1. Curlandia
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Mapa de Curlandia 
				
				
				publicado en Barcelona en 1821
				
				
				foto dominio público
 
				
				
				Existió como ducado independiente desde 1561 al oeste de la 
				actual Letonia. Se trata del estado más pequeño de Europa que 
				mantuvo colonias en América y África. 
				 
				
				En 1642 estableció la 
				colonia de Nueva Curlandia en la isla caribeña de Tobago, que 
				abandonó en 1689. Por la misma época también poseyó la Isla de 
				San Andrés, en el estuario del río Gambia en África. 
				 
				
				
				
				Curlandia desapareció en 1795, 
				después de más de dos siglos de existencia, pasando a ser 
				provincia rusa.
				
				Fuente: 
				Enciclopaedia Britannica.
 
				 
				 
				 
				
				
				2. Estado Libre de Trieste
				 
				 
				
				
				
				
				
				Las 
				dos zonas de Trieste
				
				
				foto Dominio público en Wikimedia Commons
 
				
				
				
				Trieste es todavía hoy un 
				territorio que cuenta con un importante movimiento 
				independentista. 
				 
				
				La ciudad y su 
				territorio se pusieron voluntariamente en 1382 bajo la 
				protección del Imperio Austríaco, siendo su principal puerto 
				hasta que, tras la Primera Guerra Mundial, fue anexionado por 
				Italia en virtud del acuerdo alcanzado por el Reino Unido, 
				Francia y Rusia.
				
				Durante el período de entreguerras se llevó a cabo una intensa 
				italianización sobre las poblaciones de origen alemán y eslavo, 
				que formaban un tercio del total (los otros dos tercios eran 
				italianos). 
				 
				
				Pero tras la guerra, 
				el tratado de paz firmado en París en 1947 y firmado por Italia 
				y Yugoslavia, crea el Territorio Libre de Trieste bajo la 
				protección de las Naciones Unidas.
				
				En 1954 se acordó finalmente dividirlo entre Italia y 
				Yugoslavia. 
				 
				
				Entre ese año y 1961 
				hasta un 10 por ciento de la población (más de 20.000 
				individuos) emigró a Australia.
				
				Fuentes: 
				Enciclopaedia Britannica / Wikipedia.
				 
				 
				 
				
				
				3. Livonia
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Livonia en 1260
				
				
				foto Termer en Wikimedia Commons
 
				
				
				Era el territorio controlado por la
				
				Orden de los Hermanos de la Espada 
				(desde 1237 Orden de los Caballeros Teutónicos de Livonia) en la 
				costa oriental del mar Báltico. 
				 
				
				Cuando en 1558 Rusia 
				invadió la zona la orden se disolvió y Livonia quedó dividida 
				entre Lituania, Polonia y Suecia. En 1721 todo el territorio 
				estaba bajo control ruso.
				
				Así permaneció hasta después de la Primera Guerra Mundial, 
				cuando su territorio fue nuevamente dividido en dos estados 
				independientes: 
				
					
				
				
				En algunas partes de 
				Letonia todavía se habla el livonio.
				
				Fuente: 
				Enciclopaedia Britannica.
				 
				 
				 
				
				
				4. Coto 
				Mixto
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Coto Mixto, 
				
				el 
				pequeño estado gallego 
				
				que 
				fue independiente hasta 1864
 
				
				
				Existió como estado independiente al menos durante 9 siglos, al 
				sur de la actual
				
				provincia de Ourense. 
				
				 
				
				Sus habitantes tenían 
				la prerrogativa de poder elegir la nacionalidad que prefiriesen:
				
				
					
						- 
						
						portuguesa 
- 
						
						española
						 
- 
						
						del Coto 
				
				Desapareció en 1864 
				cuando el Tratado de Lisboa repartió su territorio entre 
				Portugal y España.
 
				 
				 
				 
				
				
				5. Moresnet
 
				 
				
				
				
				
				
				
				Mapa del Moresnet Neutral
 
				
				
				Era un territorio neutral administrado como condominio, en 
				principio por Holanda y Prusia y, cuando Bélgica consigue su 
				independencia en 1830, pasa a ser belgo-prusiano.
				
				Estaba situado al Este de Bélgica, en su frontera con Alemania, 
				y su origen se halla en el reparto de Europa realizado en el 
				Congreso de Viena de 1815. 
				 
				
				Holanda y Prusia no 
				se ponían de acuerdo en donde trazar su frontera, a causa de las 
				importantes minas del Moresnet. Al final lo dividieron en tres 
				partes, una para cada país y una zona independiente y neutral 
				administrada por ambos.
				
				El Tratado de Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial 
				integró todo
				
				el Moresnet en Bélgica, que fue 
				formalmente anexionado el 10 de enero de 1920.
				 
				 
				 
				
				
				6. Fiume
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Fiume
				
				
				foto dominio público
 
				
				
				Tras la Primera Guerra Mundial la
				
				ciudad de Fiume quedó en una 
				situación política complicada. 
				 
				
				Aunque pertenecía a 
				Hungría, la población era mayoritariamente de origen y lengua 
				italiana, con minoría de croatas y eslovenos. 
				 
				
				Por ello el 
				presidente norteamericano Woodrow Wilson propuso que se 
				convirtiese en un estado independiente y la propuso además para 
				ser la sede de la Liga de Naciones. 
				 
