| 
			  
			  
			  
			
 Capítulo XVI - ¿Hacia donde nos dirigimos? La RMAP planetaria
 
 Esta es una de las preguntas más formulada en la historia de la 
			humanidad. Es posible un mundo más humano y más justo, y de los 
			humanos depende el conseguirlo. No nos debemos resignar a convivir 
			con problemas como la guerra, el hambre o la miseria en amplias 
			zonas del planeta debemos aspirar a multiplicar ese aliento inicial 
			con la adhesión y la opinión de los millones de personas que a buen 
			seguro detestan también las injusticias del mundo actual.
 
			  
			En el 
			misticismo de Gaia encontramos encerrados tras una visión epopéyica 
			algo muy especial, los Derechos del Planeta Tierra y tal vez los 
			derechos de todos los planetas del Universo, ya en el plano humano 
			tenemos una declaración de derechos humanos que protegen nuestra 
			diversidad y la pluralidad , la esencia misma de nuestra existencia. 
			Nuestro planeta esta hecho de cosas múltiples, de múltiplos de todo, 
			de especies, de razas, de ciudades, de países, de mares, océanos, 
			etc., la pluralidad es la base misma de la existencia de lo 
			individual, aceptarla, preservarla, mantenerla y amarla es la 
			responsabilidad de cada habitante de la tierra. Esta declaración de 
			derechos de las Naciones Unidas recoge nuestros más íntimos deseos 
			de sobrevivir.  
			  
			Debemos respetarla. Es el sub sistema de seguridad 
			planetario dentro del sistema mayor de la progresiva mundialización, 
			que garantiza nuestra existencia.
 Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la ONU en su 
			resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, la Declaración 
			Universal de Derechos Humanos, a pesar de sus limitaciones, 
			constituye el punto de partida necesario hacia un mundo más justo. 
			Si no existiese la tendríamos que "inventar". Afortunadamente está 
			ahí, pero los gobiernos no le han dado la consideración que merece. 
			Ella sola atesora la potencialidad necesaria para terminar con 
			problemas históricos de la humanidad, como la pena de muerte, la 
			guerra, el hambre y la miseria que a diario mata aproximadamente a 
			unas 100,000 personas en el planeta.
 
 Las nuevas tecnologías, como el Internet que a fusionado al mundo en 
			una sola red, en una nueva cultura que nos permite entrar al hogar 
			de cualquier ciudadano del planeta, van permitiendo que los/las 
			ciudadanos/as de todo el mundo empecemos a manifestarnos 
			directamente por que se garantice el cumplimiento efectivo de la 
			Declaración. No debemos dejar de hacer valer nuestra opinión y 
			nuestra presencia en la defensa de estos derechos.
 
			  
			Si en algún 
			momento se ha podido aplicar el término terrícola con autoridad es 
			en esta época en que vivimos, y como tale tenemos una sola defensa 
			que hacer, la de la humanidad.
 
			
			XVI (1): Preámbulo:
 
				
				1-Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo 
			tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los 
			derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia 
			humana.
 2-Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los 
			derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la 
			conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la 
			aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en 
			que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, 
			disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.
 
 3-Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por 
			un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al 
			supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
 
 4-Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones 
			amistosas entre las naciones.
 
 5-Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado 
			en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la 
			dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de 
			derechos de hombres y
			mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social 
			y a
			elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la 
			libertad.
 
 6-Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a 
			asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, 
			el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades 
			fundamentales del hombre.
 
 7-Y Considerando que una concepción común de estos derechos y 
			libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de 
			dicho compromiso
 
			
 XVI (2): La Asamblea General:
 
 Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como 
			ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben 
			esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las 
			instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, 
			mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y 
			libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional 
			e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y 
			efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como 
			entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
 
				
				Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y 
			derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben 
			comportarse fraternalmente los unos con los otros.
 
 Artículo 2
 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta 
			Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, 
			religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen 
			nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra 
			condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la 
			condición política, jurídica o internacional del país o territorio 
			de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un 
			país independiente, como de un territorio bajo administración 
			fiduciaria, no autónoma
			o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
 
 Artículo 3
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la 
			seguridad de su persona.
 
				
				Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y 
			la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 
 Artículo 5
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, 
			inhumanos o degradantes.
 
 Artículo 6
 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de 
			su personalidad jurídica.
 
 Artículo 7
 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a 
			igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección 
			contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra 
			toda provocación a tal discriminación.
 
 Artículo 8
 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los 
			tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que 
			violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o 
			por la ley.
 
 Artículo 9
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 
 Artículo 10
 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser 
			oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e 
			imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o 
			para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
 
 Artículo 11
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su 
			inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y 
			en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las 
			garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos 
			u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos 
			según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena 
			más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
 
 Artículo 12
 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su 
			familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra 
			o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la 
			ley contra tales injerencias o ataques.
 
 Artículo 13
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su 
			residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho 
			a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su 
			país.
 
 Artículo 14
 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y 
			a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser 
			invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos 
			comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las 
			Naciones Unidas.
 
 Artículo 15
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará 
			arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de 
			nacionalidad.
 
 Artículo 16
 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen 
			derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o 
			religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales 
			derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de 
			disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno 
			consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el 
			matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la 
			sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del 
			Estado.
 
 Artículo 17
 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y 
			colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
 
 Artículo 18
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de 
			conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de 
			cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de 
			manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, 
			tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el 
			culto y la observancia.
 
 Artículo 19
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de 
			expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus 
			opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y 
			el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio 
			de expresión.
 
