| 
			  
			
			
 
  por Pablo Javier Piacente
 04 Mayo 2021
 del Sitio Web
			
			Tendencias21
 
			  
			  
			  
			  
			
			 
			
			Vista de Venus captada por  
			
			el generador de imágenes WISPR de Parker Solar Probe, 
			
			durante su tercer sobrevuelo el 11 de julio de 2020.  
			
			Créditos: NASA/Johns Hopkins APL/Naval Research Laboratory 
			
			Guillermo Stenborg y Brendan Gallagher.
 
			
 Durante 
			un breve giro por Venus,
 
			la sonda solar 
			Parker de la NASA  
			detectó una 
			señal de radio natural de baja frecuencia  
			procedente del 
			mar de gases o plasma presente  
			en la parte 
			superior de su atmósfera.  
			  
			En tanto, otra 
			investigación determinó que  
			un día venusiano 
			dura algo más  
			de 243 días 
			terrestres.
 
			  
			Un sobrevuelo por Venus en julio de 2020 le bastó a la sonda solar 
			Parker de la NASA para detectar una señal de radio natural de baja 
			frecuencia, que procedía del extremo superior de su atmósfera.
 
			  
			Gracias a esta señal, los 
			científicos comprobaron que la nave espacial había volado a través 
			de la ionosfera del segundo planeta del sistema solar, que a su vez 
			es el más parecido a la Tierra por su tamaño.  
			  
			Además, otro estudio 
			verificó que un día en Venus equivale exactamente a 243,0226 días 
			terrestres.
 Al igual que nuestro planeta, Venus cuenta con una capa de gas 
			cargada eléctricamente en el borde superior de su atmósfera, que se 
			denomina ionosfera. Ese plasma o mar de gases con carga eléctrica 
			emite ondas de radio de forma natural.
 
			  
			Cuando la sonda Parker 
			sobrevoló Venus, detectó una de estas señales de radio naturales 
			mediante un instrumento especializado llamado FIELDS.
 Según se informa en
			
			una nota de prensa, cuando los 
			investigadores de la NASA tradujeron la señal a sonido, pudieron 
			verificar que la zona que había atravesado la sonda era la ionosfera 
			venusiana. Incluso, los científicos utilizaron esta emisión de radio 
			para calcular la densidad de la ionosfera.
 
			  
			Las últimas mediciones 
			habían sido realizadas en 1992.
 Los nuevos datos marcaron grandes cambios en la atmósfera de Venus, 
			en comparación a lo registrado en las mediciones previas. Incluso, 
			un estudio publicado recientemente en la revista Geophysical 
			Research Letters confirma que la atmósfera superior de Venus 
			sufre cambios abruptos durante un ciclo solar, el período de 
			actividad de 11 años del Sol.
 
			  
			Este comportamiento marca 
			una de las principales diferencias entre Venus y la Tierra. 
			  
			  
				
				  
					
						
							| 
							Traducción a 
				sonido de una emisión de radio natural  
							de baja frecuencia 
				captada por el instrumento FIELDS de Parker Solar Probe, 
							 
							a 
				medida que se movía  
							a través de la atmósfera de Venus. 
							 
							La 
				emisión ayudó a los científicos a calcular la densidad 
							de la 
				atmósfera superior con carga eléctrica del planeta, llamada 
				ionosfera.  
							Créditos: NASA’s Scientific Visualization Studio/Mark 
				SubbaRao/Glyn Collinson. |  
				  
			  
			
 Similares y 
			distintos al mismo tiempo
 
 Aunque ambos son planetas rocosos, surgieron mediante procesos 
			similares y poseen muchas similitudes en cuanto a estructura y 
			tamaño, presentan al mismo tiempo notables diferencias:
 
				
				Venus no posee campo 
				magnético y su superficie es un mar de fuego en la cual el plomo 
				se derrite al instante... 
			Estas inhóspitas 
			condiciones han dificultado su estudio, pero la nueva información 
			obtenida por la NASA sobre Venus puede ser un importante aporte para 
			descubrir la evolución de los planetas rocosos, determinando por qué 
			algunos pueden ser habitables y otros no.
 
			  
			  
			Un día en 
			Venus
 
 En tanto, una investigación efectuada en la Universidad de 
			California en Los Ángeles ha logrado determinar la duración exacta 
			de un día en Venus.
 
			  
			Según
			
			un comunicado, los estudios de 
			radar realizados por el equipo de científicos estadounidenses 
			también permitió precisar otros datos de nuestro vecino: la 
			inclinación de su eje y el tamaño de su núcleo.
 De acuerdo a los investigadores, 
			Venus necesita alrededor de 29.000 
			años para cambiar la orientación de su eje de rotación, un proceso 
			que la Tierra realiza en 26.000 años.
 
			  
			En tanto, como se precisa 
			en un estudio publicado en la revista Nature Astronomy, los 
			datos obtenidos permitieron descubrir que el núcleo de Venus tiene 
			unos 3.500 kilómetros de diámetro, aunque todavía resta determinar 
			si es líquido o sólido.
 Las dimensiones del núcleo parecen ser similares al de la Tierra, 
			aunque el tiempo en Venus fluye de una forma muy diferente:
 
				
				los especialistas 
				determinaron a partir de los rebotes del radar que un día en 
				Venus equivale a casi dos tercios de un año en la Tierra: 
				 
					
					243,0226 días 
					terrestres. 
			  
			  
			Referencias
 
				
			 
			    |