| 
			
 
 
  
			10 Diciembre 2015 
			del Sitio Web
			
			ElRobotPescador
 
 
			
 
  
 
			  
			A veces parece que todos los dirigentes, sean del bando que sean, se 
			ponen de acuerdo para inocular ideas o conceptos en la opinión 
			pública.
 
 Por alguna razón extraña, parece que en los últimos días ha salido a 
			la palestra un concepto escalofriante del que se ha empezado a 
			hablar en diferentes ámbitos:
 
				
				utilizar armas nucleares para luchar 
				contra el terrorismo islámico. 
			Hace pocas horas, Putin introducía el 
			concepto relacionando: 
				
				"Utilización de armas nucleares"... 
				"Estado Islámico"... 
				"Oriente Medio"... 
			Así es como nos lo presentaban
			
			en RT: 
				
				Putin: "Espero que nunca tengamos 
				que utilizar armas nucleares contra el EI". 
			El presidente ruso, Vladímir Putin, 
			ha elogiado la efectividad de los misiles de crucero empleados en el 
			operativo antiterrorista que Moscú lleva adelante en Siria.
 
			
  
 
				
				"El misil de crucero naval Kalibr y 
				el misil de crucero para bombarderos J-101 han demostrado ser 
				muy eficaces, y ahora sabemos con seguridad que estas armas de 
				precisión pueden ser equipadas con ojivas convencionales o 
				nucleares", dijo el jefe de Estado en una reunión con el 
				ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.
 "Por supuesto, en la lucha contra el terrorismo no es necesario 
				equipar estos misiles con ojivas nucleares, y espero que nunca 
				lo sea", resaltó Putin.
 
			A pesar de que la construcción del 
			razonamiento de Putin parece indicar lo contrario, lo cierto es que 
			lo que hace el presidente ruso al realizar tal afirmación, es 
			introducir de forma sutil el concepto de posible utilización de 
			armamento nuclear contra el terrorismo, aunque después diga que 
			espera no tener que hacerlo nunca.
 Pero no es el único que ha introducido la idea de forma sutil en el 
			imaginario público.
 
 En el país de los cowboys, el candidato presidencial 
			republicano Ted Cruz, no se cortó ni un pelo durante un mitin 
			en Iowa.
 
 
			  
			
			 Ted Cruz
 
 
			Cruz, considerado por muchos como un candidato republicano mucho más 
			sólido que el famoso y polémico Donald Trump, sugirió directamente y 
			sin tapujos que EE.UU. debería
			
			lanzar bombas nucleares en los 
			territorios de Irak y Siria controlados por militantes del Estado 
			islámico.
 
				
				"No sé si la arena puede brillar en 
				la oscuridad, pero vamos a averiguarlo", dijo Cruz en un mitin 
				del Tea Party en Cedar Rapids, Iowa. 
			
  Quédense con la cara de este peligroso degenerado…
 
			dará que hablar...
 
			En referencia a dicho comentario de Cruz, un editorial del New 
			York Times se preguntaba inocentemente sobre el significado de 
			estas palabras.
 
			  
			Pero el "resplandor en la oscuridad" es 
			una frase que popularmente se refiere a las consecuencias de una 
			detonación de bomba nuclear.
 Mientras la gente se distraía con los arrebatos histéricos de Trump 
			pidiendo prohibir la entrada de musulmanes en EE.UU., Ted Cruz 
			hablaba directamente de atacarlos con armas nucleares.
 
 En otras palabras, Cruz le estaba diciendo claramente a su belicosa 
			audiencia que estaría dispuesto a lanzar una bomba nuclear contra 
			objetivos estatales islámicos.
 
			  
			Y lo hizo de forma suficientemente sutil 
			como para no despertar inquietud entre los votantes más moderados, 
			mientras lo soltaba a los más radicales ultraderechistas del Tea 
			Party. 
			Y lo peor es que su amenaza, propia de un auténtico demente, ha 
			pasado desapercibida en la opinión pública.
 
