  
	traducción de Uberblogged 
	
	12 Septiembre 2009 
	
	
	del Sitio Web
	
	Rebelion 
	
		
			- 
			
			Internet es diferente 
			
			Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos de 
			comercio y diferentes habilidades culturales. Los medios deben 
			adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en 
			lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor 
			forma de periodismo posible basada en la tecnología disponible. Esto 
			incluye productos y métodos periodísticos nuevos. 
   
			- 
			
			Internet es un imperio de medios tamaño 
			bolsillo 
			
			La Web reacomoda las estructuras de medios ya existentes 
			trascendiendo sus antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y 
			diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados 
			a grandes inversiones. La autoconcepción del periodismo está — afortunadamente — 
			siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es 
			la calidad periodística a través de la cual el periodismo se 
			diferencia de la mera publicación. 
   
			- 
			
			Internet es nuestra sociedad es la 
			Internet 
			
			Las plataformas basadas en la Web como las redes sociales, 
			
			Wikipedia 
			o 
			YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de 
			las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el 
			teléfono o la televisión. Si las empresas de medios quieren seguir 
			existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios 
			actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas 
			básicas de comunicación social: escuchar y responder, también 
			conocido como 
			
			diálogo. 
   
			- 
			
			La libertad de Internet es inviolable 
			
			La arquitectura abierta de la Internet constituye la ley IT básica 
			de una sociedad que se comunica digitalmente y, consecuentemente, 
			del periodismo. No puede ser modificada por el mero propósito de 
			proteger los intereses comerciales o políticos frecuentemente 
			escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar 
			cómo esté hecho, bloquear el acceso a Internet pone en peligro la 
			libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho 
			fundamental a decidir nuestro propio nivel de información. 
   
			- 
			
			Internet es la victoria de la 
			información 
			
			Por causa de una tecnología insuficiente, las empresas periodísticas, 
			los centros de investigación, las instituciones públicas y otras 
			organizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la 
			información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede 
			montar su propio filtro personal de noticias mientras que los 
			motores de búsqueda explotan la abundancia de información con una 
			magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse 
			mejor que nunca. 
   
			- 
			
			Internet cambia perfecciona al 
			periodismo 
			
			Gracias a la Internet, el periodismo puede cumplir con su rol 
			social-educativo de una nueva manera. Esto incluye presentar la 
			información como un proceso continuo y de cambio constante; la 
			confiscación de la inalterabilidad de la prensa es un beneficio. 
			Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información 
			necesitan de un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas 
			periodísticas y un sentido de placer al explotar este nuevo 
			potencial. 
   
			- 
			
			La red requiere establecer contactos 
			
			Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. 
			Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso 
			social. Esto también aplica para los sitios Web de los medios 
			tradicionales. 
   
			- 
			
			Recompensa de enlaces, adorno de 
			menciones 
			Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan el periodismo de 
			calidad: elevan el hallazgo de contenido excepcional sobre una base 
			a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva 
			esfera pública conectada. Las referencias a través de enlaces y 
			menciones - especialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o 
			siquiera remuneración de su creador - hacen, en primer lugar, posible 
			la cultura misma del discurso social conectado. Ellos son, en todos 
			los casos, dignos de protección. 
   
			- 
			
			Internet es la nueva sede del discurso 
			político 
			
			La democracia prospera con la participación y la libertad de 
			información. Transferir la discusión política desde los medios 
			tradicionales hacia la Internet y expandirse en ésta discusión 
			involucrando la participación activa del público es una de las 
			nuevas tareas del periodismo. 
   
			- 
			
			Hoy libertad de prensa significa 
			libertad de opinión 
			
			El artículo 5 de la Constitución Alemana no comprende derechos de 
			protección para profesiones o modelos de negocio técnicamente 
			tradicionales. La Internet invalida los límites tecnológicos entre 
			el amateur y el profesional. Esta es la razón por la que el 
			privilegio de la libertad de prensa debe aplicar para cualquiera que 
			desee contribuir al cumplimiento de las obligaciones periodísticas. 
			Cualitativamente hablando, no debería existir diferencia alguna 
			entre periodismo remunerado y no remunerado, sino entre periodismo 
			bueno y periodismo malo. 
   