 Artículo 20
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación 
			pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
 
 Artículo 21
 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, 
			directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 
			Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, 
			a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la 
			base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará 
			mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse 
			periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u 
			otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
 
 Artículo 22
 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la 
			seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la 
			cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los 
			recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, 
			sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre 
			desarrollo de su personalidad.
 
 Artículo 23
 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su 
			trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a 
			la protección contra el desempleo. Toda personal tiene derecho, sin 
			discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda 
			persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y 
			satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia 
			conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso 
			necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda 
			persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la 
			defensa de sus intereses.
 
 Artículo 24
 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo 
			libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a 
			vacaciones periódicas pagadas.
 
 Artículo 25
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le 
			asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en 
			especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia 
			médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a 
			los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, 
			vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por 
			circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la 
			infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos 
			los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen 
			derecho a igual protección social.
 
 Artículo 26
 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser 
			gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y 
			fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La 
			instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el 
			acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función 
			de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno 
			desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del 
			respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; 
			favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas 
			las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el 
			desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el 
			mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a 
			escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
 
 Artículo 27
 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida 
			cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el 
			progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda 
			persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y 
			materiales que le correspondan por razón de las producciones 
			científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
 
 Artículo 28
 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e 
			internacional en el que los derechos y libertades proclamados en 
			esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
 
 Artículo 29
 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo 
			en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el 
			ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda 
			persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por 
			la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto 
			de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las 
			justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar 
			general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no 
			podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y 
			principios de las Naciones Unidas.
 
 Artículo 30
 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de 
			que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, 
			para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes 
			a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades 
			proclamados en esta Declaración. Para alcanzar esa sociedad más 
			justa debemos hacer uso de las nuevas tecnologías de la 
			comunicación. Los objetivos específicos deben ser el promover el 
			cumplimiento efectivo de los derechos humanos en todo el planeta.
   
				Promover una visión de la sociedad actual desde una perspectiva más 
			humana, para favorecer la resolución de los problemas del mundo que 
			tienen su origen en la negación de la dignidad humana, como la 
			persistencia de los conflictos armados, el hambre, la miseria, la 
			inmigración ilegal, el fenómeno de la "aculturización" y el 
			deterioro del Medio Ambiente. Promover la mundialización social y 
			política, de forma que los valores de la democracia y del estado de 
			derecho protejan a toda la humanidad.    
				Cualquier otro fin, no 
			específicamente señalado, pero que contribuya al reconocimiento 
			efectivo de la dignidad inherente a todos y cada uno de los seres 
			humanos. 
			
 XVI (3): Aclaración sobre éste tema
 
 El término "Globalización" implica la combinación de la sociedad, 
			finanzas y tecnología de una nación con el resto del mundo; también 
			se concibe como la participación del mundo en la solución de las 
			necesidades de los pueblos socialmente más atrasados, para que 
			puedan incorporarse con éxito al mercado mundial; también se ha 
			interpretado como la creación de una gran red de telecomunicaciones 
			y tecnología en todo el globo, que permita el intercambio de 
			científicos, investigadores académicos y otras personas que puedan 
			trabajar en proyectos conjuntos multinacionales y cooperativo de 
			investigación y desarrollo.
 
			  
			La visión holística presenta el proceso 
			de adquisición, producción, almacenamiento, recuperación, difusión y 
			utilización del conocimiento para la solución de problemas como algo 
			integrador, concatenado, organizado, evolutivo y global.
 Un gran ejemplo en éste caso, de como se debe poner en efecto la 
			RMAP Universal entre otros, lo es Proyecto GLOSAS (Global Systems 
			Análisis and Simulation) mediante un sistema de computadoras y 
			técnicas avanzadas de telecomunicaciones permitirá que los expertos 
			e investigadores de muchos países, colaboren en el descubrimiento de 
			nuevas soluciones para las crisis mundiales.
 
			  
			Esta Universidad Global 
			prestará a las instituciones afiliadas, cooperación técnica en 
			transferencia de tecnologías o de experiencias; preparación de 
			programas o proyectos y la presentación de propuestas a potenciales 
			organismos patrocinantes; también prestará asistencia educativa a 
			las instituciones con el fin de capacitar a su personal responsable 
			de los programas de postgrado y/o educación a distancia.
 Esta institución no sólo se dedicará a la exportación o importación 
			de servicios educativos tradicionales sino que tendrá una iniciativa 
			transcultural en el nivel mundial, para ampliar el concepto de 
			comprensión humana y promover la sabiduría, la virtud y el 
			acercamiento de toda la humanidad. Lo importante de éste proyecto es 
			que se contempla la creación de la Universidad Global 
			Latinoamericana, que colaboraría en: La reducción del impacto del 
			deterioro ambiental, la destrucción del ecosistema y la desaparición 
			de especies en algunos países de América Latina, ya que se tiene una 
			masa poblacional mal educada, que lamentablemente aumenta 
			exponencialmente.
 
			  
			Otro de los propósitos que será una parte 
			importante del RMAP lo serán: 
				
					
					
					La internacionalización de las oportunidades educativas, con el 
			propósito de ofrecer a los estudiantes de la región una educación de 
			la más alta calidad; 
					
					El uso de herramientas en escala mundial, 
			tales como, las simulaciones mediante computadoras y las 
			conferencias, con el objeto de ampliar las opciones para el 
			desarrollo de un orden mundial y latinoamericano capaz de enfrentar 
			exitosamente los problemas bajo la óptica de aprovechar las 
			oportunidades de un mundo interdependiente. 
					
