| 
			  
			  
			
  
			por WashingtonsBlog 
			20 Marzo 2015 
			del Sitio Web
			
			WashingtonsBlog 
			traducción de El Robot Pescador 
			20 Marzo 2015 
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador 
			
			
			Versión original en ingles
 
 
			  
			  
			
			 
			  
			  
			Expertos financieros de todo el mundo advierten:
 
			  
			Vamos camino de una guerra Mundial… si 
			no conseguimos pararla antes.   
			The Economist
			
			sostiene que hay paralelismos ominosos entre las condiciones que 
			dieron pie a la Primera Guerra Mundial y las condiciones actuales: 
				
				Si establecemos paralelismos entre 
				la actualidad y principios del siglo XX, antes de la Primera 
				Guerra Mundial, veremos que los Estados Unidos actuales son como 
				el Reino Unido de entonces, la superpotencia en declive, incapaz 
				de garantizar la seguridad global.
 Su principal socio comercial de la actualidad, China, interpreta 
				el papel de la Alemania de entonces, un nuevo poder económico 
				erizado de indignación nacionalista que construye sus fuerzas 
				armadas rápidamente.
 
 El Japón moderno equivale a la Francia de principios del siglo 
				XX, aliada de la potencia hegemónica en retirada y una potencia 
				regional en declive.
 
 Los paralelismos, obviamente, no son exactos; China carece de 
				las ambiciones territoriales del Kaiser y el presupuesto de 
				defensa de Estados Unidos es mucho más impresionante que el del 
				Imperio Británico de entonces, pero las similitudes son las 
				suficientes como para que el mundo se ponga en guardia.
 
 
				
  
 
				Pero parece que nadie se da cuenta de ello. La similitud más 
				preocupante entre 1914 y la actualidad es la complacencia.
   
				Los empresarios de hoy son como los 
				empresarios de entonces:  
					
					están demasiado ocupados ganando 
					dinero como para darse cuenta de lo peligrosa que es la 
					situación. 
				Por su parte, los políticos están 
				jugando con el nacionalismo tal y como lo hicieron hace 100 
				años.    
				Los líderes de China impulsan la 
				fobia hacia Japón, utilizándolo como tapadera para las reformas 
				económicas, mientras que Shinzo Abe realimenta el 
				nacionalismo japonés por razones similares.
 
			Otro medio, The New Republic,
			
			señala que las crisis globales pueden culminar en una guerra: 
				
				Como testifica la experiencia de la 
				década de 1930, una recesión mundial prolongada puede tener 
				profundas repercusiones políticas y geopolíticas. En los EE.UU. 
				y Europa, la crisis ya ha inspirado el surgimiento de 
				movimientos populistas desagradables de extrema derecha.
 
				
  
 
				También podría provocar guerras comerciales y una intensa 
				competencia por los recursos naturales, así como el eventual 
				colapso de importantes instituciones como la Unión Europea y la 
				Organización Mundial del Comercio.
   
				Incluso podría provocar el estallido 
				de una guerra. 
			El diario The Telegraph
			
			señala que la crisis económica en Europa está aumentando las 
			tensiones: 
				
				Están surgiendo tensiones entre los 
				países europeos no vistos en décadas. 
			De hecho, Europa se ha quedado atascada 
			en una crisis peor que la Gran Depresión.
 El conocido economista Nouriel Roubini
			
			tweeteó desde esa reunión de millonarios y elitistas que es el 
			Foro Económico Mundial de Davos del año pasado que:
 
 
			  
			 Nouriel Roubini
 
				
				Muchos oradores comparan el año 2014 con 1914, cuando estalló la 
				Primera Guerra Mundial de forma inesperada. ¿Estamos ante un 
				posible cisne negro en forma de guerra entre China y Japón?
 
 Tanto Abe como un influyente analista chino no descartan una 
				confrontación militar entre China y Japón.
 
