| 
			 
 
	
	 del Sitio Web RedVoltaire 
 
 
 Ciudad de México (México) 
 Europa va de mal en peor y hasta Alemania ve las orejas al lobo con el frenazo en sus exportaciones. 
 En España, el incremento del IVA [el impuesto sobre el valor añadido] ha sido letal para el consumo interno. Como mortales son también las rebajas de los sueldos de los empleados públicos, los despidos, la congelación de las pensiones y los recortes en prestaciones para desempleados, que alcanzan ahora un 26%. 
 
	Mientras, la seguridad social pierde y pierde 
	afiliados y cotizaciones mes tras mes. 
 Todas esas medidas, a las que se agrega la privatización de diversas empresas públicas, son puro saqueo. 
 
 
 
 
	¿Y qué decir de Grecia? 
 
	Tal vez por eso apenas empiezan a oírse algunas 
	voces críticas contra la política de austeridad. 
 Pero los economistas del FMI se empecinan en mantener esa política, en vez de enmendarla, e incluso insisten en que los funestos resultados actuales no significan que la política de austeridad sea "mala". 
 A pesar de la ruina del pueblo portugués, el FMI aconseja a Passos Coelho, le primer ministro de Portugal, 
 Tal vez para el FMI sea irrelevante que el desempleo alcance ya el 17% y que el PIB (producto interno bruto) ya vaya a retroceder en un 1,5 en 2013. 
 
	¿Qué 
	significa ser "competitivo" si la mayoría de ciudadanos se hunde en la 
	pobreza? 
 
 
	 
	La solución está en la historia muy reciente 
 En aquel entonces, los 21 países acreedores de la RFA se reunieron en Londres y decidieron ajustar sus exigencias a la capacidad de pago del país deudor. 
 
	Redujeron la deuda acumulada en un 60% y 
	concedieron una moratoria de 5 años más un aplazamiento de 30 años para 
	reembolsarla y, además, incluyeron en los acuerdos una cláusula de 
	desarrollo que establecía que el país deudor - recordemos que se trataba de 
	la República Federal de Alemania - dedicaría al pago de la deuda sólo la 
	vigésima parte de sus ingresos por concepto de exportaciones. 
 
 
	 
 
	Tal vez porque lo que se busca es desmantelar los derechos sociales 
	en Europa (el mal llamado Estado de bienestar, porque te pueden pedir que 
	tengas menos bienestar, pero no que renuncies a tus derechos). Tal vez 
	porque esta crisis permite a la minoría rica aumentar obscenamente sus 
	beneficios, como lo demuestran los datos. 
 
	Como explica 
	
	John Ralston, hay que acabar 
	con toda la deuda porque esa deuda está hundiendo a Europa. Y, 
	metafóricamente, propone Ralston que "guardemos" la deuda en un sobre, que 
	escribamos en el sobre "muy importante", que lo metamos en una gaveta, la 
	cerremos con llave y… tiremos la llave. 
  |