					El respaldo total a 
			la investigación y al desarrollo, incluyendo proyectos tales como el 
			establecimiento de redes mundiales de instituciones, corporaciones o 
			grupos organizados, para realizar investigaciones 
			interdisciplinarias, con el fin de crear modelos de intercambio 
			educativos o sobre nuevas tecnologías que mejoren la calidad de los 
			esfuerzos educativos y colaborar en la solución de problemas de 
			interés colectivos. 
			Hoy en día es evidente que las transformaciones culturales de la 
			última década han producido más confusión que comprensión. Suscitan 
			interrogantes que abarcan desde la metodología hasta la estrategia 
			política.  
			  
			¿Cómo estudiar a los millones de indígenas y campesinos 
			que migran a las capitales, a los obreros subordinados a la 
			organización industrial del trabajo y el consumo?; ¿Cómo analizar 
			las manifestaciones que no caben en lo culto o lo popular?; ¿Cómo 
			construir sociedades con proyectos democráticos compartidos por 
			todos y que los proyectos sean iguales para todos?
 Es evidente que las preguntas se relacionan con dos problemas 
			aparentemente diferentes: la cuestión de la fragmentación y la 
			hibridez, y el problema de la creciente homogeneidad de lugares 
			desprovistos de cualquier particularidad local o nacional, como por 
			ejemplo los centros urbanos, los aeropuertos y los centros 
			comerciales. Tanto la homogeneidad como la hibridez desafían las 
			definiciones más viejas de identidad nacional y de comunidad, en 
			estos lugares o puntos de convergencia.
 
 Lo que cambió en estas últimas décadas no fue solamente la manera 
			dualista de entender la cultura como superior o inferior, avant-garde 
			o tradicional, sino también los valores, a tal punto que ahora se 
			considera lo híbrido como creativo y enriquecedor, mientras que la 
			pureza, desdichadamente, evoca limpieza étnica. Las migraciones, la 
			mezcla de alta tecnología y «primitivismo» como recientemente vimos 
			en Afganistán después de la derrota del Taliban, cientos de personas 
			que aun utilizan burros, comprando antenas de TV para satélites.
 
			  
			La 
			mezcla de múltiples culturas difundidas y estimuladas por los medios 
			de comunicación y cultura oral, la confusión de idiomas que 
			traspasan las fronteras, la confusión de clases que no pueden 
			estratificarse con seguridad excepto a través de las preferencias: 
			todo eso comprometió seriamente cualquier noción de una cultura 
			popular no adulterada. El aislamiento en el planeta ya terminó para 
			muchas cosas pero no para otras. Aun no termina para el hambre, la 
			Guerra y la pobreza extrema..
 La cuestión es que no sólo la gente se está desplazando como nunca 
			antes, sino que además su repertorio cultural ya no está restringido 
			por el lugar, la tradición y el contacto cultural real. La 
			desterritorialización o la sustracción de valor en los niveles de lo 
			afectivo, lo social y lo económica ocurren a pasos agigantados, es 
			algo que nada puede detener y no debe figurar como objetivo el 
			detenerlo, debemos aceptarlo, integrarlo y aprender a vivir con ello 
			sabiamente.
 
 El afecto, por ejemplo, se libera de los nexos familiares y circula 
			por identificaciones y afiliaciones abstractas, como en el caso de 
			los «latinos» genéricos en Estados Unidos. Nuevas identidades 
			culturales volátiles surgen de éste «in-betweenness» y las 
			diferencias no son necesariamente entre naciones, grupos étnicos o 
			lingüísticos: más bien son de estilo, y expresan el diseño propio de 
			subgrupos e individuos que colocan su inflexión en la cultura 
			multimedia internacional y genérica.
 
			  
			El afecto ya esta circulando 
			hasta por el Internet, creando de relaciones abstractas frente a una 
			pantalla, matrimonios y uniones entre personas que luego se 
			encuentran y se relacionan intensamente. Esto es terreno fértil para 
			la aparición de nuevas creencias y fidelidades, nuevos grupos 
			religiosos, nuevas sectas extremistas. Tenemos que reaccionar pronto 
			o el resultado neto será una gran fragmentación dentro de una 
			cultura global imaginaria, atada solo por los medios de comunicación 
			y lo económico, la cual será volátil y súper dinámica.  
			  
			Se 
			posicionará en los extremos pudiendo crear crisis tras crisis y 
			divisionismo...
 Pero ¿cómo pueden representar a esta masa humana que no está 
			agrupada por una nación o una religión común, sino por la 
			experiencia serializada de una cultura popular con tantas 
			inflexiones como personas?
 
 Dada la división internacional del trabajo ahora hay sectores de la 
			población mundial que no experimentan el capitalismo como democracia 
			ni el cambio como progreso, que no tienen acceso a la red de 
			información, que no están incorporados al epítema occidental.
 
 En ninguna parte vamos a encontrar una exposición más franca de este 
			problema de la fragmentación que en el reciente libro de Scheper 
			Hughes, Death without Weeping. The Viólense Of Everyday Life in 
			Brasil. En el transcurso de su trabajo de campo, la autora se 
			encontró, en una sociedad endémicamente hambrienta, con actitudes 
			hacia la muerte infantil que estaban reñidas con sus convicciones 
			feministas acerca del rol materno de protección y nutrición, y con 
			una comprensión subalterna sumamente individualista de la estructura 
			de poder que estaba reñida con su propia fe en el mejoramiento a 
			través del aprendizaje.
 