			  
			
			 Paul Craig Roberts
 
 
			Paul Craig Roberts, ex Secretario Adjunto del Tesoro durante 
			la presidencia de Reagan y ex editor del Wall Street Journal, 
			considerado como uno de los 1000 pensadores políticos más 
			influyentes del mundo, escribió un artículo acerca de las crecientes 
			hostilidades entre los EE.UU. y Rusia titulado, simplemente: "Se 
			acerca una guerra - War 
			Is Coming".
 
 
			  
			
			 David Stockman
 
 
			Del mismo modo, David Stockman, jefe de la Oficina de 
			Administración y Presupuesto durante la era Reagan, también ha 
			escrito diversos artículos advirtiendo de que la disputa entre los 
			EE.UU. y Rusia nos lleva de cabeza a la Tercera Guerra Mundial.
 
 
			  
			
			 Gerald Celente
 
 
			El célebre pronosticador de tendencias, Gerald Celente, que 
			lleva realizando predicciones financieras y geopolíticas precisas 
			desde hace décadas, también nos advierte de que la Tercera Guerra 
			Mundial comenzará pronto:
 
			  
			  
			  
			  
			
 
			  
			
			 Martin Armstrong
 
 
			Por su parte, el Gestor de fondos de inversión Martin Armstrong, 
			ha trazado los "ciclos de guerra" desde el año 600 AC… y según sus 
			cálculos, prevé que vamos a vivir un ciclo de grandes guerras entre 
			ahora y el año 2020.
 
			  
			Recientemente, ha escrito un artículo 
			titulado, "¿Por qué vamos a ir a la guerra contra Rusia - Why 
			We will Go to War with Russia", y otro titulado: "Prepárate para 
			la Tercera Guerra Mundial - Prepare 
			for World War III".
 Otro experto financiero, el asesor de inversiones, Larry Edelson, 
			que también ha estudiado durante mucho tiempo los "ciclos de 
			guerra",
			
			escribió el mes pasado:
 
 
			
  Larry Edelson
 
				
				Este año… también nos veremos golpeados por otro aumento gradual 
				de hostilidades relacionado los ciclos de guerra.
 
 Todo forma parte del incremento en los ciclos de guerra de los 
				que he estado advirtiendo; condiciones que no disminuirán, por 
				lo menos, hasta el año 2020.
 
			
  Charles Nenner
 
 
			El ex analista técnico de Goldman Sachs, Charles Nenner, que 
			ha hecho algunas grandes advertencias muy precisas y que gestiona 
			grandes fondos de cobertura, bancos, casas de bolsa y tiene a 
			multimillonarios con elevados patrimonios como clientes,
			
			nos advierte de que habrá "una gran guerra", que hará caer el 
			índice Dow Jones hasta los 5000 puntos.
 
 
			  
			
			 James Dines
 
 
			Asimismo, el veterano asesor en inversiones, James Dines, 
			pronostica una guerra tan trascendental como las dos Guerras 
			Mundiales anteriores, que comenzará en Oriente Medio.
 
 
			  
			  
			MALAS TEORÍAS 
			ECONÓMICAS
 
 ¿Cuál es la causa de que nos acerquemos a una posible gran guerra?
 
 Inicialmente, lo creas o no, una de las causas que pueden conducir a 
			un gran conflicto es que hay muchos economistas influyentes y otro 
			tipo de asesores que
			
			creen firmemente que la guerra es buena para la economía.
 
 Por lo tanto, muchos están, abiertamente o sutilmente empujando 
			para que se produzca una guerra.
 
 
			  
			  
			IMPERIOS EN 
			DECLIVE Y RIVALES EN ASCENSO
 
 Por otra parte, los historiadores dicen que cuando los imperios ven 
			disminuir su poder tienden a atacar a los rivales que crecen y que 
			pueden arrebatarles la hegemonía…
 
			  
			Esto implicaría que estamos en un 
			elevado riesgo de guerra mundial porque los EE.UU. se sienten 
			amenazados por el crecimiento de China.
 