				
				El conflicto entre 
				italianos y croatas llegó a tal punto que Fiume tuvo que ser 
				ocupada militarmente por Reino Unido y Francia.
				
				Su situación estratégica como puerto en el Adriático hizo que 
				quedase fuera del acuerdo entre los aliados e Italia, a quien 
				habían prometido entregar toda la antigua costa Austro-Húngara, 
				a excepción de Fiume. 
				 
				
				Esto molestó al 
				escritor y militar Gabriele D'Annunzio (comandante de
				
				los Arditi), quien ocupó la 
				ciudad con 2.600 soldados italianos, expulsando a los británicos 
				y franceses. 
				 
				
				Su intención era 
				anexar el territorio a Italia, pero el gobierno de ésta se 
				desentendió del asunto, por lo que D'Annunzio declaró el
				
				Estado Libre de Fiume.
				
				Allí establecería un régimen que pondría las bases del fascismo, 
				del cual Mussolini copiaría el saludo romano, las camisas 
				negras y todo el resto de parafernalia. 
				 
				
				Curiosamente el único 
				país en reconocer al Estado Libre de Fiume fue la Unión 
				Soviética.
				
				En 1924 un acuerdo entre Italia y el Reino de los Serbios, 
				Croatas y Eslovenos, formalizó la anexión de Fiume a la primera, 
				expulsando a D'Annunzio y sus seguidores y dando fin al efímero 
				estado.
				
				D'Annunzio regresó a Italia, donde Mussolini le otorgó el título 
				de Conde y le proporcionó funerales de estado a su muerte. Fiume 
				fue cedida en 1947 a Yugoslavia, quien tras expulsar a la 
				población italiana y fiumana, la repobló con eslavos. 
				
				 
				
				Hoy es la actual 
				ciudad croata de
				
				Rijeka.
				
				Fuente: 
				Encyclopaedia Britrannica.
				 
				 
				 
				
				
				7. Idel-Ural
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Idel-Ural
				
				
				foto The Peremech Lounge
 
				
				
				Fue el estado creado por los musulmanes tártaros en mayo de 
				1917, durante la Revolución Rusa, inspirado quizá en el antiguo
				
				Kanato de Kazán. 
				 
				
				Precisamente sería en 
				los territorios en torno a esta ciudad a orillas de Volga donde 
				se proclamaría la
				
				república de Idel-Ural.
				 
				
				Desapareció el 28 de 
				marzo de 1918, al ser derrotados los tártaros por el Ejército 
				Rojo bolchevique. Hoy
				
				Kazán es la capital de la 
				república rusa de Tartaristán.
				
				Fuente: 
				CRWFlags.
				 
				 
				 
				
				
				8. Cantón 
				de Cartagena
				 
				 
				
				
				
				
				
				Sitio de Cartagena
				
				
				foto Testigo
 
				
				
				También llamado
				
				Cantón Murciano, surgió de la 
				sublevación que pretendía instaurar la República Federal en 
				España sin esperar a que las cortes elegidas en 1873 aprobaran 
				la nueva constitución. 
				 
				
				Lo que se buscaba era 
				constituir primero los estados, y luego la federación. Se inició 
				el 12 de julio, enarbolando la bandera turca (posteriormente 
				tintada totalmente de rojo) en el castillo de Galeras. 
				
				 
				
				Duró hasta el 13 de 
				enero del año siguiente, 1874, tras resistir un asedio de seis 
				meses y no sin antes solicitar su ingreso en los Estados Unidos 
				de América. 
				 
				
				Solo 27 edificios 
				quedaron intactos en la ciudad.
				
				Fuente: 
				Historias de la Historia.
				 
				 
				 
				
				
				9. Memel
				 
				 
				
				
				
				
				
				
				Memel
				
				
				foto Memelland en Wikimedia Commons
 
				
				
				Situado entre Prusia Oriental y Lituania, el
				
				territorio de Memel fue creado 
				por el Tratado de Versalles en 1920, y al igual que el Sarre y 
				la Ciudad Libre de Danzig, puesto bajo el control de la Liga de 
				Naciones, en espera de que las tres comunidades votasen su 
				reincorporación o no a Alemania.
				
				Existió como un territorio independiente hasta que Lituania lo 
				invadió en 1923, república a la que pertenece hoy en día.
				
				Fuente: 
				Wikipedia.
				 
				 
				 
				
				
				10. 
				República de Uzice
				 
				 
				
				
				
				
				
				República de Uzice
				
				
				foto Dominio público en Wikimedia Commons
 
				
				
				Existió como un estado militar creado por los partisanos de 
				Tito en el otoño de 1941, dentro de la Yugoslavia ocupada 
				por los nazis. 
				 
				
				Estaba situado en la 
				parte occidental de Serbia, con centro administrativo en la 
				ciudad de
				
				Uzice.
				
				El gobierno se basaba en consejos del pueblo comunistas, y 
				llegaron a contar con sistema de correos e incluso a construir 
				145 kilómetros de vías férreas. 
				 
				
				Fue reocupado por los 
				alemanes en noviembre de 1941, escapando la mayoría de fuerzas 
				partisanas a Bosnia.
				
				Fuente: 
				Enciclopaedia Britannica.