			Como decían los romanos, 
			precursores en el campo del "Derecho": es una telaraña que atrapa 
			las moscas y deja pasar los pájaros. El único Derecho en el que 
			ellos creían realmente era en la fuerza de sus legiones. Era 
			natural, entonces, que la alianza de la Iglesia con la Roma de 
			Constantino se estableciera sobre estas bases. Como dije antes, creo 
			que esta alianza estaba predestinada desde la crucifixión (otro 
			hubiera sido el camino de la humanidad si hubiésemos aceptado a 
			Jesús entonces, si no lo hubiésemos crucificado), y por otra parte 
			era necesaria para el crecimiento de la Iglesia. 
			Por un lado tenemos un sistema de leyes que por su complejidad le 
			otorga el poder sólo a una Élite capaz de interpretarlo. Entonces, 
			el problema, que aún hoy padecemos con nuestras autoridades laicas, 
			y cada vez más, viene cuando las mismas autoridades que deben 
			interpretar y hacer cumplir las leyes son los primeros en violarlas, 
			se corrompen, se ponen por encima de la ley, cuando se obedecen 
			ciegamente órdenes inmorales emanadas desde las más altas esferas 
			que han sido infiltradas por la corrupción.
 
			Por el otro lado, para mantener la complejidad e irracionalidad 
			necesarias para retener el poder en esa reducida Élite, es necesario 
			castigar conductas inofensivas o relativamente inofensivas y dejar 
			sin castigo efectivo (sólo simbólico) faltas mucho más graves, es 
			necesario ser tolerante con lo dañino e intolerante con lo inocuo, 
			hacer la vista gorda en lo público y centrar la vigilancia en lo 
			privado (ver 1984).
 
			Al ciudadano común, sin antecedentes, que se aparta de los rieles 
			normales, se le aplica todo el peso de la ley, mientras que siempre 
			se encuentra el resquicio para beneficiar a los delincuentes 
			profesionales, que son parte del sistema y por lo tanto se los 
			protege porque se los necesita, sus "servicios" son requeridos, en 
			clara violación al principio constitucional de Igualdad Ante La Ley. 
			Cuanto más ocupada está la burocracia agobiando a ciudadanos 
			honestos con pesados requisitos y controles, más fácil es para los 
			privilegiados operar en sus zonas liberadas, como cuando ingresan 
			cantidades industriales de droga por la Aduana Paralela. Es 
			necesario que cada persona obvie la complejidad y ambigüedad de las 
			leyes y juzgue por sí misma las conductas por el daño real que 
			causan. Pero tiene que hacerlo con un criterio muy amplio y 
			tolerante (no Tolerancia Cero) porque el concepto mismo de daño no 
			es invariable, depende de la cultura, la época, el lugar, las 
			tradiciones.
 
			Los derechos están torcidos, son ficticios, meramente teóricos. La 
			verdad es otra, en el mundo no se respetan los tratados, ni las 
			constituciones ni las leyes más elementales. Nos llenan de papeles 
			que no sirven ni como papel higiénico mojado. No se nota la 
			diferencia entre que los judiciales estén de paro o trabajando.
 
			La Justicia no busca la verdad, todo lo contrario. Los "hombres de 
			ley" hacen de la mentira su profesión. Triste, pero cierto. Debería 
			estar prohibido para todos los actores del juicio mentir en el 
			tribunal, excepto para el acusado. Se tendría que considerar falso 
			testimonio la falta a la verdad en los alegatos de los defensores y 
			fiscales y en los fallos de los jueces (al igual que en todas las 
			declaraciones públicas de todos los funcionarios).
 
			  
			El 97% de las 
			causas quedan sin condena, y pienso que en muchas del 3% restante se 
			condena a inocentes o a “perejiles” del nivel más bajo pero no se 
			toca a los jefes. Si la Justicia falla en la práctica totalidad de 
			las causas no merece llevar ese nombre y no sirve para nada, 
			careciendo de sentido recurrir a ella, siendo más sensato apelar a 
			la prensa. No puede ser que se realice un costoso proceso judicial y 
			nadie salga castigado. Ni siquiera se hace un intento por perseguir 
			a los responsables de que un crimen quede sin castigo (mala praxis 
			jurídica), sean funcionarios policiales o judiciales o quienes sean. 
			 