			
  
 
			El gobierno de Estados Unidos considera que la rivalidad económica 
			es un motivo para iniciar y mantener una guerra. Por lo tanto, los 
			EE.UU. están utilizando de forma sistemática a los militares para
			
			contener la creciente influencia económica de China.
 
 
			  
			  
			LA COMPETENCIA 
			POR LOS RECURSOS SE RECRUDECE
 
 Además, ha quedado demostrado que la competencia por apoderarse de 
			los escasos recursos, a menudo conduce a la guerra.
 
 Por ejemplo, el Quarterly Journal of Economics de la 
			Universidad de Oxford
			señala:
 
				
				En su obra clásica, Un Estudio de 
				la Guerra, Wright (1942) dedica un capítulo a la relación 
				entre la guerra y los recursos.    
				Otra referencia clásica, 
				Statistics of Deadly Quarrels, de Richardson (1960), analiza 
				extensamente las causas económicas de la guerra, incluyendo el 
				control de "las fuentes de materias primas esenciales".
 Una gran cantidad de literatura de Homer-Dixon (1991, 1999) 
				sostiene que la escasez de varios recursos del medio ambiente es 
				una de las principales causas de las guerras y del estallido de 
				conflictos por el control de esos recursos (ver Toset, Gleditsch 
				y Hegre 2000, para ver las evidencias empíricas).
 
 En la Guerra del Pacífico (1879-1884), Chile luchó contra una 
				alianza defensiva de Bolivia y Perú por el control de los 
				depósitos minerales de guano.
   
				La guerra se precipitó por el 
				aumento en el valor de los depósitos, debido a su amplio uso en 
				la agricultura.
 
				
  
 
				Westing (1986) argumenta que muchas de las guerras del siglo XX 
				tuvieron una importante relación con los recursos.
   
				Como ejemplos cita la Guerra de la 
				Independencia de Argelia (1954-1962), la Guerra de los Seis Días 
				(1967) y la Guerra del Chaco (1932-1935). Más recientemente, la 
				invasión de Saddam Hussein a Kuwait en 1990 fue el resultado de 
				la disputa sobre el campo petrolero de Rumaila.    
				En Resource Wars (2001), Klare 
				sostiene que, tras el fin de la Guerra Fría, el control de 
				valiosos recursos naturales se ha convertido en cada vez más 
				importante, y que el control de estos recursos se convertirá en 
				un motivo principal para las guerras del futuro. 
			  
			
			 Alan Greenspan
 
 
			El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan (y 
			muchos otros líderes mundiales), admitieron que
			
			la guerra de Irak fue originada realmente por el control del 
			petróleo, y el ex-secretario del Tesoro, Paul O’Neill 
			dice que 
			
			Bush planeó la guerra de Irak antes de los atentados del
			9/11.
 
 Cabe destacar que Libia, Siria, Irán y Rusia son también países 
			productores de petróleo…
 
 De hecho, hemos documentado ampliamente que las guerras en el Medio 
			Oriente y África del Norte son en gran parte
			
			por el petróleo y el gas. La guerra en Gaza no es una excepción. 
			Por su parte, la guerra de Ucrania, es también y en gran medida una 
			guerra por el gas.
 
 Otros analistas, como son 
			
			James Quinn y 
			
			Charles Hugh Smith, dicen que poco a poco empiezan a 
			escasear todo tipo de recursos… lo que puede conducir a una guerra.
 
 
			
  
 
 
			  
			  
			BANCOS CENTRALES Y 
			GUERRAS DE DIVISAS
 Estamos inmersos en una guerra mundial de divisas (global currency war), 
			es decir, en una situación en la que todos los países compiten por 
			devaluar sus monedas, la mayoría con el objetivo de impulsar las 
			exportaciones.
 
