
por Thierry Meyssan
16 Julio 2013
del Sitio Web
RedVoltaire
Versión en ingles
Versión en italiano
A la súbita
jubilación política de Qatar del escenario
internacional siguió, sólo una semana después, el
derrocamiento de Mohamed Morsi en Egipto.
A pesar de que no existe
relación de simultaneidad entre ambos hechos, ni
relación de causa y efecto, el hecho mismo de que se
hayan producido viene a cambiar radicalmente el
porvenir del mundo árabe.

Mohamed Morsi y el
emir Hamad Al-Thani
En sólo dos semanas,
la Hermandad Musulmana, a la que Washington prometía el
gobierno del mundo árabe, ha perdido dos de sus principales instrumentos de
poder.
-
El emir de Qatar Hamad Al-Thani se vio obligado a abdicar, el 25 de
junio de 2013, y con él se fue también su inspirador y primer ministro,
Hamad ben Jassem (HBJ).
-
El 3 de julio, el presidente Mohamed Morsi fue
derrocado por el ejército egipcio y dos órdenes de arresto fueron
prontamente emitidas contra los principales responsables de la Hermandad
Musulmana en Egipto, incluyendo al Guía Supremo de la cofradía, Mohamed Badieh.
No parece que al empujar al emir Hamad hacia la puerta de salida, Washington
haya previsto otro cambio de régimen en Egipto.
Estados Unidos, que ya no
soportaba más las trapacerías político-financieras del emir Hamad, puso a
Qatar en su lugar de micro-Estado. Pero Washington nunca puso en tela de
juicio la ayuda que el emir aportaba a la Hermandad Musulmana.
Lo que no le
gustaba era el papel preponderante que estaba alcanzando el pequeño emirato.
El papel de la Hermandad
En todo caso, la inesperada llegada legal de la Hermandad al poder en Egipto,
en junio de 2012, permitía entender cuál era el verdadero objetivo de la
«primavera árabe»:
una nueva era de colonización basada en la concertación
secreta entre la Hermandad Musulmana, Estados Unidos e Israel.
Para la
cofradía, la islamización forzosa de las sociedades en el norte de África y
el Levante; para Washington, la globalización económica, incluyendo
privatizaciones masivas; y para Tel Aviv, la continuación de la paz separada
pactada en Camp David.
Es importante entender que con ello «la cofradía se convirtió en la punta de
lanza del sionismo árabe», según la expresión del pensador libanés Hassan Hamade.
Algo que el «consejero espiritual» del canal qatarí al-Jazeera, el
jeque Yusuf al-Qaradawi, confirma a su manera cuando predica que si Mahoma
estuviese hoy entre nosotros, viviría en paz con los israelíes y apoyaría a
la OTAN.
La ideología de la cofradía
Esa posición es favorecida por la estructura misma de la Hermandad Musulmana.
Aunque no dispone de una coordinación internacional, la cofradía no es una
organización única sino que se compone de numerosos grupos diferentes.
Acepta, además, diferentes niveles de adhesión, cada uno con su propia
ideología.
Pero todos se reúnen alrededor de una sola divisa:
«Alá es
nuestro objetivo, el Corán es nuestra ley, el Profeta es nuestro líder, la
Yihad es nuestro camino y el martirio nuestra mayor esperanza.»
Todos se
identifican, además, con la enseñanza de Hassan al-Banna (1906-1949) y de
Said Qutb (1906-1966).
La cofradía es de hecho la matriz de todos los movimientos salafistas (o
sea, de quienes aspiran a vivir como los compañeros del Profeta) y
takfiristas (o sea, de quienes luchan contra los apóstatas) que trabajan con
la CIA.
Ese es precisamente el caso de Ayman al-Zawahiri, actual jefe de
al-Qaeda, proveniente de esos movimientos.
Fiel agente de Estados Unidos,
al-Zawahiri propició el ascenso de Hosni Mubarak a la presidencia de Egipto
al organizar el asesinato de Annuar el-Sadat. Y hoy se ha convertido en jefe
espiritual de los Contras que operan contra el gobierno sirio.
La cofradía ha sido siempre minoritaria, en todos los Estados donde se ha
desarrollado, incluyendo Egipto, donde su victoria en las urnas se debió al
hecho que dos tercios de la población boicoteó las elecciones. Así que
siempre alentó la creación de grupos armados que trataron de alcanzar el
poder mediante la fuerza o el engaño.
La característica fundamental del
comportamiento de la Hermandad es que para ella «el fin justifica los medios».
Es por lo tanto difícil, al estudiar su evolución ideológica, distinguir
entre lo verdaderamente autentico y lo que no es otra cosa que pura
seducción política. Precisamente, el caso egipcio demuestra de forma
fehaciente que la evolución democrática de la Hermandad no pasaba de ser una
fachada concebida únicamente para ganar la elección.
Lo más interesante es que, a pesar de haber surgido como un movimiento
destinado a luchar contra el imperialismo británico, la Hermandad Musulmana
entró rápidamente en conflicto con el nacionalismo árabe, principal
adversario del colonialismo en la región.
Al comprender el uso que podían
hacer de la Hermandad, los británicos - expertos en la manipulación de sectas
- en vez de liquidarla, lograron infiltrar en ella a sus agentes y la apoyaron
para luchar contra los nacionalistas árabes.
Hoy en día, la coordinación
internacional de la Hermandad Musulmana tiene su sede en Londres.
La «primavera árabe» (a partir de diciembre de 2010) no es en el fondo otra
cosa que un remake de la antigua estrategia franco-británica de la «revuelta
árabe» contra los otomanos (1916-1918).
La única diferencia es que el
objetivo no era esta vez reemplazar la vieja administración otomana poniendo
en el poder a una serie de títeres seudo-independentistas sino sustituir a
los aliados ya desgastados por fantoches vírgenes pero dispuestos a plegarse
a las nuevas reglas de la globalización.
El repliegue estratégico de Qatar
Con el cambio de equipo en Qatar se interrumpió el flujo de ingentes fondos
hacia la Hermandad Musulmana, ya sea en Siria, en Palestina, en Egipto, en
Libia o en otras partes.
El emirato vuelve a concentrarse ahora en sus
ambiciones internas y prevé dedicar 200 000 millones de dólares a la
preparación de la Copa Mundial de futbol, para dentro de 5 años.
La brusca desaparición de Qatar de la escena internacional deja el campo
libre a Arabia Saudita y a los Emiratos Árabes Unidos, dos países que se han
apresurado a garantizar su respaldo al nuevo régimen egipcio.
La rivalidad entre Qatar y Arabia Saudita llevó a Irán a expresar su apoyo a
Mohamed Morsi en Egipto - mientras que respalda a Bachar al-Assad en Siria.
O
sea, Teherán se vio de esa manera expresando más afinidad con el proyecto de
la Hermandad Musulmana egipcia de «islamizar la sociedad» que con el de los nasseristas favorables a la liberación de Palestina de la ocupación
colonial.
La retirada de Qatar corresponde, en definitiva, a un reequilibrio de
fuerzas en el mundo anglosajón.
Una tras otra, las comisiones de control de
los servicios secretos, en el Congreso de Estados Unidos y en la Cámara de
los Comunes del Reino Unido, se han pronunciado contra el
envío de armas a
los «rebeldes» en Siria.
La caída de la Hermandad Musulmana no significa por lo tanto únicamente el
fracaso de esa cofradía sino también el de todos aquellos que, en Londres y
Washington, creyeron poder «rediseñar» el norte de África y el Medio Oriente
y que, al no lograr hacerlo, han preferido sembrar allí el caos antes que
reconocer su derrota.