			  
			Esto es en parte debido a la Distancia que deben guardar los 
			profesionales del "Derecho" respecto de los reos y los hechos 
			juzgados, según ellos para garantizar la objetividad e 
			imparcialidad. Esta distancia les impide ponerse en los zapatos, en 
			la piel, en el lugar de los acusados y de las víctimas, que además 
			generalmente pertenecen a una clase social inferior. Los jueces, 
			fiscales y abogados son egresados de la universidad, y aún los 
			rangos más bajos de los judiciales tienen un empleo estable, 
			privilegiado, incluso dentro de la administración pública, en cuanto 
			a los beneficios, salario, carga horaria, etc.. Privilegiado es la 
			palabra clave, porque a esos empleos "acomodados" no entra 
			cualquiera. 
			Mantener esos privilegios (la zanahoria) y evitar perderlos (el 
			garrote), implica cierta obsecuencia. Salvo honrosas excepciones, su 
			postura es cómoda y cobarde, y contraproducente a la larga, y cuanto 
			mayor es su jerarquía más conscientes están de eso y más se auto 
			convencen de lo contrario ("La desintegración de la inteligencia 
			especial que el Partido necesita de sus miembros, y que se logra 
			mucho mejor en una atmósfera de guerra, es ya casi universal, pero 
			se nota con más relieve a medida que subimos en la escala 
			jerárquica."). Viven en una nube jurídica de flato y rara vez bajan 
			a la tierra a ver la realidad.
 
			  
			"El derecho reside en la fuerza", es 
			su máxima, ellos sólo le dan un barniz de legitimidad. Se llenan la 
			boca hablando de Derechos Humanos, pero sin ir más lejos los 
			derechos a la vida y a la propiedad son cotidianamente conculcados a 
			punta de pistola y ellos avalan la impunidad dejando sin condenar el 
			97 % de las causas, y eso que los delitos denunciados son sólo una 
			fracción de todos los que se cometen. Ante tanta impunidad, no tiene 
			sentido denunciarlos. 
			La corrupción es facilitada por la educación "especial" que reciben 
			los judiciales ("O sea, todo se reduce a un problema de educación, a 
			esquemaar continuamente la mentalidad del grupo dirigente y del que 
			se halla inmediatamente debajo de él." de "1984"). Como parte 
			esencial de sus estudios se les inculca una "ética", una doble 
			moral, un Doblepensar que les permite desoír la voz de la 
			conciencia, de modo de, por ejemplo, saber que se están obrando mal 
			y, al mismo tiempo, "saber", tener la certeza, la seguridad, la fe, 
			que se están obrando bien, "Conforme a Derecho" (dura lex, sed lex, 
			el fin justifica los medios), aceptando cínicamente, y tolerando, la 
			contradicción sin que genere ningún conflicto, preocupación, duda, 
			ni reflexión. El abogado (o incluso el juez) sabe cuando su cliente 
			es culpable y sabe que miente cuando, para liberarlo (porque no es 
			que sale solo por la otra puerta, alguien lo suelta, alguien le abre 
			la puerta), afirma lo contrario. Es su trabajo, no tiene un 
			compromiso con la verdad y la justicia, y no le importa el daño que 
			con eso cause a la sociedad, a las futuras víctimas. Esta es la 
			razón por la cual los abogados constituyen la plaga de la política.
 
			Es que los abogados son ideales para una política que no quiere 
			resolver los problemas sino aumentarlos, porque no se les enseña a 
			resolver problemas, no es parte de su educación, eso se les enseña a 
			los ingenieros. Los ingenieros, o mejor especialistas en las áreas 
			correspondientes, deberían estar a cargo de las decisiones. ¿Qué es 
			lo que los abogados hacen mejor?: convencer (son sofistas expertos), 
			negociar o dilatar los problemas para que los resuelva otro. No 
			pueden resolver los problemas (no están capacitados para los puestos 
			que ocupan, con nuestro aval, juegan, arriesgan inescrupulosa e 
			irresponsablemente las vidas de miles de personas, con los 
			resultados obvios), pero pueden persuadir a la gente de que lo están 
			intentando (estamos mal pero vamos bien), o negociar con quien los 
			causa o patearlos para adelante.
 