			  
			En su libro se revelan narrativas 
			incompatibles en la lucha personal de la autora por comprender por 
			qué las madres dejan morir a sus niños famélicos. Death without 
			Weeping... es un libro de 600 páginas que no sólo lidia con este 
			tipo de lecciones que llaman a la humildad, sino más profundamente 
			con los problemas epistemológicos y éticos de lo que constituye el 
			conocimiento y lo que es una conducta ética en una sociedad que 
			sufre de hambruna crónica.
 En la comunidad que ella llama El Alto, la madres practican la 
			selección para asegurarse de que sobrevivan los más aptos, casi 
			iguala la práctica trivial extinta de los esquimales de matar a las 
			hembras al nacer.
 
			  
			Enfrentada con una práctica que va contra los 
			dogmas occidentales sobre la maternidad (según los cuales una madre 
			haría cualquier cosa para impedir la muerte de un hijo), Schepes 
			Hughes trata de reflexionar sobre la forma en que estas madres 
			“dejan ir” y concluye que-“entre las mujeres de El Alto dejar que se 
			vayan... implica una postura metafísica o mística de calma y 
			resignación razonable hacia los acontecimientos que no se pueden 
			cambiar o vencer fácilmente. ... Y de esa forma buena parte de 
			aprender a ser madre en El Alto incluye saber cuándo dejar ir a un 
			niño que da señales de que quiere morir” (p. 364), aparenta ser una 
			cultura casi sectaria (repasar el artículo sobre las sectas).
 En EU existe una creencia profundamente arraigada en la redención a 
			través de una dieta sana, una conducta familiar correcta y la 
			educación, cosas todas que se consideran valores universales.
 
 En dos ocasiones Scheper Hughes trata de salvar a niños que estaban 
			muriendo de inanición. En uno de los casos tuvo éxito y salvó a un 
			niño que creció hasta ser un adolescente razonablemente saludable, 
			sólo para morir luego en una riña entre pandillas. En otra ocasión 
			intenta meter en un taxi a una niña para llevarla a un hospital, 
			pero la niña grita y se resiste porque está convencida de que en el 
			hospital van a sacarle los órganos a fin de exportarlos para 
			transplantes. “No hubo forma ni manera de convencer a Mercea de que 
			su cuerpecito atormentado no iba a ser vendido a los doctores 
			diabólicos” (p. 234).
 
 No basta con la carta de derechos humanos, ni con las buenas 
			intenciones
			o la propaganda a través de los medios mundiales, ni con las 
			organizaciones que recogen millones para supuestamente ayudar a 
			niños hambrientos.
 
			  
			La gente tiene que sentir el estómago lleno 
			cuando tiene hambre y las sabanas sobre su piel cuando tiene frío, 
			para entonces y únicamente entonces comprender, sentir y aceptar que 
			el mundo se preocupa por ellos, y más aun, que también son parte y 
			hacen falta en el mundo o planeta en el que habitan. Solo entonces 
			caerán en la carta de derechos humanos y en los países que la han 
			patrocinado. Siempre habrá en este mundo líderes desequilibrados que 
			sin piedad utilizaran la ignorancia y la necesidad de sus semejantes 
			para adelantar y vender sus ideas, serán originadores de crisis. 
			 
			  
			Debemos adelantar la causa de las multitudes, llegando a sus 
			necesidades básicas, si queremos que esta gente malvada no tenga 
			éxito, si no lo hacemos, somos cómplices.
 Capitulo final para dejarte pensando….
 
				
				Desde la nada hacia el Todo 
					
					
					1905: Albert Einstein formula la teoría de la relatividad. 
					
					
					1912: 
			Ernest Rutherford descubre el núcleo del átomo. 
					
					1924: Se establecen 
			las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica. 
					
					1929: Edwin 
			Hubble revela que el universo está en expansión. 
					
					1950: El astrónomo 
			Fred Hoyle lanza humorística “Big Bang”, cuyo empleo perdurará. 
					
					
					1965: Descubrimiento del fondo difuso cosmológico (radiación de 
			ondas milimétricas
					
					1978: Wilfredo Santa escribe la teoría de la contracción e inflación 
			del espacio, “The Big Infusión” (el espacio termoinfinito).
					
					1981: Alan Guth presenta la primera versión de la 
			teoría de la inflación cósmica
					
					2000: Primera prueba experimental 
			del Campo de Higgs —la fuerza que da una masa a las partículas 
				La disciplina llamada cosmología se vale de los más sofisticados 
			instrumentos, a fin de amplificar y analizar la radiación 
			increíblemente débil que nos llega de la materia muy distante. Ahora 
			es posible observar hasta distancias casi inconcebibles el diámetro 
			aparente, la intensidad de la radiación y el número de galaxias 
			lejanas y de cuásares.    
				Cuando se conjugan estos datos con las 
			teorías de la física –las leyes matemáticas que indican el 
			comportamiento de la materia y la radiación– el resultado es algo 
			que hace un siglo pocos científicos habrían creído posible: un 
			“modelo físico uniforme” de cosmología, suficientemente completo 
			como para retrotraernos hasta los primerísimos segundos de la 
			existencia del universo, en los que se formaron los núcleos 
			atómicos.    
				Menos definida y más especulativa, es una ciencia que 
			promete llevarnos aún más lejos, posiblemente hasta el umbral mismo 
			de la creación.
 Además, se conoce el movimiento fundamental del cosmos: una 
			expansión uniforme de esos conjuntos de galaxias, con distancias 
			entre ellos que no cesan de aumentar también en todas direcciones. 
			Si extrapolamos este movimiento hacia atrás en el tiempo, obtenemos 
			una densidad y una temperatura cada vez más elevadas de la materia y 
			la radiación que, en un momento dado del pasado remoto –en 
			condiciones de calor extremas– estaban estrechamente unidas. Las 
			estimaciones sobre el momento en que se originó apuntan a hace 
			10.000 millones de años.
 