			- 
			
			Más es más – nunca la información es 
			demasiada 
			
			Había una vez instituciones tales como 
			la Iglesia que priorizaban el 
			poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un 
			flujo de información sin filtros cuando la imprenta fue inventada. 
			Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas 
			que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para 
			el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, 
			nada ha cambiado al respecto. 
   
			- 
			
			La tradición no es un modelo de negocios 
			
			Se puede hacer dinero en Internet con contenido periodístico. 
			Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de 
			que la Internet es altamente competitiva, los modelos de negocio 
			tienen que ser adaptados a la estructura de la red. Nadie debería 
			intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas 
			destinadas a preservar el status quo. El periodismo necesita abrir 
			competencias para las mejores soluciones de refinanciación en la 
			red, junto con el coraje de invertir en la implementación 
			multifacética de estas soluciones. 
   
			- 
			
			El Copyright se vuelve un deber cívico 
			en la Internet 
			
			El derecho de reproducción es la piedra angular fundamental de la 
			organización informacional en la Internet. Los derechos de los 
			creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus 
			contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el 
			copyright no deberá ser abusado como una palanca para salvaguardar 
			mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de 
			distribución o programas de licencias. La propiedad acarrea 
			obligaciones. 
   
			- 
			
			Internet posee variadas divisas 
			
			Los servicios periodísticos en línea financiados a través de 
			anuncios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de 
			un lector, espectador u oyente es valorable. En la industria del 
			periodismo, esta correlación siempre ha sido uno de los principios 
			fundamentales de la financiación. Otras formas de refinanciación que 
			son periodísticamente justificables necesitan ser forjadas y 
			evaluadas. 
   
			- 
			
			Lo que está en la red se queda en la red 
			
			La Internet está elevando al periodismo a un nuevo nivel cualitativo. 
			Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transitorios. 
			Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de 
			historia contemporánea. El periodismo debe tomar el desarrollo de la 
			información, su interpretación y errores en consideración, por ej., 
			debe admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente. 
   
			- 
			
			La calidad permanece como la cualidad 
			más importante 
			
			La Internet desacredita los productos homogéneos en masa. Sólo 
			aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcionales conseguirán 
			una audiencia estable a largo plazo. Las demandas de los usuarios se 
			han incrementado. El periodismo debe satisfacerlas y acatar sus 
			propios principios formulados. 
   
			- 
			
			Todos para todos 
			
			La Web constituye una infraestructura para el intercambio social 
			superior a la de los medios masivos de comunicación del siglo 20: 
			cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar 
			la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente 
			original, investigarla, chequearla y evaluarla - solos o como parte 
			de un esfuerzo grupal. Los periodistas que desdeñan esto y no están 
			dispuestos a respetar estas habilidades no serán tomados en serio 
			por estos internautas. La Internet hace posible comunicarse 
			directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios - lectores, 
			oyentes y espectadores - y sacar provecho de su conocimiento. No son 
			los periodistas sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos 
			que comunican e investigan. 
   
		 
	 
	
	 
	
	Traducción - Uberblogged 
	Traducción al español del Manifiesto de Internet para el Periodismo 
	
	  
	
	Este manifiesto fue originalmente redactado en alemán por 15 periodistas y bloggers conocidos en la esfera de los nuevos medios alemanes. También 
	existe una versión en inglés. En este post, uno de los autores del 
	manifiesto se explaya sobre las razones que tuvieron para escribirlo. (Editores 
	de NA)  
	
	  
	
	A continuación algunos datos sobre el origen y las repercusiones del 
	Manifiesto de Internet: 
	
		
		Este Manifiesto de Internet publicado el lunes 7 de septiembre 
		2009 por un grupo 
	de periodistas y bloggers alemanes ha llegado a las primeras planas de 
	medios, como por ejemplo el británico Guardian y se ha diseminado como 
	reguero de pólvora por todo Internet.
  Hoy se conoció un poco más sobre el origen de este manifiesto y sus autores. 
	 