			Es de conocimiento público, porque programas de periodismo de 
			investigación, verdadero periodismo, lo han denunciado en la 
			televisión, que hay abogados penalistas que, en connivencia con 
			jueces y policías corruptos, tienen bandas de criminales trabajando 
			para ellos, en tareas tales como robos, asaltos, secuestros, tráfico 
			de drogas y todo tipo de crímenes violentos.
 
			  
			Con esta organización, 
			si estos criminales caen presos, en poco tiempo están de nuevo 
			libres para seguir "trabajando". En todo caso, son simples peones, 
			fácilmente reemplazables. Por eso los delincuentes "entran por una 
			puerta y salen por la otra" para seguir matando, y esto se refleja 
			en los índices de criminalidad. A la luz de esto, todos los juicios 
			anteriores son sospechosos y deberían ser revisados, y las 
			correspondientes responsabilidades establecidas.
 
			
			Volver al Contenido 
			 
			  
			  
			  
			La educación:  
			  
			La educación es sumamente importante en 
			todo este proceso. Durante siglos las religiones, que acapararon la 
			educación por mucho tiempo, inculcaron dogmas en lugar de enseñar a 
			pensar. Así, poco a poco se logró una generación que se traga lo que 
			le venden sin cuestionarlo, a la que es igual de fácil meterle un 
			dogma falso que uno verdadero. Esto no sería un problema si la gente 
			razonara lo suficiente para distinguir lo bueno de lo malo y lo 
			verdadero de lo falso, si valorara la verdad lo suficiente para 
			esforzarse en resolver cualquier contradicción, investigando, 
			indagando. Ahora les da lo mismo 8 que 80, vivir bajo un sistema u 
			otro. Por siglos lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, se les 
			impuso a las personas desde afuera sin permitirles que lo razonen 
			por sí mismas. 
			Hay que mejorar la Educación. Lamentablemente, eso no se hace de un 
			día para el otro. Mejorar la educación implica necesariamente 
			mejorar el gobierno. Mejorar el gobierno implica necesariamente 
			mejorar la sociedad. Y mejorar la sociedad empieza por mejorar uno 
			mismo, como Icke enseña.
 
			Hoy se enseña todo compartimentado, no se enseña a pensar, a 
			conectar las ideas. El conocimiento humano se divide en 
			"especializaciones", llegando a extremos ridículos. Divide y 
			reinarás. Los alumnos aprenden una fórmula de memoria y cuando la 
			olvidan no pueden reconstruirla porque no aprendieron su 
			demostración, de dónde sale, cómo llegar a ella. Aprenden de memoria 
			datos desconectados como piezas de un rompecabezas que no entienden 
			y no se toman el trabajo de reconstruir. Yo también, a veces razono 
			y a veces no. Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno. Me 
			equivoco y cometo errores como cualquier mortal. A veces asumo o 
			supongo algo erróneo que no verifico y luego procedo automáticamente 
			en la dirección equivocada. Pero hay cuestiones que son importantes 
			y con ellas hay que ser muy cuidadoso, responsable.
 
			Razonar es como armar un rompecabezas. La inteligencia reside en ser 
			capaz de ver cómo se relacionan las cosas, cómo encajan, en deducir 
			las conexiones ocultas, que no se ven a simple vista. Hay que 
			fijarse en las cosas que coinciden, las piezas que encajan. El 
			conocimiento se compone de ideas, como una cota de malla se compone 
			de aros o una red se compone de nodos. Pensar es ir saltando de un 
			nodo a otro próximo siguiendo un razonamiento lógico hasta detenerse 
			en una conclusión. Si las ideas están ordenadas, si están bien 
			enlazadas, uno debería poder ir desde una idea, o nodo de la red, 
			hasta otra cualquiera siguiendo más de un camino. Uno debería poder 
			arribar a la misma conclusión por más de un camino.
 