 Dadas las increíbles temperaturas (más de mil millones de grados 
			centígrados) de esta fase inicial, la materia sólo existía en forma 
			de partículas sumamente elementales, en equilibrio con la radiación. 
			Era imposible que estructuras complejas sobrevivieran al bombardeo 
			de rayos con tal calor.
   
				Pero a medida que el universo se fue 
			expandiendo y enfriando se constituyeron gradualmente unidades más 
			grandes y más complejas: para empezar, en los primerísimos segundos 
			del cosmos, protones y neutrones se formaron a partir de quarks 
			(antes de los quars estan los FRAGMENTONES), que figuran entre las 
			unidades de materia más primitivas cuya existencia se conoce. Luego, 
			sólo unos minutos después del comienzo del universo, protones y 
			neutrones pudieron combinarse para formar núcleos atómicos ligeros, 
			un proceso conocido como nucleosíntesis.
 Unos 300.000 años más tarde se constituyeron átomos completos a 
			partir de esos núcleos y electrones, un episodio denominado 
			recombinación. Fue entonces cuando la radiación, hasta entonces 
			atrapada por electrones flotantes, pudo separarse (o desacoplarse) 
			de la materia y circular libremente durante miles de millones de 
			años-luz, enfriándose durante todo ese tiempo debido a la expansión 
			del universo: de una temperatura de unos 3.000 grados Kelvin en el 
			momento de la emisión, bajó a 2,75 grados Kelvin (–270 grados 
			centígrados).
   
				Esta radiación, conocida como fondo difuso 
			cosmológico, nos brinda el mejor mapa de que disponemos actualmente 
			sobre los momentos iniciales del universo.
 Una vez constituidos átomos completos –de hidrógeno y helio, 
			fundamentalmente– la gravitación pudo concentrar la materia para 
			formar la primera generación de estrellas; éstas se agruparon en 
			galaxias, que a su vez se reunieron en conjuntos de galaxias..
 
 Así pues, la comunidad científica ha dado por buena esta historia 
			del cosmos. Tenemos pruebas palpables de que el universo emergió a 
			gran velocidad de una bola de fuego inicial, aunque lo remoto que 
			resulta este fenómeno –y la inmensidad del espacio– deja 
			evidentemente una infinidad de incógnitas sin resolver, en especial 
			cuando tratamos de entender sus orígenes.
 
 Ahora bien, las observaciones recientes han precisado muchos 
			detalles sobre la estructura y la historia del cosmos. Hemos logrado 
			evaluar la cantidad de materia presente en el universo, en especial 
			estudiando los movimientos de las galaxias y sus conjuntos. A partir 
			de esas cifras, hemos deducido la presencia de gran cantidad de una 
			misteriosa “materia oscura”, materia que no puede detectarse por una 
			radiación emitida como la luz, por la sencilla razón de que no 
			brilla. La composición de esa materia oscura es totalmente diferente 
			de la de la materia ordinaria.
 
 También hemos logrado evaluar mucho mejor que antes la distancia de 
			las galaxias muy lejanas, en especial observando en ellas las 
			explosiones de supernovas y midiendo el debilitamiento de la luz 
			debido a la agonía de esas estrellas calcinadas. Ello nos llevó a 
			otro descubrimiento inesperado. Creíamos que la expansión del 
			universo se reducía por la fuerza de gravedad de toda materia, pero 
			en realidad parece irse acelerando.
   
				Cabe atribuir este fenómeno a 
			una forma de energía oscura que, a diferencia de la materia oscura 
			antes mencionada, actúa como un campo de gravitación negativo, 
			impulsando a toda la materia a alejarse aún más deprisa. Así pues, 
			parece ahora claro que el universo va a expandirse indefinidamente.
 Las teorías sobre el nacimiento de las galaxias y los conjuntos de 
			galaxias dieron lugar también a una intensa investigación. Así, 
			hemos logrado representarnos en términos generales la aparición de 
			las estructuras de gran tamaño a partir de pequeñas variaciones de 
			la densidad en el universo primitivo. Pero estas conclusiones dejan 
			pendiente una pregunta importante: ¿Cómo explicar que el universo 
			sea tan homogéneo (es decir, uniforme) en todas direcciones, cuando 
			contiene también las mínimas diferencias de densidad que fueron el 
			germen de las futuras galaxias?
 
 El concepto esencial de inflación –periodo de expansión sumamente 
			rápida, que se fue acelerando, en la superprimaria fracción de 
			segundo de la vida del universo– posiblemente explique ambas 
			características. Una expansión tan prodigiosa tuvo en primer lugar 
			que dejar el espacio totalmente liso, antes de que las fluctuaciones 
			cuánticas2 de esta fuerza inicial crearan áreas de densidades 
			marginalmente distintas. Es posible que la expansión, en sus fases 
			de inflación primero, y de desaceleración después, haya propagado 
			esas variaciones insignificantes a regiones de las dimensiones de 
			los conjuntos de galaxias.
   
				Y ulteriormente la fuerza de gravedad 
			atrajo la materia durante miles de millones de años hacia las 
			estrellas y galaxias que ahora conocemos.
 Por último, algunos estudios en curso sobre los espectros distantes 
			abren vías muy interesantes, pues sugieren que la naturaleza misma 
			de la física podría ser diferente a grandes distancias, en las zonas 
			cuya radiación recibimos miles de millones de años después de su 
			emisión.
   