 La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,
			
			dijo en 2010:
 
				
				La última vez que hubo una serie de 
				devaluaciones competitivas…eso terminó en la Segunda Guerra 
				Mundial. 
			Otro analista de prestigio, Jim 
			Rickards,
			
			está de acuerdo con ello:
 
			  
			
			 Jim Rickards
 
				
				Las Guerras de divisas conducen a guerras comerciales, que a 
				menudo conducen a guerras totales.
   
				En 2009, Rickards participó en los 
				primeros Juegos de guerra "financieros" del Pentágono.
 Al mismo tiempo que expresaba su confianza en la capacidad de 
				Estados Unidos para derrotar a cualquier otro estado en la 
				lucha, Rickards dijo que los EE.UU. podían verse arrastrados a 
				mantener una "guerra asimétrica", si las guerras de divisas 
				conducían al aumento de la inflación y una incertidumbre 
				económica global.
 
			  
			 
			Jim Rogers
 
			Un argumento que apoya el inversor multimillonario 
			
			Jim Rogers:
 
				
				Las guerras comerciales siempre 
				conducen a guerras militares. 
			Teniendo en cuenta que China, Rusia, 
			India, Brasil y Sudáfrica se han unido para
			crear un banco de 
			100.000 millones de dólares con sede en China, y que cada vez 
			más intercambios comerciales se establecen en Yuanes o Rublos en 
			lugar de en dólares, podemos concluir que la guerra de divisas se 
			está "calentando" rápidamente.
 De hecho, muchos de los aliados más cercanos de Estados Unidos
			se están 
			uniendo a los esfuerzos de China… que está desafiando a Estados 
			Unidos y a la hegemonía del dólar.
 
 El inversor multimillonario Hugo Salinas Price
			
			dice:
 
 
			  
			 Hugo Salinas Price
 
			  
				
				¿Qué pasó con Gadafi?    
				Muchos especulan con que la 
				verdadera razón de su derrocamiento era que estaba planeando una 
				moneda única para todo el continente, con la que realizar todos 
				los intercambios comerciales.    
				Al final, a él le ocurrió lo mismo 
				que a Saddam Hussein: EE.UU. no quiere que aparezca ninguna 
				moneda que compita con el dólar. Gaddafi estaba hablando de 
				crear un Dinar respaldado en el oro. 
			El Editor de la cadena CNBC, John 
			Carney,
			
			señaló, hablando de los rebeldes Libios que derrocaron a Gadafi 
			que:
 
 
			 
			John Carney 
				
				¿Es la primera vez que un grupo revolucionario crea un banco 
				central, mientras todavía está inmerso en la lucha contra un 
				poder político arraigado?
 
 Ciertamente esto parece indicar lo extraordinariamente poderosos 
				que son los banqueros centrales en nuestra era.
 
 Robert Wenzel, del Economic Policy Journal, cree que esta 
				iniciativa de los rebeldes de crear un banco central revela que 
				las potencias extranjeras pueden tener una fuerte influencia 
				sobre ellos.
 
   
				
				 Robert Wenzel
 
 
				Esto sugiere que lo que estamos viendo no son solo una banda de 
				rebeldes corriendo y disparando arriba y abajo: tras ellos se 
				esconden algunas influencias bastante sofisticadas.
 
					
					"Nunca antes había oído hablar 
					de un banco central creado en sólo cuestión de semanas 
					mientras se producía un levantamiento popular", escribió 
					Wenzel. 
			De hecho, algunos expertos sostienen que 
			las guerras recientes que estamos viendo, en realidad se producen 
			para conseguir que todos esos países
			
			entren en el redil de la banca central occidental.
 