			Razonar, armar el rompecabezas, requiere de esfuerzo mental, de 
			trabajo, tiempo y paciencia. Pero es indispensable, dada la 
			importancia de las cosas que están en juego, y es una 
			responsabilidad individual. Si uno no tiene sus ideas ordenadas, uno 
			no puede distinguir cuáles de esas ideas son realmente propias y 
			cuáles son ajenas, le han sido impuestas desde afuera, no encajan 
			porque pertenecen al rompecabezas de otro, no coinciden con la 
			propia percepción de la realidad y deberían ser descartadas, 
			deberían ser consideradas falsas por uno, para uno, con relación a 
			uno (podrían ser verdaderas para otro, podrían encajar en el 
			rompecabezas de otro, en la realidad de otro).
 
			  
			En esas condiciones, 
			las ideas no están fuertemente enlazadas entre sí, están "sueltas" o 
			"agarradas de los pelos", y cada una es un dogma en sí misma. Uno no 
			puede decir de dónde salen o llegar a ellas como la conclusión de un 
			razonamiento lógico. Cuando se las cuestiona, las únicas 
			"explicaciones" que uno puede dar son del tipo "porque sí", "porque 
			lo digo yo" o "porque lo dice tal autoridad". Entonces uno está en 
			un estado de confusión, tiene tal maraña de dogmas que en vez de 
			ordenarlo, es más cómodo confiar en una autoridad que los interprete 
			y hacer lo que esa autoridad manda. Mantenernos en ese estado de 
			confusión es lo que el poder pretende. 
			Eso es lo que hay que enseñar, a descartar las ideas falsas, las 
			piezas que no encajan en el rompecabezas de cada uno. Hay que 
			enseñar que todo tiene que ver con todo. Todos somos 
			interdependientes, unidos por enlaces invisibles. Lo que afecta a 
			uno nos afecta a todos, o tiene el potencial de hacerlo. O sea, lo 
			que es malo para uno solo de nosotros es malo para todos. Para que 
			algo sea bueno tiene que ser bueno para todos por igual. Eso 
			distingue el bien del mal. Había en el canal Discovery una serie 
			documental inglesa muy buena llamada Conexiones, que mostraba cómo 
			los inventores suelen combinar dos o más ideas para crear algo 
			nuevo, original, que otros genios, a su vez, usan como materia prima 
			para inventar otra cosa, y así sucesivamente. Los avances en un área 
			del conocimiento y la actividad humanas dependen de los progresos en 
			otras áreas.
 
			  
			Los pensamientos son conexiones entre las neuronas. 
			Saltar de una idea a la otra, divagar, irse por las ramas, es 
			pensar, un ejercicio necesario para la creatividad y la 
			inteligencia, y un antídoto contra el miedo. Y pensar es justamente 
			lo que el miedo impide, al activar los instintos, conductas 
			automáticas. Los avances en un área del conocimiento y la actividad 
			humanas dependen de los progresos en otras áreas. Un grave atraso en 
			lo social, la discriminación, le impidió a Hitler desarrollar la 
			bomba atómica, porque sus científicos no dominaban la física 
			nuclear, que él llamaba física judía, y porque expulsó a los 
			científicos que sí la dominaban. 
			Razonar no es remplazar dogmas religiosos por dogmas "científicos", 
			como la Evolución de Darwin, que se sostiene a pesar de todas las 
			evidencias en su contra por una conspiración del poder, se enseña en 
			las escuelas y se difunde por los medios, a pesar de ser fuertemente 
			cuestionada por la ciencia, incluyendo al remiendo del "Equilibrio 
			Puntuado", inventado en los '70 para apuntalarla. Hay gente que se 
			cree muy inteligente y racional apoyando la Evolución, pero no ha 
			investigado nada de esto ni tiene ni remota idea de lo que es el 
			Equilibrio Puntuado.
 