				¿Es posible que las constantes de la naturaleza varíen con 
			el tiempo? Si así fuera, se trataría de un descubrimiento de 
			trascendental importancia. Quedarían aun numerosos enigmas quedarán 
			por resolver.  
					
					
					¿Cómo relacionar lo que sabemos de la gravitación 
			cuántica, en especial, la creación del universo, con la teoría 
			cosmológica? 
					
					¿Son las leyes de la naturaleza las mismas que en el 
			universo inicial? 
					
					¿Es la vida un fenómeno universal?
 
				La investigación del principio cero¿Cuáles son los grandes problemas que quedan por resolver? En primer 
			lugar, quisiéramos saber más sobre la geometría del universo, dentro 
			como fuera de la zona observable.
   
				En gran escala, esta región parece 
			sumamente simple, puesto que es espacialmente homogénea e isótropa 
			(de igual apariencia en todas direcciones). Pero sus grandes 
			parámetros sólo son conocidos de manera aproximada. El margen de 
			incertidumbre de nuestras estimaciones sobre la edad del universo es 
			de alrededor de 20%. Es necesario que sean más precisas, así como 
			las de la “energía oscura” que provoca su expansión acelerada. Nos 
			preguntamos también si hay secciones del espacio encerradas en sí 
			mismas y si, en ese caso, la magnitud de este fenómeno es tal que 
			vivimos en un “pequeño universo” en el que vemos múltiples reflejos 
			de las mismas galaxias.
 Así pues, no todo es demostrable en las leyes que rigen el análisis 
			cosmológico de la creación. ¿Será posible elaborar una teoría física 
			coherente, que sea confirmada por los experimentos?
 
 Al volver hacia atrás en la historia de nuestro universo, las cosas 
			se complican extraordinariamente. Lo que había empezado en una 
			armonía física tan favorable para los planetas como para los seres 
			humanos, se convierte en un infierno: temperaturas superiores a las 
			del núcleo solar, un conglomerado de materia sin dirección ni forma, 
			fuerzas inconmensurables haciéndose añicos. Una vuelta más hacia 
			atrás, y la imagen pasa súbitamente del frenesí a un vacío 
			indefinido y sereno lleno de partículas fantasmas.
 
 Hay una realidad más profunda “debajo” de la que percibimos, 
			concretamente unas series de supercuerdas o hilos de sustancia 
			espacial, que vibran en diez u once dimensiones y que, a partir de 
			sus minúsculas vibraciones, crean y constituyen la totalidad del 
			universo.
 
 La teoría de las supercuerdas, y otras muchas afines en el ámbito de 
			la física de las partículas elementales, procede de dos grandes 
			descubrimientos teóricos de los primeros decenios del siglo: la 
			relatividad general y la mecánica cuántica. Gracias a la primera se 
			pudo remontar la evolución del universo hasta un punto inicial, o 
			“singularidad”, de enorme densidad, tal vez infinita.
   
				La mecánica 
			cuántica permitió penetrar en el átomo y en sus elementos (protones, 
			neutrones y electrones) y después, gracias a un equipo y a unas 
			inteligencias colosales, en los elementos de los elementos del 
			átomo.
 
			En busca del FRAGMENTONLas dos corrientes teóricas 
			coinciden en este punto. Si se da por sentado que el universo ha 
			surgido de una inmensa sopa primitiva, es evidente que en ella 
			prevalecían las unidades más básicas de la materia, de modo que 
			descubrir las leyes que las rigen ha de ser la clave para entender 
			la creación del universo.
 
 Hasta finales del año pasado, la capital mundial de esas 
			investigaciones era un tubo de un palmo de ancho, recubierto de 
			poderosos imanes, que giraba junto a la frontera franco-suiza en el 
			Laboratorio Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN). Un par de 
			electrones recorría 11.000 veces por segundo –una velocidad próxima 
			a la de la luz– este tubo de 27 km antes de chocar entre sí.
 
			  
			El 
			trabajo de los científicos se funda en una fórmula esencial de 
			Einstein, E=mc2, que establece una equivalencia entre energía y 
			masa. Si se acelera una partícula subatómica, un electrón o un 
			protón, por ejemplo, y se la estrella contra otra, las energías 
			acumuladas en su avance a la velocidad de la luz se dispersarán en 
			partículas más grandes, de vida corta, exactamente el tipo de 
			partículas que había en el universo primitivo antes de que se 
			aglomeraran al enfriarse el espacio
 El nuevo acelerador de partículas que entra en función ahora en el 
			2005, llamado “Large Hadron Collider”, provisto de un campo 
			magnético 100.000 veces superior al de la Tierra y de varios 
			detectores de una altura de seis pisos, puede reproducir las 
			condiciones subatómicas que reinaban en el primer picosegundo (10-12 
			segundos) del universo. Ahí Vamos a poder observar distancias en el 
			interior de la materia que podrían ser diez veces inferiores a las 
			observadas hasta ahora.
 
 
			¿Efecto martillo?
 Gracias a los experimentos 
			realizados en éste y en otros aceleradores, los científicos han 
			conseguido desintegrar el átomo y las fuerzas que rigen sus 
			movimientos en más de 60 partículas, lo que nunca podremos saber es 
			si estas 60 partículas son la creación del propio rompimiento 
			artificial de las partículas en colisión, si son las verdaderas, o 
			son el efecto del marrón sobre el ladrillo, o sea partículas 
			artificiales creadas por nosotros, ya que jamás podremos visitar el 
			sitio donde se formaron o estudiarlas en su ambiente natural.. Ha 
			surgido así una historia del universo bastante contaminada, por los 
			propios instrumentos de estudio.
 