		
		  
		
		Se trata de una página única publicada en un dominio .org dónde podemos leer 
	diecisiete declaraciones acerca de la relación entre Internet, el periodismo 
	y el futuro de este último. 
		
			
			“Estábamos cansados de que la discusión 
		sobre el futuro del periodismo no tome en cuenta la realidad de la 
		Internet sino que gire en torno a los deseos de cómo los editores 
		piensan que debería ser”, dijo uno de los colaboradores del manifiesto, 
		Sascha Lobo. 
		 
		
		Junto a Mario Sixtus y el periodista 
		Thomas Knuewer formaron un grupo e invitaron a otros colegas a participar de la 
	elaboración de éstas máximas que resumen el tema principal del debate 
	periodístico actual:  
		
			
		 
		
		De acuerdo a lo manifestado por los periodistas, la redacción de este 
	manifiesto también fue impulsada como una respuesta: 
		
			
				- 
				
				a la Declaración de 
	Hamburgo (inserto inferior) - que básicamente se opone a regalar enlaces, aboga por un modelo de 
	contenidos pagos y declara la guerra a motores de búsqueda y agregadores 
				 
				- 
				
				a las decisiones de 
				
				Rupert Murdoch y la actitud en general de organizaciones 
	como la Associated Press y el Wall Street Journal, todas ellas 
				en contra de 
	compartir sus artículos con el resto del mundo, sin previo pago y/o permiso 
	para citarlos.  
			 
		 
		
		  
		
			
				| 
				 
				  
				
				
				
				Hamburg Declaration 
				regarding intellectual property rights 
				from
				
				Fieg Website 
				
				  
				
				The Internet offers 
				immense opportunities to professional journal-ism – but only if 
				the basis for profitability remains secure through-out the 
				digital channels of distribution. This is currently not the 
				case. Numerous providers are using the work of authors, 
				publishers and broadcasters without paying for it. Over the long 
				term, this threatens the production of high-quality content and 
				the existence of independent journalism. 
				
				  
				For this reason, we advocate strongly urgent improvements in the 
				protection of intellectual property on the Internet. Universal 
				access to websites does not necessarily mean access at no cost. 
				We disagree with those who maintain that freedom of information 
				is only established when everything is available at no cost. 
				Universal access to our services should be available, but going 
				for-ward we no longer wish to be forced to give away property 
				without having granted permission. 
				
				  
				We therefore welcome the growing resolve of federal and state 
				governments all over the world to continue to support the 
				protection of the rights of authors, publishers and broadcasters 
				on the Internet. There should be no parts of the Internet where 
				laws do not apply. Legislators and governments at the national 
				and international level should protect more effectively the 
				intellectual creation of value by authors, publishers and 
				broadcasters. Unauthorized use of intellectual property must 
				remain prohibited whatever the means of distribution. 
				
				  
				Ultimately, the fundamental principle that no democracy can 
				thrive without independent journalism must also apply to the 
				World Wide Web. 
				
				  
				Berlin, June 26th 2009  | 
			 
		 
		  
		
		El susodicho manifiesto ha tenido muy buena acogida en la 
		blogósfera, tanto así que casi inmediatamente se realizaron traducciones del 
	mismo al español, francés, inglés, portugués, italiano, rumano, entre otros. 
		 
		  
		
		Todas ellas han sido enlazadas desde la página principal del Manifiesto. 
		
		
		http://uberblogged.com/periodismo/origen-repercusiones-manifiesto-de-internet/
		 
	 
	
	
			 
			  
			 |