			Para colmo, sospechosamente, hay en las aulas un clima de violencia. 
			Los chicos repiten un esquema de abuso donde algunos matones 
			cobardes abusan de los que consideran más débiles y se acobardan 
			frente a los más grandes. Estos y sus víctimas aprenden entonces a 
			someterse al más fuerte, lo que es muy conveniente para el Estado si 
			quiere convertirse en el más grande de los abusadores. Los chicos 
			deberían valorar la libertad, la verdad y la justicia, y ser 
			auxiliados cuando luchan por ellas.
 
			Lo mejor que se podría hacer por la educación sería enseñar esto que 
			David Icke escribe.
 
			Volviendo sobre los inventores que combinan dos o más ideas para 
			crear algo original, la ciencia está investigando qué es un 
			pensamiento original. La frase "pensamiento original" sugiere que es 
			de los "más nuestros" de "nuestros" pensamientos, que no es algo que 
			nos han enseñado o programado para que creamos. Y una de las 
			preguntas que los científicos tratan de responder es ¿de dónde 
			viene?, ¿viene exclusivamente de "nuestra" mente, de la razón, o 
			viene de la intuición, es inspirado por una mente superior o un 
			nivel superior de nosotros mismos, o es una combinación de ambos?.
 
			  
			Los científicos ya han identificado en el cerebro la señal eléctrica 
			característica de un pensamiento original, el "Momento del Ajá", 
			como lo llaman, el insight en inglés, una palabra muy usada en 
			psicología y en este libro de Icke, que me ha costado traducir, que 
			he traducido como percepción o nueva percepción, o comprensión. Es 
			lo que nos hace humanos, lo que nos distingue de los animales, una 
			habilidad que, como todas, debemos ejercitar regularmente para que 
			no se atrofie. Las sinapsis, o uniones entre las neuronas, que no se 
			usan se pierden.  
			  
			Dice el diccionario de inglés sobre Insight: 
			Percepción clara o profunda de una situación. Sentimiento de 
			comprensión. Claro (y a menudo súbito) entendimiento de una 
			situación compleja. Captar intuitivamente la naturaleza interna de 
			las cosas.  
			  
			Nótese que la palabra percepción sugiere no tanto una 
			creación "racional" como un descubrimiento, tal vez "intuitivo", al 
			menos en parte, de algo que ya existía. Es otro indicio de que el 
			pensamiento racional y el pensamiento mágico tienden a converger en 
			la más avanzada ciencia moderna. Respecto a la señal eléctrica de un 
			pensamiento original en el cerebro, todo este libro de Icke parece 
			advertir sobre la urgente necesidad de que esas señales empiecen a 
			aparecer con mucha más frecuencia en los cerebros de la gente en 
			todo el planeta. Si entre Icke y yo podemos disparar algunas de esas 
			señales en Ud., esta lectura habrá valido la pena. Es interesante 
			que esa señal es tan sutil, tan débil, que es más fácil que podamos 
			percibirla cuando estamos calmados, relajados, no distraídos por 
			todos los estímulos simultáneos de la ajetreada vida moderna. Por 
			eso el miedo y el estrés impiden pensar. 
			En Latinoamérica, los maestros saben que antes de educar a los niños 
			hay que darles de comer. Si un niño tiene hambre, piensa en comer, 
			no en lo que tratan de enseñarle. Es básico, una cuestión de 
			prioridades, de etapas. A esta altura, ya debería estar claro, pero 
			lo voy a exponer desde otra perspectiva. Para dedicarse a (o al 
			menos para facilitar) actividades "espirituales", las regidas por 
			los tres chakras superiores, como el arte o la buena ciencia, la 
			búsqueda de la verdad, el ser humano debe haber satisfecho antes (al 
			menos parcial o temporalmente) otros apetitos más básicos, 
			relacionados con la supervivencia del individuo, la pareja y la 
			familia. Son como escalones, o etapas previas necesarias. Es por esa 
			razón que los Manipuladores se esfuerzan por impedir que la gente 
			suba esos escalones o complete esas etapas.
 