			  
			La vieja historia de donde 
			podríamos echar el disolvente universal para luego utilizarlo para 
			disolver cualquier cosa.
 El Campo Fragmental La teoria de los hilos de sustancia espacial 
			termoinfinita o secuencia de fragmentotes…El campo donde existen los 
			Fragmentotes.
 
 La necesidad de contar con una teoría unificada de la naturaleza 
			obedece a razones bien precisas. El viejo acelerador del CERN 
			proporcionó las primeras indicaciones experimentales del llamado 
			campo de Higgs, un terreno de fuerza, como el campo 
			electromagnético, con el que ciertas partículas interactúan (o no) y 
			adquieren su masa propia.
 
 El problema de la gravitación sigue sin ser resuelto, la 
			imposibilidad de detectar la fuerza de gravedad de debe a su 
			debilidad en comparación con las demás fuerzas, su energía es 
			masivamente absorbida hacia los centros de baja presencia espacial 
			de sopa de fragmentotes y de IFUTEMS. El nuevo acelerador revelará 
			evidencia de que la energía de la gravedad podría ser absorbida por 
			diminutos agujeros negros en fracciones de segundos, tal y como lo 
			planteo yo en mi teoría, llamándole centros de baja presencia de 
			sustancia espacial o vacitrones (de vació).
 
			  
			Un Vacitron y un 
			Fragmenton (hecho de cuerdas o hilos), ambos sin masa, forman un 
			partícula fundamental mayor. No se aniquilan porque en esencia están 
			atados por la más alta velocidad de giro posible en el universo, 
			giran uno en torno al otro, formando así el Campo Fragmental o 
			rudimento de todos los campos. El fragmentón tiene características 
			de FOTON y el VACITRON de onda. Según se enfría el universo, la 
			energía del Fragmenton (originario de todas las fuerzas se va 
			diferenciando en graviton) al perder energía hacia el exterior 
			absorbida por los Vacitrones (originadores del vació absoluto, 
			agujeros negros diminutos).  
			  
			A medida que se enfría el universo, 
			menos fragmentotes existirán y mas pequeños se harán y mas grande se 
			hará el Campo Fragmental, el cual se ira diferenciando en campo 
			Magnético y así sucesivamente, diferenciándose en otros fotones y en 
			otros campos con otras características, de esta manera es que se van 
			diferenciando, asociándose y formando otros conglomerados que 
			simulan partículas mas complejas, partículas de partículas de 
			partículas, y diferenciándose en conglomerados de ondas, de ondas de 
			ondas… La Fuerza del Orden y la Fuerza del Desorden.
 Esas nuevas dimensiones contribuyen a que las partículas elementales 
			resulten más desconcertantes, pero en realidad sucede lo contrario, 
			y podría tratarse de la primera prueba de la existencia de las 
			cuerdas. “En teoría, el problema de la gravedad y la teoría de las 
			cuerdas coinciden estupendamente.
 
 Pero, ¿qué son exactamente esas cuerdas mágicas? Durante 30 años, 
			los teóricos de la física han creado muchas fórmulas opuestas para 
			explicar cómo los fenómenos correspondientes, de una longitud 
			aproximada de 10-32 cm y por consiguiente invisibles en todo posible 
			experimento, generan la totalidad de las partículas y fuerzas 
			conocidas, comprendida la gravedad. De confirmarse, sería la teoría 
			más fundamental jamás formulada, la ley suprema que confiere su 
			forma y su función al universo.
 
 Debido al tamaño irreducible de las cuerdas, no podía existir una 
			singularidad infinitamente densa al principio del universo. Podría 
			haber una rudimento prehistorico infinito y fundamental, dando 
			origen a múltiples universos, como un fenómeno común, en En 
			Kalipolos o UNIVERSO MADRE. Un universo casi trivial e infinito, 
			lleno de ondas de gravedad sin apenas interacción, de FRAGMENTONES Y 
			VACITRONES, que se atan entre si formando las supercuerdas y la 
			supersimetria.
 
			  
			El comienzo del proceso que culmina con el Big Bang 
			es la aparición de una región superdensa que provoca la formación de 
			un agujero negro”. Las ondas atrapadas en su interior empiezan a 
			interactuar en forma de cuerdas. Un predecesor de la gravedad 
			provoca una expansión fulminante del espacio y, en algún momento 
			crítico y oscuro, la era de las cuerdas da paso al Big Bang, 
			originando la era de las partículas, los planetas y los seres 
			humanos.  
			  
			El Big Bang es una evolución clásica. Todo esto fue 
			planteado por el Dr. W. Santa en el 1978. Cuando el 
			electromagnetismo se separó de la fuerza nuclear débil, el campo de 
			Higos (Campo fragmental del Dr. W. Santa-1978) obligó a que la 
			simetría (Supersimetria) se rompiese de tal forma que el fotón no 
			tiene masa, mientras que las dos partículas W y la partícula Z 
			adquirieron masas significativas. El campo de Higgs tendría que 
			existir para que la teoría de la fuerza electrodébil funcione.
 En cualquier teoría unificada de la materia, los valores de la masa 
			de las partículas deberían surgir sin problemas de las ecuaciones, 
			pero, hoy por hoy, no salen asi. El modelo estándar de la física 
			tiene un gran éxito a la hora de explicar muchas cosas sobre el 
			mundo subatómico y cuántico -como la organización jerárquica de los 
			quarks (los constituyentes fundamentales del núcleo atómico) y de 
			los leptones (como los electrones) en familias ordenadas-pero no 
			hace predicciones específicas sobre la masa que deberían tener todas 
			estas partículas, ni siquiera sobre por qué debería existir una 
			jerarquía basada en la masa.
 