			  
			  
			DEUDA
 
 Martin Armstrong argumentó en su momento que los planes de 
			guerra contra Siria realmente eran por
			
			temas de deuda y gasto:
 
				
				Todo sugiere que existe un plan 
				secreto para lograr un objetivo oculto, alejado de la visión de 
				la opinión pública. Todo gira entorno al problema de la deuda y 
				una guerra en Siria es necesaria para aliviar la presión para 
				reducir el gasto. 
			La misma lógica se aplica a Ucrania y a 
			otros países.
 El multimillonario administrador de fondos de cobertura, Kyle 
			Bass,
			
			escribe:
 
 
			  
			
			 Kyle Bass
 
				
				Billones de dólares de deudas serán reestructurados y millones 
				de ahorradores financieramente prudentes perderán un gran 
				porcentaje de su poder adquisitivo real precisamente en el 
				momento más inoportuno de sus vidas.
 
 Una vez más, el mundo no se acabará, pero el tejido social de 
				las naciones derrochadoras se verá tensado y en algunos casos 
				desgarrado.
 
 Lamentablemente, mirando hacia atrás a través de la historia 
				económica, con demasiada frecuencia, la guerra es la 
				manifestación de la entropía económica llevada a su conclusión 
				lógica.
   
				Creemos que la guerra es una 
				consecuencia inevitable de la actual situación económica 
				mundial.
 
			  
			DESIGUALDAD 
			GALOPANTE
 
 Paul Tudor Jones, fundador de la Corporación de Inversiones 
			Tudor y del Tudor Group, que comercia en los mercados de renta fija, 
			renta variable, divisas y materias primas,
			
			dijo esta semana en una conferencia:
 
 
			  
			
			 Paul Tudor 
			Jones
 
				
				"Esta brecha entre el 1% más rico y el resto de EE.UU. y entre 
				los EE.UU. y el resto del mundo, no puede ni debe continuar.
 
 Históricamente, este tipo de brechas se cierran de una de las 
				siguientes tres maneras: con una revolución, con impuestos más 
				altos o con guerras"
 
			  
			  
			DISTRACCIÓN
 
 El multimillonario inversor Jim Rogers
			
			señala que:
 
				
				La continuación de los rescates en 
				Europa, en última instancia podría desatar una nueva guerra 
				mundial. 
					
					"Añadiendo deuda, la situación 
					empeora, y, finalmente, sólo provocará un derrumbe. Entonces 
					todo el mundo buscará chivos expiatorios.
 Los políticos culparán a los extranjeros y nos veremos de 
					nuevo inmersos en una Guerra Mundial"
 
			Por su parte, el economista y gestor de 
			inversiones, Marc Faber,
			
			dice que el gobierno estadounidense iniciará nuevas guerras en 
			respuesta a la crisis económica:
 
			  
			
			
			 Marc Faber
 
			  
				
					
					
					"Lo siguiente que hará el 
					gobierno para distraer la atención de las personas en malas 
					condiciones económicas será empezar una guerra en alguna 
					parte". 
					
					
					Fuente
					
					"Si la economía mundial no se 
					recupera, por lo general la gente va a la guerra". 
					
					
					Fuente 
			Martin Armstrong,
			
			escribió en agosto: 
				
				Nuestro mayor problema es que los 
				burócratas quieren una guerra.
 Esto va a distraer a todo el mundo sobre los escándalos de la 
				NSA y justificará todo lo que han estado haciendo hasta ahora. 
				Ellos necesitan una distracción para el declive económico que se 
				avecina.
 
			EE.UU. ha gastado billones de dólares en 
			Irak y Afganistán.
 Sin embargo, un alto funcionario del Pentágono afirma que los EE.UU. 
			no solo no están más seguros, sino todo lo contrario, tras 13 años 
			de guerra.
 
 
			
  
 
			De hecho, la guerra sólo ha promovido una
			
			dramática expansión de los peores terroristas.
 
 Pero la guerra es un
			
			negocio enorme para los banqueros y los contratistas de defensa. 
			Y como se ha mencionado anteriormente, los gobiernos están 
			desesperados por iniciar una guerra.
 
 Deberemos ser nosotros, la gente de la calle, los que detengamos 
			esta guerra de la manera que sea…
 
 
			    |