			  
			El primero es la 
			satisfacción de las "necesidades básicas", agua, alimento, abrigo y 
			vivienda, está relacionado con la supervivencia del cuerpo físico, 
			la tarea del chakra raíz. No creo que haga falta describir los 
			esfuerzos que se hacen por impedir que las personas satisfagan estas 
			necesidades. Se intenta mantener a grandes segmentos de la población 
			en la miseria más absoluta posible (tarea del "Ministerio de la 
			Abundancia" de "1984": "Si la riqueza llegaba a generalizarse, no 
			serviría para distinguir a nadie.", "A la larga, una sociedad 
			jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la 
			ignorancia."), para que sólo se preocupe por sobrevivir el día a día 
			y no por política o cuestiones más vitales o trascendentales.  
			  
			El 
			segundo escalón es el de las necesidades sexuales, gobernadas por el 
			segundo chakra. Para impedir que las personas completen esta etapa 
			se han inventado todo tipo de tabúes sexuales, como la condena de la 
			masturbación. En 2002, un estudio científico en Inglaterra demostró 
			que los adolescentes varones que no se masturban triplican su riesgo 
			de desarrollar cáncer de próstata. El tercer escalón es el de las 
			necesidades emocionales, el área de influencia del tercer chakra. Se 
			inspiran emociones que dividen y separan a las personas, 
			impidiéndoles satisfacer estas necesidades. 
			¿Se entiende?. En otras palabras, los problemas del mundo tienen un 
			origen espiritual, no económico, ni político ni social. Y como Icke 
			enseña, las soluciones están dentro de nosotros, de cada uno, 
			individualmente.
 
 
			
			Volver al Contenido 
			 
			  
			  
			  
			
							La historia 
			  
			La historia que nos enseñan es una 
			enorme mentira, la verdad se tergiversa y manipula. Lo sabemos y lo 
			admitimos: la escriben los que ganan. Las conspiraciones están 
			detrás de todos sus hechos importantes. Veamos el asesinato de John 
			F. Kennedy, es distinto preguntar ¿lo mató Oswald solo, como dicen 
			los libros de historia, o hubo una conspiración?, a analizar las 
			evidencias y preguntar: ¿lo mató Oswald solo, con una bala "mágica", 
			que produjo 7 heridas en dos personas, se detuvo en el aire y cambió 
			de dirección varias veces, atravesó carne y huesos y apareció sin un 
			rasguño, en su tercer y último disparo luego de haber errado los 
			otros dos comprobados, o hubo más de tres tiros en ese breve lapso 
			de 6 segundos que duró el tiroteo, por lo tanto más de un tirador, 
			por lo tanto una conspiración?. Hay quienes afirman poder demostrar 
			"científicamente" ambas versiones contradictorias, a veces usando 
			tecnología de última generación, o de última degeneración, según sea 
			para encontrar la verdad o para encubrirla. Creer en unos o en otros 
			se reduce finalmente a una cuestión de fe. Es uno quien debe elegir 
			lo que le parece más razonable. 
			Personalmente, elijo la teoría de la conspiración. Vea la excelente 
			película JFK, de Oliver Stone. La triangulación de fuego sobre un 
			blanco móvil era parte del plan de la secreta Operación Mangosta, de 
			la CIA, para matar al presidente cubano Fidel Castro. Creo que la 
			CIA frustró todos los intentos por derrocar a Castro, que lo mantuvo 
			para asustar a su propio pueblo, que usó la presión del bloqueo para 
			unir al pueblo cubano a su alrededor, que su régimen habría caído si 
			lo dejaban solo.
 
