Margarita Alarcón: Háblanos un poco de la 
		situación en Francia.
		
		
		
		Salim Lamrani: Como el resto del mundo, Francia sufre de la grave crisis 
		económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables 
		de la sociedad sino también a las clases medias. 
		
		 
		
		Desgraciadamente, en 
		vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, 
		Francia ha elegido la vía de la austeridad.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Y el resto de Europa?
		
		
		Conviene recordar que las políticas de austeridad promovidas por la 
		Unión Europea - con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza - el 
		Fondo 
		Monetario Internacional (FMI) y el 
		Banco Central Europeo (BCE) llevan a 
		un callejón sin salida. 
		
		 
		
		En efecto son políticamente impopulares, 
		económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. 
		
		 
		
		En todos los países 
		donde se aplicaron, ya sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España 
		- sin excepción - fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, 
		crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de 
		bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución 
		drástica de los ingresos del Estado.
		
		El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra 
		el fracaso total de las políticas neoliberales. 
		
		 
		
		En efecto, a pesar de la 
		intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y 
		del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de 9 planes de 
		austeridad extrema - alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, 
		alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el 
		salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal 
		de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera 
		necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales 
		y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, 
		aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo) que han doblegado a la 
		población - hoy la deuda es superior a lo que era antes de la 
		intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010.
		
		No obstante, la crisis griega habría podido evitarse.
		
		 
		
		
		El Banco Central Europeo 
		
		sirve directamente a los intereses del mundo 
		financiero
		 
		
		 
		
		
		
		¿Aquí entra a jugar, o no, su papel el Banco Central Europeo?
		
		
		En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera 
		prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa 
		de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% 
		y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por 
		parte del mundo financiero. 
		
		 
		
		Ahora bien, el 
		
		Tratado de Lisboa, redactado 
		por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esa posibilidad por razones 
		difícilmente comprensibles, si uno se basa en el postulado según el cual 
		el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos.
		
		En realidad, el Banco Central Europeo sirve directamente a los intereses 
		del mundo financiero. 
		
		 
		
		Así, los bancos privados contrataron un préstamo 
		al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la 
		deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia, pero con tasas que van del 
		6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es 
		matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación 
		de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. 
		
		 
		
		Peor 
		aún, el Banco Central Europeo vende a Grecia títulos de su propia deuda 
		a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió 
		a un 50%, y especula así con el drama de una nación.
		
		Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el 
		Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a 
		los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero 
		sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en,
		
			
				- 
				
				Grecia 
- 
				
				Irlanda 
- 
				
				España 
- 
				
				Portugal  
- 
				
				Italia,  
		
		...por citar sólo algunos.
		 
		
		 
		
		
		
		A América Latina la excluyen en temas económicos por haber sido 
		históricamente el «patio trasero», ¿Vez cambios en este aspecto?
		 
		
		
		
		
		Rafael Correa, electo presidente de Ecuador en 2006, reelecto en 2009. 
		
		
		Uno de sus primeros actos como gobernante fue la creación 
		
		
		de una 
		Comisión encargada de evaluar la legitimidad de la deuda nacional.
		 
		
		
		
		A su llegada al poder en 2007 [en Ecuador], el presidente Rafael Correa 
		redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una 
		Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de 
		evaluar la legitimidad de la deuda. 
		
		 
		
		Esa Comisión publicó su informe y 
		consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre 
		de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 
		70% de la deuda pública.
		
		Como lógica consecuencia, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% 
		de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para 
		comprar 3 000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones 
		de dólares, realizando así un ahorro de 7 000 millones de dólares de 
		intereses que el país habría tenido que pagar hasta 2030.
		
		Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su 
		deuda en cerca de 10 000 millones de dólares. La deuda pública pasó de 
		un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. 
		
		 
		
		Al mismo tiempo, los gastos 
		sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%.
		
		 
		
		
		Ecuador logró disminuir la deuda
		de un 24% a un 11% del PIB
		sin aplicar medidas de austeridad
		 
		
		 
		
		
		
		¿Ves esa experiencia como un ejemplo válido para el resto del mundo?
		
		
		Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la 
		nueva América Latina. 
		
		 
		
		Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 
		11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada 
		en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima 
		y entraba en la categoría de deuda llamada «odiosa».
		
		Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 
		1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se imponían a 
		la nación, el volumen de esa deuda se multiplicó por 53. Del mismo modo, 
		entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1 440 millones de dólares y 
		Ecuador rembolsó a esa institución la suma de 2 510 millones. 
		
		 
		
		El 
		servicio de la deuda representaba, entre 1980 y 2005, el 50% del 
		presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años 
		bajo regímenes dictatoriales, no podría hacer lo mismo?
		
		
		En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: 
		
			
				- 
				
				disminuir 
		los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los 
		resultados que ya conocemos - un fracaso total 
- 
				
				o aumentar los ingresos 
		del Estado mediante el alza de los impuestos a las categorías más 
		adineradas, aumentar el salario mínimo y realización de inversiones 
		masivas por parte del Estado 
		
		La ideología dominante que reina en los 
		medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad 
		porque significaría afectar los intereses de 
		
		los más privilegiados.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo?
		
