| 
			 
 
 
 
	por Marco A. Gandásegui 
	del Sitio Web
	
	AlaiNet 
 
	 
 Está reunido en Panamá el nuevo híbrido emergido de los laboratorios neoliberales desarticulados por la crisis financiera global de 2008, pero aún sobreviviendo gracias a las políticas de despojo. 
 
	Se trata del IX Encuentro Empresarial 
	Iberoamericano, promovido por los gobiernos de España y EE.UU., que reúne 
	una treintena de empresarios de la región y sus contrapartes peninsulares 
	con varios jefes de Estado latinoamericanos. 
 
	Desde la década de 1990 los ‘think-tank’ 
	norteamericanos proponen que las empresas con más éxito de la región 
	deberían reemplazar a los gobiernos en lo que se refiere a la planificación 
	y ejecución de las políticas públicas. No es casual que la reunión en Panamá 
	sigue esos lineamientos que parecieran estar en la agenda de quienes 
	controlan las altas finanzas internacionales. 
 Este grupo es impulsado por EE.UU. para integrar un bloque capaz de subvertir la integración regional y, a la vez, bloquear comercialmente a China. Entre los mandatarios fueron invitados Sebastián Piñera (Chile) y Ollanta Humala (Perú), países dependientes de sus ventas mineras a China. 
 Además, están los presidentes Enrique Peña (México) y Manuel Santos (Colombia). 
 Ninguno de los mandatarios llegará hoy a la mesa redonda anunciada. Sólo apareció el presidente de Paraguay, Horacio Cartes. Danilo Medina, de la República Dominicana, también amenaza con hacer una presentación. 
 
	Los mandatarios de Costa Rica, Laura Chinchilla, 
	y Ricardo Martinelli (Panamá), quienes aspiran ingresar a corto plazo a la 
	Alianza del Pacífico, no mostraron entusiasmo con el encuentro. 
 
	Cada uno de estos países también ha celebrado, 
	entre ellos, acuerdos bilaterales de promoción comercial. 
 De otros países no miembros de la Alianza participan, 
 Lo que tienen la mayoría de estos empresarios en común es que en los últimos 20 años han pasado de millonarios a convertirse en multi-millonarios. 
 
	Además, se entienden muy bien con los personajes 
	gobernantes de los países de la Alianza del Pacífico y con el mentor de la 
	iniciativa, EE.UU.. 
 
	La llamada 'prosperidad' que celebran los 
	empresarios y sus contrapartes en el mundo gubernamental, sólo se puede 
	aplicar a ese uno por ciento de la población que tiene acceso a los 
	capitales especulativos que circulan aún en las economías estancadas. 
 
	En el caso de Panamá, el gobierno nacional se 
	opuso a que se realizara la encuesta quinquenal del Banco Mundial a 
	principios de año para no revelar la pobreza extrema en que ha caído un 
	sector cada vez más grande de la población. 
 Precisamente, en los países miembros de la Alianza los gastos militares se han multiplicado en los últimos años. 
 
	El tema lo pueden agregar a la agenda a última 
	hora.  |