			  
			En los ensayos para la operación Mangosta era 
			esencial que el blanco se moviera a una velocidad constante, lo que 
			me lleva a suponer que el chofer del convertible Lincoln Continental 
			que llevaba a Kennedy estaría necesariamente implicado. En otro 
			documental que vi se afirmaba que el disparo que dio a Kennedy de 
			frente en la cabeza desde la cerca de madera sobre el montículo de 
			césped fue disparado por un asesino de la mafia de Marsella llamado 
			Michel Sarti, según fuentes de la inteligencia cubana, interesados 
			en despejar las sospechas arrojadas sobre ellos. También dicen que 
			había otro tirador en el tercer piso del edificio de la 
			multinacional petrolera Shell. Marsella me recuerda la película 
			Contacto en Francia, sobre el tráfico de heroína, y asocio en la 
			Costa Azul riqueza con nulos escrúpulos. 
			Ya que estamos en Francia, otro plan que se aplicó a una persona 
			distinta a aquella a quien estaba diseñado parece ser el que acabó 
			con la vida de Diana Spencer, Lady Diana de Gales, en el túnel Alma 
			bajo el río Sena, en París. Al parecer, el plan, que involucraba 
			encandilar al chofer en un túnel con una luz estroboscópica desde 
			una motocicleta, fue originalmente diseñado por el servicio secreto 
			exterior británico, MI 6, para asesinar al dictador de la ex – 
			Yugoslavia, Slobodan Milosevic.
 La sociedad de 1984 vive un eterno presente manipulando, 
			tergiversando el pasado ("El que controla el pasado controla el 
			futuro; y el que controla el presente controla el pasado").
 
			  
			
			Volver al Contenido 
			 
			  
			  
			  
			La verdad:  
			  
			La búsqueda de la verdad y la curiosidad 
			caracterizan a todo buen investigador, sea policía, científico, 
			periodista, etc. Y no la buscan para mantenerla en secreto, sino 
			para divulgarla. La curiosidad y la perseverancia son la base de la 
			genialidad. Albert Einstein decía que no era inteligente, sólo 
			curioso, que si uno continúa haciendo preguntas, las respuestas 
			vendrán, y que si la solución es simple, viene de Dios (la cita no 
			es literal, es un resumen de varias citas). 
			Nuestra sociedad subestima el valor de la verdad, es dogmática, y 
			eso conduce a una sociedad como la descrita en "1984", un estado 
			policial, donde todo es falso. La Biblia dice que la mentira es la 
			madre de todos los pecados. Sin ella no serían posibles la traición, 
			el crimen, la corrupción, la injusticia, la desigualdad, etc.
 
			  
			Dado 
			que el plan en la obra de Joly y la sociedad a la que tienden (1984) 
			se basan en secretos, engaños y mentiras, pienso que una forma de 
			oponerse a ellos es valorando la verdad, honrando la verdad, sobre 
			todo en el gobierno, si nos preocupa la supervivencia de nuestros 
			propios descendientes. Otra forma de oponerse es la tolerancia, 
			tolerar lo inofensivo, en particular en las cuestiones privadas, en 
			particular en lo referido al amor y al sexo, respetar la libertad 
			individual. En 1984 se puede ver a qué tipo de sociedad conduce el 
			reprimir estas cosas (vea nota al pie de pág. 126). 
			Dios es la máxima verdad, Dios es la Verdad, es uno de sus aspectos. 
			Quien no ama la verdad no ama a Dios. Quien no busca la verdad no 
			busca a Dios. Quien ama la verdad no teme al debate. Los griegos 
			reconocían en el debate una herramienta para llegara a la verdad, a 
			un consenso básico. Porque cada uno tiene derecho a tener su verdad, 
			nadie es dueño de la verdad.
 
			  
			Cada uno sigue su propio camino para 
			llegar a la verdad. Uno elige lo que quiere creer, a quién creerle y 
			en qué creer. Y lo que uno cree es verdad para uno. Y uno se alinea, 
			o sintoniza, o suma a aquello en lo que cree. Y cuando uno no cree 
			en algo, o descree de algo, se alinea con lo opuesto a eso, 
			contribuyendo a negarle su derecho a existir. Eso no significa que 
			la verdad es relativa y que todo vale. Hay una verdad absoluta, que 
			es Dios, difícilmente definible de otro modo, y cuanto más cerca 
			esté la verdad de uno de esa verdad absoluta, más cerca estará uno 
			de Dios.
 