 Como los valores de masa tienen que ser tratados como valores 
			arbitrarios que no tienen otra explicación. Los físicos consideran 
			esto poco satisfactorio, ya que implica que pasa algo que no 
			conocen. Bajo el modelo estándar actual, debe haber una física en la 
			que la explicación de la masa sea una consecuencia natural. Una 
			solución podría ser defender un campo de fuerza que se extendiese 
			por todo el universo.
 
			  
			Este es el llamado campo de Higgs, que debe su 
			nombre al físico teórico Peter Higgs, de la Universidad de 
			Edimburgo, Escocia. Yo le llame en 1978 el “Campo fragmental”, pero 
			como no soy fisico, nadie me prestó atención. Sin embargo mi teoria 
			que fue enviada a los directores de los Departamentos de Fisica de 
			10 Universidaes norteamericanas, fueron bien recibidas y leídas y 
			comentadas por ellos, aun conservo los comentarios y los recibos de 
			las cartas certificadas enviadas a ellos con mis teorías.  
			  
			Que ahora 
			aparecen con otros nombres y otros términos, pero en esencia, lo 
			mismo.
 Las partículas adquirirían la masa gracias a una interacción mayor o 
			menor con el campo Fragmental hecho de Fragmentones. La física 
			cuántica establece que todos los campos tienen asociada una 
			partícula, o familia de partículas, que interviene en los efectos 
			observados del campo. De la misma manera que los campos 
			electromagnéticos tienen sus fotones, el campo Fragmental tendrá su 
			o sus partículas, los fragmentotes y vacitrones.
 
 En el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) seguro se encontraron 
			vestigios de esos Fragmentotes y vacitones, En el mundo de la física 
			de altas energías del CERN, y en otros lugares, la masa y la energía 
			se miden con una única moneda: el electronvoltio (eV). Los 
			experimentos para encontrar estas partículas y ondas dependen 
			bastante de la gama de energías accesibles a una máquina dada.
 
			  
			En 
			aceleradores de partículas, o con más precisión colisionadores, como 
			el LEP y el LHC, las partículas son creadas a partir de la energía 
			liberada por las colisiones a alta velocidad entre electrones y 
			positrones (LEP) o protones (LHC). Debido a la famosa ecuación de 
			Einstein según la cual la energía es igual a la masa multiplicada 
			por el cuadrado de la velocidad de la luz (una cifra muy alta), hace 
			falta una cantidad enorme de energía para crear una partícula muy 
			pequeña.
 La idea del Campo de Fragmental procede de un concepto más 
			abstracto, el de la simetría. Con las enormes energías supuestamente 
			presentes en la bola de fuego del Big Bang, se cree que las cuatro 
			fuerzas de la naturaleza la gravedad, el electromagnetismo, y las 
			fuerzas nucleares fuertes y débilesdebieron ser muy parecidas. Se 
			debieron de percibir de más o menos la misma manera a distancias 
			similares y las partículas que intervinieron en las fuerzas habrían 
			tenido una masa similar.
 
			  
			Pero a medida que el universo se fue 
			enfriando, la energía necesaria para sostener esta unificación se 
			disipó y las cuatro fuerzas se separaron en los cambios conocidos 
			como «ruptura de simetría». ¿Como se disipó? A través de los la 
			disipación hacia las fuerzas del desorden, o por las roturas 
			casuales del campo inicial fragmental (rotura de la supersimetria), 
			que llamamos agujeros oscuros.
 El electromagnetismo y la fuerza débil son, en el mundo de bajas 
			temperaturas moderno, muy diferentes.
 
			  
			El electromagnetismo se puede 
			percibir a kilómetros de distancia; la fuerza nuclear débil es 
			insignificante a distancias mayores que un núcleo atómico y es 
			responsable de un montón de fenómenos como la desintegración 
			radioactiva. Sin embargo, hay pruebas fehacientes de que ambas 
			fuerzas son aspectos de la misma fuerza subyacente, de que son 
			consecuencia de la ruptura de una simetría que se produjo en los 
			albores de la historia del universo.
 La fuerza electrodébil está ahora bien fundada, salvo por un 
			aspecto: la existencia del campo fragmental y de su partículas y 
			ondas acompañantes. La teoría predice que las interacciones 
			electrodébiles deberían ser llevadas a cabo por una variedad de 
			partículas: cuatro, para ser exactos, dos neutras y dos con carga 
			eléctrica. Una de las partículas neutras es el fotón inicial, que no 
			tiene masa, la otra es el fragmenton más frío, o criofragmenton.
 
 Hasta ahora se han descubierto las partículas W con carga positiva o 
			negativa, y la partícula Z neutra, pero para darle final, volvemos 
			al comienzo…el instrumento no puede contenerlas, y jamás sabremos si 
			es una ilusión del instrumento y de nuestra limitada percepción.
 
 Aquí esta mi libro, utilízalo como una guía, como referencia, no lo 
			idealices, no lo dogmatices, no te fanatices, ni te hagas adicto a 
			el, si lo haces, perderá su autentica razón de ser. Fluye con el y 
			deja que el fluya en ti, para que puedas entonces descubrir en ti 
			esas respuestas que buscas. No lo sustituyas por ningún otro, ni 
			ningún otro por el.
 
 Wilfredo G. Santa, MD.
 
			8-12-1988–2002  
			  
			
			
			Regresar al Contenido 
			  |