 Pero Cruz no ha sido el único candidato que ha hablado de 
			utilización de armas nucleares en la zona.
 
 De forma muy diferente,
			
			lo hizo también la candidata 
			favorita Demócrata, 
			
			Hillary Clinton, en lo que fue 
			considerado como un lapsus freudiano, altamente 
			significativo.
 
 Simplificando, podríamos definir un lapsus freudiano como,
 
				
				"un error en el discurso que 
				manifiesta lo que el hablante está pensando realmente". 
			
  
 
			Hillary Clinton se encontraba en el Foro del Brookings 
			Institution dando un discurso, cuando tuvo que responder a una 
			pregunta acerca de realizar una acción militar contra Irán si el 
			país persa violaba los términos del acuerdo nuclear.
 
 Clinton dijo:
 
				
				"Lo que quiero decir es que habrá 
				consecuencias ante cualquier violación del acuerdo por parte de 
				Irán y que la opción nuclear no está descartada en absoluto. Esa 
				ha sido siempre mi posición". 
			Bien, quizás solo sea un lapsus, 
			pero se añade a los varios lapsus ente dirigentes que hablan 
			de lo mismo con pocas horas de diferencia.
 
			
  
 
			Y por si esto fuera poco, en el debate entre los candidatos 
			republicanos a la presidencia de EE.UU. organizado por la CNN a 
			mediados de septiembre, se les preguntó a los otros candidatos si 
			confiarían que una persona como Donald Trump tuviera acceso a 
			los códigos de lanzamiento nuclear de los Estados Unidos.
 
 Todos expresaron sus dudas al respecto, de forma más o menos 
			educada.
 
 Lo que sí sabemos es
			
			lo que dijo Trump al respecto en 
			una entrevista en agosto concedida al periódico The Guardian, 
			cuando se le preguntó en qué circunstancias utilizaría un arma 
			nuclear.
 
 Trump se mostró prudente, sabedor de que no puede aparentar ser un 
			loco dispuesto a iniciar una guerra nuclear.
 
			  
			Su respuesta fue: 
				
				"Bueno, yo ni siquiera quiero hablar 
				de esa pregunta. Esa es una pregunta muy seria. Esperemos que 
				nunca tenga que usar un arma nuclear. Pero hay que estar 
				preparado: el mundo nos odia". 
			Esta frase de Trump puede parecer 
			tranquilizadora, pero si se analiza con atención, es de lo más 
			inquietante.  
			  
			Al insinuar que todo el mundo "odia a 
			los EE.UU.", Trump pone de manifiesto ese carácter paranoico tan 
			típico de los norteamericanos, que se creen algo así como un 
			pueblo excepcional y elegido al que todo el mundo quiere 
			eliminar por pura envidia.
 Y relacionar esa paranoia con el uso de armas nucleares ("hay que 
			estar preparado: el mundo nos odia"), pone los pelos de punta.
 
			  
			Bajo esta premisa de fondo, cualquiera 
			que le lleve la contra a los EE.UU. de Trump, odiará a los Estados 
			Unidos y corre el peligro de ser sometido nuclearmente "por pura 
			'autodefensa' de EE.UU.".
 
			
  
 
 
			  
			  
			  
			COMO NOS INTRODUCEN 
			EL CONCEPTO
 Pero más allá de las locuras de Trump, lo que llama la atención es 
			que en tan pocos días, se haya empezado a poner sobre la mesa, de 
			forma sibilina y sutil, el uso de armas nucleares en Oriente Medio 
			contra "los terroristas".
 
 La clave no está en el concepto en sí (que ya estaba ahí y mucha 
			gente hablaba de ello), sino en que empiece a explicitarse de forma 
			pública como una idea o posibilidad por parte de los mandatarios, 
			aunque sea negando dicha opción como ha hecho Putin.
 
 La idea ha sido puesta en juego por varios altos cargos y una vez 
			inoculada en el imaginario público, la idea puede ir tomando cuerpo 
			con el paso de los meses, ya como una posibilidad real.
 