			Las ideas que son verdaderas para unos son absurdas para los otros, 
			y viceversa. Todos son razonamientos. Cuando uno escucha versiones 
			contradictorias debe buscar la verdad en la medida de sus 
			posibilidades, valorarla por encima de todo lo demás y difundirla, 
			defenderla. Al elegir una de las dos versiones, uno se alinea con 
			uno de los dos lados o bandos, así que debe ser una elección 
			responsable. Esa libertad de elección es parte de nuestro libre 
			albedrío, la razón de nuestra vida.  
			  
			Primero debemos elegir si 
			queremos ser buenos o malos, y luego con qué lado alinearnos o a qué 
			bando sumarnos, tratando de no ser engañados. La verdad es lo 
			importante. Lo que no hay que tolerar es la contradicción, porque 
			eso implica no creer en la verdad, es cambiar de una postura a otra 
			según las circunstancias, o la conveniencia. Hay que hacer trabajar 
			los sesos para resolver la contradicción, armar el rompecabezas, 
			descartar las piezas que no encajen, deshacerse de ellas.  
			  
			Tolerar la 
			contradicción, aceptándola cínicamente, sin que genere ningún 
			conflicto, preocupación, duda, ni reflexión, tiene un nombre en (... 
			¿donde más?) 1984: Doblepensar. 
			El Doblepensar consiste en ignorar, acallar, desoír, la voz de la 
			conciencia, del corazón, del inconsciente, de modo de, por ejemplo, 
			saber que se está obrando mal y, al mismo tiempo, "saber", tener la 
			certeza, la seguridad, la fe, que se está obrando bien, de acuerdo a 
			las reglas de la sociedad (serían reglas perversas), para mantener 
			el orden establecido (un orden maligno, el fin no justifica los 
			medios, nada bueno puede nacer de algo malo, Jesús lo dijo: "No hay 
			árbol bueno que dé frutos malos, ni tampoco árbol malo que dé frutos 
			buenos", Ev. Según San Lucas, Cap. 6 Vers. 43, aunque hablaba de 
			personas).
 
			Tolerar la contradicción es vivir en la mentira, es actuar de mala 
			fe, ser ateo en el fondo, tener una doble moral, una ética 
			bivalente, ser hipócrita, y es, por lejos, mucho peor que elegir 
			creer en las ideas absurdas equivocadas por haber sido engañados en 
			nuestra buena fe. En este último caso, casi siempre habrá tiempo 
			para corregir nuestro error, ya que eventualmente encontraremos 
			piezas de nuestro rompecabezas, que sabemos verdaderas, que no 
			encajan con estas ideas equivocadas y nos daremos cuenta de nuestro 
			error. En tal caso, debemos corregirlo inmediatamente y no persistir 
			en él, para no convivir con la contradicción. En cualquier caso, se 
			necesita razonar para elegir creer en una versión o la opuesta.
 El poeta hindú Tagore dijo que percibir la belleza (la perfección, 
			me atrevería a agregar) es percibir la verdad.
 
			Si uno desea la verdad y la busca de corazón, ella sola aparece, 
			mágicamente, viene a nuestro encuentro, se cruza en nuestro camino, 
			la atraemos magnéticamente, como dice Icke, cuando nos sintonizamos 
			con ella, cuando nos sinceramos con nosotros mismos y con los demás. 
			No tenemos que quedarnos con lo que nos dicen, tenemos que 
			investigar, luego elegir de la información que encontramos lo que 
			nos parece razonable, y luego continuar buscando, no detenernos y no 
			temer cambiar de opinión o equivocarnos, pero siempre perseverar.
 
			Interpretando a Icke podría decir que si dos grupos sostienen 
			opiniones contradictorias, están sintonizados en frecuencias 
			distintas, en realidades distintas, y, si se separan lo suficiente, 
			en dimensiones distintas. Ambos no pueden estar en lo correcto 
			respecto a la verdad absoluta, o sea Dios, o la Unidad. Uno de los 
			dos está viviendo una mentira (relativa al otro). Uno está más cerca 
			de Dios, la Verdad absoluta, la Unidad, o sea en una dimensión más 
			alta, que el otro.
 
			  
			
			Volver al Contenido 
			  |