| 
			  
			
 
  11 Enero 2019
 
			del 
			Sitio Web 
			RT 
			
			
			
			Versión en ingles 
			
 
			  
			  
			
			 
			
			
			El volcán Sapas Mons  
			
			en una simulación de la superficie 
			
			del planeta Venus.NASA
 
 
			  
			  
			Cada estructura 
			mide  
			cientos de 
			kilómetros de ancho  
			y se extiende a 
			lo largo  
			de casi 10.000 
			kilómetros... 
			  
			  
			Venus 
			suele ser considerado como 'el gemelo' de nuestro planeta por su 
			tamaño y gravedad, similares a los de la Tierra.
 
			  
			Sin embargo, su 
			superficie resulta difícil de explorar debido a que su cielo está 
			completamente cubierto por gruesas nubes de ácido sulfúrico y 
			la temperatura en el planeta es de 460º centígrados.
 Ahora, gracias a una nueva investigación (Planetary-scale 
			streak structure reproduced in high-resolution simulations of the 
			Venus atmosphere with a low-stability layer) que combina 
			la exploración del planeta desde el espacio y la simulación con un 
			programa especial, los científicos han podido resolver algunos 
			misterios de la tórrida atmósfera del 'gemelo' de la Tierra.
 
 Gracias a la
			
			sonda Akatsuki, que orbita Venus 
			desde diciembre de 2015, un grupo de científicos japonenses de la 
			Universidad de Kobe ha identificado en las nubes de Venus unas 
			vetas gigantescas.
 
 Las imágenes de la sonda muestran unas estrías gigantes casi 
			simétricas en los hemisferios norte y sur, cada una de las cuales 
			mide cientos de kilómetros de ancho, extendiéndose en diagonal a lo 
			largo de casi 10.000 kilómetros.
 
			  
			Los científicos
			
			calificaron su hallazgo como, 
				
				"estructuras de vetas 
				de escala planetaria".   
			
			 
			
			"Rachas" de Venus observadas por la sonda Akatsuki (izquierda)
			 
			
			y su simulación en el programa AFES-Venus (derecha).  
			
			Universidad de Kobe     
			Para explicar el 
			fenómeno, los científicos recurrieron a un
			
			programa AFES-Venus de simulación 
			de la atmósfera del 'gemelo' de la Tierra.  
			  
			Las imágenes obtenidas 
			por la sonda son casi idénticas a las generadas por el programa, 
			confirmando que las simulaciones de AFES-Venus son precisas.
 Asimismo, las simulaciones han permitido a los investigadores 
			explicar el origen de las estructuras, derivadas de un fenómeno 
			estrechamente relacionado con el clima cotidiano de la Tierra:
 
				
				los flujos de aire en 
				la atmósfera de los planetas, conocidos como corrientes de 
				chorro, a lo que se une la inestabilidad baroclínica. 
				 
			Los científicos también 
			afirman que este tipo de estructuras nunca fue observado en la 
			Tierra y que podría ser un fenómeno exclusivo de Venus.
 
   |