 
			
  
 
			Recordemos cómo se introdujo la idea de que EE.UU. u Occidente 
			enviara tropas sobre el terreno a Siria.
 
			  
			El primer paso fue negar esa posibilidad 
			de forma pública y taxativa. La negación era lo de menos: lo 
			importante era inocular el concepto "tropas sobre el 
			terreno" en la opinión pública como opción a considerar.
 Y es que una vez se inocula el concepto, la opinión pública ya está 
			preparada para manejarlo en sus distintas formas. La opción de 
			enviar tropas sobre el terreno a Siria o a Irak, ya es una 
			posibilidad.
 
 
			  
			
			
			 
			
			
			Fuente
 
			Han pasado las semanas y EE.UU. sigue negando que vayan a hacerlo, 
			pero ya han enviado a varias decenas de asesores sobre el terreno a 
			Siria de forma oficial.
 
 Una vez hecho esto, Kerry ya dice que sí harán falta botas 
			sobre el terreno… pero no norteamericanas, sino de los países 
			árabes. Antes era "no", ahora ya es "sí, pero…"
 
 
			
  
			
			
			Fuente
 
			Ya sabemos cuál es la siguiente estación...
 
 De momento, utilizan a los típicos esbirros secundarios que 
			reciben el encargo de ir filtrando la idea…
 
 
			
  
			
			
			Fuente
 
			Estamos a un solo paso de que algún gran mandatario diga:
 
				
				"se ha hecho evidente que con los 
				bombardeos no hay suficiente, enviaremos a 2000 soldados a Siria 
				para invadir el país y acabar con el terrorismo". 
			Pues bien, con la posibilidad de usar 
			armas nucleares en Siria o Irak, se está siguiendo el mismo 
			procedimiento de manipulación mental de la población. Por lo visto, 
			ha empezado la primera fase de la manipulación.
 Si alguien cree que es una buena idea hacer algo así, que lo piense 
			mejor:
 
				
				¿tiene sentido arrojar bombas 
				nucleares a un grupo de terroristas sin armamento pesado y sin 
				aviación, que como mucho disponen de lanzacohetes ligeros y anti-tanques, 
				que viajan en Toyotas y que están constantemente mezclados entre 
				la población? 
			Se mire como se mire, es un auténtico
			disparate...
 Sea como sea, ya hemos vivido el primer paso:
 
				
				se ha introducido la idea… y lo han 
				hecho tanto rusos como norteamericanos, unos negando y otros 
				insinuando. 
			Estamos en los inicios de un peligroso
			proceso de manipulación que nos puede llevar a escenarios que 
			en estos momentos nos parecen difíciles de concebir…
 
			
  
 
			  
			  
			NOTA ADICIONAL DEL ROBOT:
 
			  
			De paso, podríamos hacernos más 
			preguntas.
 Recordemos que el armamento más poderoso del que dispone Estado 
			Islámico son misiles anti-tanque TOW y algún que otro Manpad para 
			derribar helicópteros.
 
 Se mueven rápidamente por el territorio en todoterrenos Toyota y 
			actúan prácticamente como un ejército irregular que está básicamente 
			mezclado entre la población.
 
 Sabiendo esto,
 
				
					
					
					¿Es lógico que todas las grandes 
					potencias militares tengan que unirse para destruir a un 
					enemigo tan disperso y con un poder tan limitado?
					
					¿Son realmente efectivos tantos 
					submarinos, destructores, fragatas, cruceros lanzamisiles, 
					portaaviones, aviación, misiles de crucero lanzados desde 
					500 kms, satélites, drones y otras armas altamente 
					destructivas para derrotar a un "ejército terrorista" sin 
					divisiones blindadas, sin sistemas de misiles, sin aviación 
					y que apenas se aprovecha de la infraestructura civil 
					existente? 
			Aquí hay algo que no encaja, ¿no...? 
 
			  
			  
			Fuentes
 
				
			 
			  |