		
		El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG 
		[1] y reviste un doble objetivo.
		
		Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de 
		los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que 
		sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. 
		
		 
		
		Además, 8 millones de 
		franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970 euros 
		mensuales) en la quinta potencia mundial, a pesar de que el país es dos 
		veces más rico que en 1990 (con más 2 560 millardos [2] de euros de 
		riqueza producida al año).
		
		O sea, el aumento del salario mínimo permitirá estimular la economía. 
		
		 
		
		En 
		efecto, el aumento del salario mínimo alentará automáticamente el 
		consumo de esa categoría de la población, cuyas necesidades son 
		importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. 
		Estas, a su vez, reclutarán la mano de obra necesaria para satisfacer 
		esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de 
		desempleo, que lógicamente se reducirá. 
		
		 
		
		Así, el Estado verá crecer sus 
		recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados 
		y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas a los desempleados, 
		creando así un «círculo virtuoso».
		 
		
		 
		
		
		
		Pasemos a otro tema, ¿cómo llegas a Cuba?
		
		
		La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense 
		Howard Zinn "A People’s History of the United States" tuvo una importancia 
		decisiva. 
		
		 
		
		Empecé por interesarme en la política exterior de Estados 
		Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de 
		
		Noam Chomsky. El ha 
		escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me 
		interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la 
		independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su 
		peculiar relación con Estados Unidos. 
		
		 
		
		Decidí especializarme en el tema e 
		hice mis estudios de doctorado sobre la política exterior de Estados 
		Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional, entre 1956 y 
		1959. 
		
		 
		
		Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias 
		a las relaciones entre ambas naciones.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Y Cuba y el periodismo... cómo encajan en esto?
		
		
		Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo 
		que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. 
		Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el 
		infierno de Dante. 
		
		 
		
		En cambio, todas las instituciones internacionales 
		elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el 
		internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la 
		protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la 
		Defensa civil, etc.
		
		 
		
		Llegué al periodismo porque, al igual que millones 
		de ciudadanos del mundo, no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que 
		transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, una 
		imagen que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e 
		ideológicamente orientada. 
		
		 
		
		En violación de los principios básicos del 
		periodismo, los medios de comunicación, con la minuciosidad de un 
		relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad 
		cubana y magnifican todos los aspectos negativos que pasarían 
		desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo.
		
		Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. 
		
		
		 
		
		Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta 
		
		la 
		prensa.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Cuánto conoces de la literatura latinoamericana?
		
		
		Soy profesor de Historia y Civilización Latinoamericana. 
		
		 
		
		Durante mi 
		carrera universitaria estudié literatura tanto española como 
		latinoamericana. He leído a los grandes clásicos de la literatura 
		latinoamericana, desde Miguel Angel Asturias, Jorge Luis Borges, 
		Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José 
		María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César 
		Vallejo y Mario Vargas Llosa - brillante escritor y despreciable político 
		a la vez. 
		
		 
		
		Me gustan más la novela de tipo social y los escritores 
		comprometidos con los desafíos de su tiempo.
		
		 
		
		
		Robespierre entendió que 
		
		el principal enemigo del pueblo y de la Patria 
		
		
		era el poder del dinero
		 
		
		 
		
		
		
		¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo?
		 
		
		
		
		
		 
		
		
		
		Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, 
		el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el 
		Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «Libertad, 
		Igualdad, Fraternidad»: 
		
			
			«Soy del pueblo, sólo vengo de allí, no quiero 
		ser más que eso y desprecio a quien tenga la pretensión de ser algo más». 
			
		
		
		Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos.
		 
		
		 
		
		
		
		¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te 
		cautiva un poco por todo eso, no?
		
		
		Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. 
		
		 
		
		Cuba logró rescatar la 
		figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a 
		
		Hugo Chávez, 
		logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos 
		toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el Incorruptible, 
		que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. 
		
		 
		
		Robespierre 
		entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la 
		República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del 
		dinero. Por eso fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del 
		Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido 
		el poder judicial. 
		
		 
		
		Eso carece de sentido pues Robespierre ni siquiera 
		pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, los que traicionaron los 
		ideales de la Revolución. 
		
		 
		
		Además, hablando de Terror, es importante 
		recordar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París 
		demuestran que hubo menos de 3 000 ejecuciones en la capital (en total, 
		17 000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil y de guerra de 
		todas las monarquías de Europa contra la Revolución y en contra de la 
		República. 
		
		 
		
		Como comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los versalleses
		[3] fusilaron en una semana a 20 000 personas sin juicio!
		
		Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de 
		Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la 
		soberanía popular, no descanse en el Panteón donde reposan los restos de 
		nuestros grandes próceres, desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni 
		siquiera tiene una estatua en París. 
		
		 
		
		También es una vergüenza que el 22 
		de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre 
		y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia.