| 
			  
			  
			
 
 Capitulo XIV - Análisis de Las Crisis Universales
 
 
 XIV (1): Las Crisis Universales: Viviendo de crisis en crisis
 
 Tal y como fue planteado desde el principio, el Universo desde su 
			origen esta en una constante “gran crisis universal” fluyendo y 
			buscando su balance constantemente. Siendo el Gran Sistema Mayor 
			contiene infinidad de subsistemas que a su vez contienen otros 
			subsistemas y así sucesivamente continua este modelo desde lo macro 
			hasta lo micro. Todo el universo esta bajo la influencia de los 
			efectos de las ocho fuerzas que actúan igualmente sobre cada 
			subsistema incluyéndonos a nosotros. Todos los subsistemas continúan 
			fluyendo en el tiempo afectados por todas las fuerzas, pudiendo 
			entrar en crisis menores o mayores, obvias o imperceptibles, pero 
			crisis. El estado de crisis es propio de todos los sistemas y sus 
			variables.
 
 Nadie debe de extrañarse o asombrarse de estar en una crisis, ya que 
			las crisis son un efecto de la existencia propia del universo, en 
			otras palabras sin crisis es imposible la existencia del universo y 
			por ende de nosotros. El concepto crisis no necesariamente significa 
			algo desagradable, generalmente nos han educado a pensar de esa 
			forma, pero la crisis es un proceso universal de donde emergen 
			respuestas al constante efecto de las ocho fuerzas sobre las 
			variables
			o los sistemas.
 
 En nuestro caso las clasificaremos en crisis grupales y crisis 
			individuales. Pasemos pues a analizar algunas de las crisis más 
			significativas de nuestra existencia.
 
 
			
			XIV (2): Las crisis universales individuales
 
 Estas crisis las encontramos en miembros de cualquier grupo, tribu, 
			cultura o civilización, son crisis básicas.
 
			  
			A continuación las 
			estudiaremos para ver los efectos de las fuerzas que las producen y 
			como conseguir el balance y la resonancia utilizando el modelo de 
			fuerzas para resolverlas con la RMAP (respuesta mas adecuada 
			posible). 
				  
				XIV (2-a): Crisis universal de diferenciación:Esta crisis se manifiesta de múltiples formas y se repite 
			constantemente en todos los sistemas y sus variables, incluyendo por 
			supuesto al sistema Universal. Es una crisis universal de transición 
			que se sitúa casi siempre entre dos crisis sucesivas y tiende a 
			ocupar periodos mas prolongados dentro del eje tiempo.
   
				Es a esta 
			crisis a la que le hemos llamado “una etapa”, ejemplos: la 
			adolescencia, la menopausia, la vejez, la recesión, la inflación. En 
			ellas las fuerzas de lo aperiódico y de lo inestable influyen menos, 
			por lo cual poseen mayor estabilidad y Por consiguiente son mas 
			predecibles. Hasta el punto en que nos permiten asignarles 
			características descriptibles que se pueden utilizar para 
			identificarlas como “etapas”. Paradójicamente es en estas crisis 
			donde más estabilidad (todos los sistemas) tenemos, donde más 
			balance y resonancia podemos obtener.    
				Es en ellas donde mas 
			posibilidad tenemos de disfrutar la vida, si es que sabemos 
			comprender este fenómeno.
 
				XIV (2-b): Crisis universal de fecundación:
 Tras la eyaculación, los espermatozoides salen disparados a competir 
			bajo el efecto de las 8 fuerzas que les controlan, solo uno llegará 
			primero a su destino, el mas veloz, el mas fuerte y el mas 
			resistente. El preciso momento de su llegada al óvulo, se convierte 
			en la respuesta mas adecuada posible a otra crisis, a su propia 
			crisis de supervivencia.
   
				Pero solamente con llegar y desacelerar 
			este entra en otra crisis, una de reubicación donde su existencia 
			cesará como tal para comenzar entonces una crisis de diferenciación. 
			Luego de ocurrir la convergencia y reubicar su material genético 
			fusionándose con el óvulo, se produce la unión de ambas cargas 
			genéticas y comienza su siguiente crisis (otra vez debido al efecto 
			de aceleración), la crisis de diferenciación mediante la 
			multiplicación celular. Resumiendo, de la crisis de fecundación 
			surge “el feto” como respuesta mas adecuada y de la crisis de 
			diferenciación después de la crisis de parto, surge el neonato. 
				   
				Ya 
			en el feto, el efecto de aceleración se lleva a cabo millones de 
			veces (multiplicación celular) hasta la siguiente crisis universal 
			que será el nacimiento.
 
				XIV (2-c): Crisis universal de nacimiento:
 Esta crisis es provocada por el efecto de expansión de la fuerza de 
			lo inflacionario que lleva la multiplicación celular a su límite 
			máximo (todo regulado por los ciclos de las enzimas y hormonas tanto 
			en la madre como en el feto) lo cual conduce pues a otra respuesta 
			mas adecuada que es la crisis del parto o nacimiento. Todas las 
			especies respondiendo al efecto de lo cíclico siguen a su forma este 
			mismo proceso. Luego del embarazo, el cual representa otra de las 
			crisis donde actúan las fuerzas de lo inflacionario y lo dinámico 
			(estableciendo un balance simbiótico entre feto y madre), llega 
			entonces el momento del nacimiento. En consonancia con el resto del 
			universo, el nuevo miembro de la especie producto del nacimiento, 
			continúa su proceso continuo de expansión o crecimiento. Al igual 
			que se expande el Universo, el neonato comienza su expansión hacia 
			las diversas etapas de la vida que le esperan.
 
 
				XIV(2-d): Crisis universal de pubertad:
 Después del nacimiento, la crisis de diferenciación se mantiene 
			continua hasta el momento de la muerte, pero en ese trayecto se 
			intercalan varias otras crisis universales, que ocurren cuando se 
			acelera o se desacelera el proceso de diferenciación. La crisis de 
			pubertad está asociada con cambios drásticos (efecto de la fuerza de 
			lo inestable y lo dinámico) en la estatura, en los rasgos físicos y 
			en la fisiología. En éste momento, la actividad de la hipófisis 
			supone un incremento (efecto de aceleración) en la secreción de 
			determinadas hormonas con un efecto fisiológico general.
   
				La hormona 
			del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al 
			cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este 
			rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los 
			varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente 
			antes que los segundos. La madurez sexual en las mujeres durante la 
			crisis de pubertad viene marcada por el comienzo de la menstruación 
			y en los varones por la producción de semen. Las principales 
			hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y 
			los estrógenos femeninos.
 Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las 
			características sexuales secundarias durante esta crisis. En los 
			varones aparece el vello facial, corporal y público, y la voz se 
			hace mas profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y 
			público, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos 
			cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones 
			psicológicas y las crisis emocionales que sufren los jóvenes en esta 
			edad.
   
				Al igual que en todas las crisis individuales, esta es más 
			rápida si la comparamos con la de diferenciación que es más lenta.
 
				XIV (2-e): Crisis universal de identidad general:
 El concepto de identidad se utiliza como un concepto genérico que 
			atañe a acontecimientos sociales harto diversos. Numerosos 
			conflictos se reagrupan bajo la categoría de conflictos de 
			identidad. La crisis de identidad puede ser vista como uno de los 
			aspectos más influyentes en ciertas luchas tanto pacíficas como 
			violentas.
   
				A modo de ejemplo, citemos los siguientes casos: el motor 
			principal en el violento conflicto entre irlandeses e ingleses tiene 
			su origen en un conflicto de identidades tribales históricas; la 
			guerra entre croatas, serbios y bosnios se debe a un conflicto de 
			defensa de identidades nacionales. Los viejos términos han cambiado 
			conservando sentidos casi idénticos, por ejemplo el termino raza se 
			ha sustituido por cultura y cultura se ha convertido en identidad, 
			de donde se deriva la noción de identidad cultural.
 Esta crisis se puede ver claramente en ciertos grupos. A simple 
			vista puede parecer sencillo, pero no es así en todos los casos. Un 
			grupo puede protestar ante una situación tan solo por el hecho de 
			que sus miembros poseen en común unos símbolos, un territorio y una 
			historia en común, aun cuando el asunto por el que se protesta no 
			sea de tanta envergadura. Sin embargo, analizada de cerca, la noción 
			de identidad se vuelve más problemática.
   
				De hecho, ya en los 
			ejemplos citados, la identidad se asocia con cohesión, el temor 
			implícito a perderla estimula el que se le den características como 
			invariabilidad, homogeneidad y permanencia. El caso del mundialmente 
			conocido conflicto de Vieques con la marina de los E. U., en Puerto 
			Rico, es otro ejemplo de identidad nacional, los puertorriqueños son 
			una mezcla de tres culturas, la taina, la negra y la europea, sin 
			embargo, el pueblo se une para protestar por el bombardeo de la 
			pequeña islita puertorriqueña de Vieques, de solo 3 mil habitantes.
 Pero las cosas no son tan simples como parecen. Todos sabemos que 
			las identidades son dinámicas, cambian, nacen y desaparecen, y los 
			grupos políticos pueden influir en este proceso de forma 
			trascendental. En nuestra opinión, dos posturas son posibles ante 
			esta crisis: o bien el concepto de identidad se acepta como 
			dinámico, pasajero, y cambiante con nuestra esperanza de que la 
			violencia disminuya en el proceso de evolución, o bien lo analizamos 
			individualmente para intentar aclarar y comprender su estructura 
			individualizada y sus muchas implicaciones. Ambas opciones parecen 
			ser razonables.
 
 De acuerdo a lo estudiado de los efectos de las ocho fuerzas, 
			inferimos que nada que pertenezca a este universo puede escapar de 
			ellas. La identidad como crisis indispensable para la cohesión de 
			los grupos, está ligada íntimamente a las “crisis universales 
			territoriales y de asentamiento” originadoras de conflictos 
			individuales o regionales, insulares o internacionales. Así que esta 
			es una materia que debemos analizar profundamente mediante el modelo 
			de fuerzas.
 
 Distinguimos cuatro niveles de identidad, la del individuo, la 
			familiar, la del grupo y la de la comunidad. Son cuatro sistemas 
			donde uno pertenece al otro, pero al mismo tiempo son cuatro tipos 
			cualitativos diferentes: la identidad individual concierne a cada 
			persona en sí misma, la familiar concierne a lazos fuertes de amor y 
			bienestar de los seres amados, la identidad de grupo se define por 
			las relaciones interpersonales reales e inmediatas, mientras que la 
			identidad comunitaria concierne al bienestar general y trasciende en 
			el tiempo y en el espacio a los individuos y a los grupos.
   
				Aunque 
			todas son RMAP que han sido conseguidas con el fluir de la humanidad 
			a través del tiempo, comprender su origen y razón de ser, nos ayuda 
			a liberarnos de sus ataduras emocionales, situándonos a un nivel más 
			objetivo y elevado de comprensión y de posible paz.
 
				XIV (2-f): Crisis de universal identidad grupal:
 De acuerdo a lo estudiado la identidad es considerada Por 
			consiguiente, como uno de los aspectos más influyentes en muchos 
			conflictos lo mismo pacíficos que violentos.
   
				A modo de ejemplo, 
			citemos los siguientes casos: el conflicto entre Irlanda e 
			Inglaterra esta atado a identidades tribales que se pierden en la 
			historia; la guerra entre croatas, serbios y bosnios surge como una 
			batalla de preservación de sus respectivas identidades nacionales; y 
			el conflicto eterno entre palestinos y judíos, el cual es uno que 
			tiene su origen en la preservación de la identidad religiosa y 
			cultural de cada cual.
 El hecho de que estas crisis atacan precisamente puntos tan 
			fundamentales atados a la cohesión de los grupos, como lo son su 
			religión y cultura, nos puede hacer sentir tan inseguros y 
			amenazados que convierten a estas crisis en unas de difícil 
			solución. La madurez de la humanidad como raza única o como especie 
			aun no ha podido superar estos miedos y se tambalean ante ellos, 
			igual que un adolescente que no resuelve su crisis de identidad que 
			sigue inseguro el resto de su vida. En este sentido, la humanidad 
			esta aun en plena adolescencia.
 
 Estudiando las ocho fuerzas es fácil darse cuenta de lo fútil de 
			estas conductas. A mayor reafirmación de sí mismos, proveniente 
			tanto del individuo como del grupo, mayor posicionamiento e 
			inflexibilidad, menor seguridad en nosotros mismos, y mayores serán 
			los miedos y ansiedades. En una situación como esta, las crisis 
			estarán siempre a la vuelta de la esquina, las defensas siempre 
			estarán elevadas y las guerras serán inminentes. Evitarlas es 
			cuestión circunstancias, evolución y madurez.
 
 Un cambio evolutivo no provechoso del todo aparece en la forma en 
			que a niveles internacionales los lideres definen estas crisis, en 
			el que los antiguos términos han sido cambiados pero conservando 
			significados similares. A la raza ahora le denominamos cultura, y la 
			cultura se convierte entonces en la identidad. De la asociación de 
			cultura con identidad se deriva la noción de identidad cultural.
   
				Las 
			guerras tribales continúan hoy día y lamentablemente únicamente han 
			cambiado de nombre.
 
				XIV (2-g): Crisis universal de identidad cultural:
 Si no lo analizamos profundamente caemos en la ambivalencia del 
			simplismo. A diario vemos en la televisión grupos de manifestantes 
			que poseen en común ciertos símbolos, un territorio y una historia 
			que los identifica, estos se manifiestan protestando por la razón 
			que sea en ese momento.
   
				Pero si lo analizamos con cuidado veremos 
			que la noción de identidad que estos grupos poseen es un poco mas 
			complicada. De hecho vemos que el concepto “identidad” tiene 
			implicaciones de invariabilidad, homogeneidad y permanencia. Pero 
			las cosas no son tan simples como parecen. Todos sabemos que las 
			identidades cambian, nacen y desaparecen, y los lideres políticos 
			del momento pueden influir en estos procesos de forma crucial.
 En nuestra opinión clarificar y comprender su estructura y sus 
			muchas implicaciones es una alternativa saludable para la solución 
			de estas crisis, por lo que aquí hemos optado por estudiar este 
			concepto y conceptualizarlo como un fenómeno dinámico ligado al 
			estudio de los conflictos y atado igual que las demás crisis a las 
			mismas fuerzas universales. Debemos examinar las ideas del 
			movimiento filosófico conocido como La Ilustración este fue un 
			movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino 
			cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades 
			literarias, artísticas, históricas y religiosas de su época. Se 
			extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele denominarse 
			"Siglo de la Ilustración" o "Siglo de las Luces".
 
 Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; 
			supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo 
			régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
   
				Los países en los que tuvo mayor fuerza y relieve fueron: 
					
					
					Inglaterra, donde se inició. Tuvo un carácter 
			empirista-epistemológico, cultivó las ciencias de la naturaleza y 
			cuestiones sobre la religión, en un espíritu de libertad y 
			tolerancia, siendo los ilustrados ingleses más notables Newton, 
			Boyle, Shaftesbury, Hutcheson y Mandeville. 
					
					Francia. Las tensiones 
			más relevantes son de orden moral, de derecho (especialmente derecho 
			político) y del progreso histórico; ilustrados franceses importantes 
			fueron Bayle, Montesquieu, Voltaire, Condornet, Diderot, D’Alambert, 
			Condillac y Rosseau. 
					
					Alemania. Se centrará en un análisis de la 
			razón, con la intención de encontrar un conjunto de principios que 
			rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la acción moral y 
			política del hombre, estando representada por Lessing, Wolff, 
			Baumgarten y, sobre todo, Kant. 
				Surge el Iluminismo, coincidiendo con la implantación política de la 
			clase burguesa, frente al oscurantismo, un inmediato pasado 
			caracterizado por la ignorancia del pueblo, que han aprovechado los 
			príncipes.    
				La posición iluminista es atreverse a saber, a ser 
			racional, ante una época de ignorancia de la que el propio hombre 
			era culpable; es lo que Kant define como "salida del hombre de una 
			minoría de edad debida a él mismo". En este sentido tenemos 
			manifiestos como el Lessing, padre de la Ilustración alemana, que 
			afirma que preferiría el esfuerzo de encontrar la verdad a tenerla 
			ya en sus manos, o de D’Alambert, que afirma que hay una osadía del 
			espíritu y que ha de surgir una actividad humana, no con fines 
			destructivos, sino de sustituir definitivamente la fe por la razón. 
			La obra más importante es "La Enciclopedia o Diccionario Razonado de 
			la Ciencias, de las Artes y de los Oficios". Las características del 
			pensamiento pueden expresarse en los siguientes apartados:
 Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la 
			experiencia, frente al innatismo y dogmatismo cartesiano. En este 
			sentido la Ilustración supone una síntesis del racionalismo y el 
			empirismo. Los planteamientos cartesianos por obra de Locke se 
			reducen a los límites del hombre; la razón no puede prescindir de la 
			experiencia ni puede extenderse más allá de los límites que la 
			propia experiencia tiene.
   
				Se combinan pues los datos provenientes de 
			la experiencia, generalizándolos por medio de la razón, pero sin ir 
			más allá de lo comprobable experimentalmente. Esta autolimitación se 
			concreta en el método de Newton (esbozo del método científico): -No 
			admitir nada a priori -Partir de los hechos -A partir de éstos, 
			buscar regularidades.
 La razón ilustrada busca abordar todo aspecto o dominio de la 
			realidad, intentando extender la razón ilustrada al campo de la 
			religión y de la política. La fe absoluta en la razón es la base del 
			pensamiento ilustrado; se trata de luchar contra todo lo irracional, 
			intentando eliminar cualquier mito. Defiende y realiza la tolerancia 
			religiosa y la libertad política. Estos ideales exigen la revolución 
			contra las instituciones feudales y los privilegios sociales y 
			políticos.
 
 La razón es la fuerza a la que se tiene que apelar para la 
			transformación del mundo humano y encaminarlo hacia la felicidad y 
			la libertad, liberándolo de la esclavitud y de los prejuicios. A la 
			razón se opone la tradición. Para los ilustrados, el hombre debe 
			buscar sus modelos en la naturaleza, no como antes usaba la razón 
			bajo la guía ajena a la propia razón. De ahí que el iluminismo 
			(algunos aseguran que tiene su origen en sectas míticas) sea crítico 
			ante la convención y antitradicionalista.
 
 Hay una crítica a la revelación religiosa, a la que oponen la 
			"religión natural", aunque también aparece el ateísmo y el 
			materialismo. También aparece un fuerte anticlericalismo.
 
 La razón en el mundo puede y debe promover el progreso. El concepto 
			de una historia en que sea posible el progreso, aún a través de 
			luchas y contrastes, es uno de los resultados fundamentales de la 
			historia ilustrada. El progreso de la razón se encuentra limitado 
			por los sentimientos y las pasiones, que se oponen a la obra 
			liberadora de la razón, ya que apoyan y refuerzan la tradición. El 
			descubrimiento del sentimiento y el análisis de las pasiones es otro 
			de los resultados fundamentales del Iluminismo.
 
 El Iluminismo ilustrado mantiene el hedonismo (la finalidad del 
			hombre en la vida es ser feliz) en el ámbito de la ética, así como 
			el pragmatismo (doctrina que centra el problema de la verdad del 
			conocimiento en la utilidad, la finalidad y la acción) y el 
			liberalismo en el aspecto político. Otras tendencias ilustradas son 
			la filantropía (amor hacia el género humano, especialmente empleando 
			la actividad, capital, etc. en beneficio de éste) y el humanitarismo 
			(concepción del hombre por encima de cualquier otro valor).
   
				La 
			crisis universal de identidad cultural se nutrió ampliamente de éste 
			movimiento, es importante conocer este evolucionismo o dinamismo de 
			la cultura y el pensamiento para poder entender los efectos de las 
			fuerzas universales sin que se empañen con viejas ataduras. 
				   
				Claro 
			esta, dentro del iluminismo ilustrado no se mencionan, ni se 
			promueven conceptos como la armonía, la resonancia y el balance.
 
 XIV (2-h): Crisis universal de identidad individual:
 Es conocido el hecho de que durante la adolescencia no se producen 
			cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la 
			capacidad para asimilar problemas complejos se desarrolla 
			gradualmente. Es por ello que se debe vigilar de cerca el desarrollo 
			intelectual y la exposición del adolescente a temas cautivantes que 
			a veces son avalados por las fuerzas de arrastre de los medios de 
			comunicación o por grupos posicionados que los seducen sin 
			discriminación de ninguna clase.
 
 Sabemos que los cambios físicos y fisiológicos que ocurren en la 
			pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual 
			cuya satisfacción durante esta crisis es complicada y peligrosa, 
			tanto por los numerosos tabúes sociales, como por la condición de 
			inmadurez propia de la edad.
   
				Sin embargo, a partir de la década de 
			1960 la actividad sexual entre los adolescentes se incrementó mucho 
			influenciado por las crisis sociales, la influencia nociva de los 
			medios de comunicación, la falta de supervisión adecuada por parte 
			de los adultos y la escuela. A consecuencia de las respuestas 
			inadecuadas a esta crisis, el número de muchachas que tienen hijos a 
			esta edad a aumentado significativamente.    
				La incidencia de las 
			enfermedades venéreas está aumentando, así como otros problemas 
			tales como la deserción escolar, el abuso de sustancias controladas, 
			la violencia escolar, diversos problemas de identidad y la violencia 
			entre jóvenes. Como consecuencia del efecto de aceleración de la 
			fuerza de lo dinámico en estas edades, se crea una crisis emocional 
			producida por los cambios psicológicos, físicos y emocionales, 
			rápidos que se producen tras la pubertad, que son los responsable de 
			la crisis de identidad individual.
 ¿Qué ocurre cuando ésta crisis no se resuelve adecuadamente?
   
				La 
			noción de crisis de identidad nos conduce al menos en Occidente al 
			ámbito de la patología. Desde nuestra perspectiva, la patología no 
			es mas que una expresión con forma aguda (efecto de aceleración) de 
			la identidad normal y podría servirnos de interesante aproximación 
			paralela. Los conceptos y sobre todo las experiencias elaboradas por 
			los especialistas en psicoterapia, pueden ampliar nuestro enfoque.
 En realidad, la forma en que el libro por excelencia de los 
			diagnósticos en Occidente, el DSM-III-R (Diagnostic and Statistical 
			Manual Of Mental Disorders III Revised), clasifica e identifica las 
			alteraciones referentes a la identidad, se centra solo en las 
			nociones de identidad occidentales. En general la identidad 
			individual en Occidente, es considerada como un sentimiento 
			subjetivo de integridad de la persona, susceptible de experimentar 
			desórdenes, temporales (pasajeros) o no, que pueden ser patológicos 
			o normales, cuyas formas y expresiones están por lo regular 
			asociadas al aspecto cultural.
 
 En este libro lo planteamos como una mas de las crisis universales 
			que debemos comprender a la luz de las fuerzas universales y sus 
			efectos, aquí no las separamos, sino que atamos las crisis a la 
			totalidad, dándole un comprensible sentido unitario, como partes 
			inseparables que somos del todo.
 
 
				XIV (2-i): Crisis universal de búsqueda y mantenimiento del empleo:
 Un ejemplo de esta crisis universal lo encontramos en la sociedad 
			griega, esta era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, 
			sociedad donde la nobleza poseía la tierra y dirigía los ejércitos. 
			La economía estaba basada en la agricultura, existiendo el trueque 
			como única forma económica de intercambio.
   
				Esta sociedad estaba 
			regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como 
			el linaje, el éxito y la fama. Alrededor del siglo VII a. C. se 
			produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las 
			técnicas de navegación, lo cual propicia que se desarrolle 
			explosivamente el comercio. El poder económico es arrebatado a la 
			nobleza por los comerciantes, sustituyéndose la aristocracia por la 
			democracia, se reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las 
			primeras ciudades o polis y a si surgen los primeros sistemas de 
			trabajo organizados con paga. En la edad media se repite la historia 
			por toda Europa para resolverse la crisis con las revoluciones 
			populares que siguieron a estos siglos.
 La crisis del trabajo es central en la vida del ser humano, desde 
			que se comienza en la etapa de buscar y conseguir nuestro primer 
			trabajo, comenzamos un proceso constante de crisis que no termina 
			hasta que logramos finalmente la jubilación. El trabajo además de 
			ser fuente de ingresos necesarios para el bienestar general, le trae 
			al ser humano ansiedad continua día a día, donde el trabajador nunca 
			terminará ni complacerá por completo a la empresa para la cual 
			trabaja.
   
				Las presiones del empleador que desea ver su compañía 
			crecer y aumentar sus ganancias también de forma continúa, sitúa al 
			trabajador en una posición de continuo esfuerzo, donde se le 
			presiona constantemente para que aumente su rendimiento. Muchas de 
			estas presiones del trabajo que son aceptadas y avisadas, el 
			trabajador se las lleva consigo a donde quiera que esta, pero antes 
			que a ningún otro lugar, se las lleva al hogar y a la familia, otras 
			llegan por sorpresa generando ansiedad aguda que culminan en 
			distintas crisis emocionales y físicas.
 La historia de esta nueva era de trabajo comienza junto a la 
			expansión capitalista después de la Segunda Guerra Mundial la cual 
			se hizo posible a partir de grandes modificaciones de la fuerza de 
			trabajo a nivel mundial. En los centros industriales que 
			sobrevivieron la Guerra, especialmente en EE.UU. y en todos los países 
			que se lanzaron al proceso de reconstrucción interna, se produjo la 
			fuerte presencia de asuntos de peso administrativo y más fuertes 
			reglamentaciones de la mano de obra.
 
 Cuando ocurre la liberación de la fuerza de trabajo de las colonias 
			a las que se les otorgó su independencia, se creó una gran presión 
			de multitudes de trabajadores que en su mayoría eran emigrantes. La 
			industrialización de China, Rusia, regiones de África, Sureste de 
			Asia y América Latina, que comenzó desde los 50, produjo grandes 
			cambios en la localización de las poblaciones y en las 
			características del consumo.
 
 Todos los aspectos relacionados con el trabajo en concreto, 
			experimentaron una gran variabilidad que se han manifestado en las 
			cadenas de producción, en el sistema de organización de la 
			producción y en el aumento de la productividad que cayó por presión 
			sobre las espaldas de las fuerzas trabajadoras.
 
 A estos factores mencionados que ocurrieron después de la Segunda 
			Guerra Mundial se sumaron lamentablemente la entrada de la mano de 
			obra femenina e infantil, que ocurrió en esa época por necesidad y 
			no tanto por razones políticas. También debemos agregar el efecto 
			secundario de los empleos indirectos fuera de la fábrica, incluso 
			recientemente del "teletrabajo" y trabajo en el hogar en 
			computadoras e Internet.
 
 La rápida consolidación de este sistema, origina un crecimiento del 
			sector obrero industrial y conduce a una "obrerización" (yo le llamo 
			esclavitud moderna aceptada) del sector agrícola y del "trabajo 
			intelectual (la clase profesional)", pero también al aumento de la 
			migración campo-ciudad de los últimos cincuenta años.
   
				Estos 
			fenómenos contribuyeron a transfigurar de forma impactante los modos 
			de vida en todos los continentes, contribuyendo también al 
			crecimiento de una "cultura popular” que alcanzó caracteres 
			dominantes. Es interesante el surgimiento casi global de partidos 
			políticos de nombre “Partido Popular”.
 El efecto de lo imperceptible de la fuerza de lo inestable que 
			ocurrió debido a la influencia de las compañías multinacionales 
			sobre los gobiernos, que obligaban a los gobiernos a instituir 
			nuevas leyes, transfigurar otras y sobre los sectores sindicales 
			apatronados, fue provocando el lento e irreversible colapso del 
			ingreso de las clases trabajadoras a nivel mundial, sobre todo en 
			los últimos 15 años. Esto condujo a un masivo crecimiento del sector 
			pobre, el sector pobre en el mundo es por hoy el sector trabajador, 
			que además es asolado por las plagas de la droga, el crimen, la mala 
			salud y el consumismo entre otros.
 
 Es interesante y triste advertir como estas compañías se nutren como 
			parásitos de estas clases trabajadoras de estos países, para luego 
			de una forma irresponsable e insensible empujadas por el afán de 
			acumular, recogen todo y se marchan a otro lugar dejando a miles de 
			obreros desempleados y en la miseria, a veces en cuestión de 
			semanas.
 
 Hay una abundante literatura que se refiere a otros efectos de la 
			etapa globalizadora que quedó atrás: el fuerte ingreso de nuevas 
			tecnologías, la robotización, la informática, etc., que han tenido 
			efectos sobre el crecimiento de actividades administrativas de 
			servicio, que giran igualmente como satélites en torno a las 
			multinacionales.
 
 Se generó así un mundo del trabajo que ensambla y desensambla 
			(cuando recogen y se van) oficinas y fábricas, plantaciones y 
			escuelas, sistemas de comunicación y de transportes. En muchas 
			regiones se aprecia un colapso de las clases medias hacia la 
			pobreza. Los países en desarrollo centraron sus esfuerzos en ofrecer 
			una clase trabajadora diestra y olvidaron otras áreas de desarrollo 
			cruciales.
 
 Parte de las crisis que se generan asociadas a la crisis del 
			trabajo, se producen cuando las empresas suben los turnos de trabajo 
			o exigen el doble turno o turnos de doce horas, inflando el tiempo. 
			Turnos que son un atentado contra la salud familiar y social. Debido 
			al efecto de la fuerza de lo inflacionario, se crea la crisis.
 
 Es hora de que como sociedad también situemos en esa balanza 
			nuestros valores y necesidades. El fracaso de la fase de crecimiento 
			del capitalismo a nivel mundial que va trayendo a su lado un 
			"colapso de la prosperidad" y una multiplicación de las maniobras de 
			las corporaciones para mantener la tasa de ganancias, ha afectado 
			directamente a la clase trabajadora.
 
 Entre los efectos emocionales directos sobre la clase trabajadora 
			tenemos que se pueden generar crisis agudas en los afectados, que se 
			traduce en Trastornos de Ansiedad Generalizada, Depresión Mayor 
			Aguda, Trastornos Postraumáticos, Crisis de Disfunción Familiar, 
			Crisis Financieras, Crisis de Reubicación de la familia (reubicación 
			de escuela, vivienda y trabajo), deterioro de la salud en la 
			familia, aumento de la criminalidad y del usos de sustancias 
			controladas.
   
				Trabajadores adiestrados en áreas específicas que 
			llevaban años en un empleo, de pronto se encuentran desempleados y 
			sin destrezas para las demandas actuales de trabajo o se encuentran 
			que al aplicar en otra industria, si es que existe la plaza, allí 
			prefieren a alguien mas joven a quien pueden pagarle mucho menos.
 Como consecuencia igualmente puede haber un aumento en todos los 
			problemas sociales. El cierre de una o varias industrias debe 
			tratarse como una crisis mayor sistémica, que como un sismo provoca 
			que sus ondas repercutan a corto o a largo plazo en la vida de 
			todos. Debe ser tratado como se trata un desastre (Zona de Desastre 
			Económico) implementado un equipo multidisciplinario para lidiar con 
			las consecuencias casi predecibles del suceso, que puedan 
			complementar las necesidades fundamentales de los afectados. Hacer 
			menos que esto es hacer casi nada.
 
 Allá en Atenas se desarrolla un proceso de democratización durante 
			el poder de Solón, Terrístocles y, sobre todo, Pericles. Cuya 
			democratización se fundamenta en 2 principios el de la Isonomia, o 
			igualdad de todos ante la ley o isogoría, o igualdad de todos ante 
			las urnas. Como órganos o instituciones de la vida democrática cabe 
			distinguir el consejo de los 500, la Asamblea Popular y los 
			Tribunales Populares.
   
				Nos encontramos dentro de una sociedad con 
			diferentes grupos: Ciudadanos libres que constituian en Atenas el 
			20%, con derecho al voto y al gobierno a través de alguna de las 
			instituciones. Los Metecos, otro 20%, libres pero sin derecho al 
			voto. Los Esclavos, el 60% restante, sin derecho a libertad ni voto. 
			¿Estaremos ante una esclavitud moderna de un 60% de asalariados con 
			un supuesto derecho al voto para puestos políticos controlados por 
			el poder financiero del 40% restante?    
				La similaridad es alarmante.
 
				XIV (2-j): Crisis universal de selección de pareja:
 Muchas personas dicen acertadamente que el matrimonio es como una 
			lotería, haciendo referencia sin saberlo a las fuerzas de lo 
			inestable y de lo aperiódico, que nos afectan constantemente, razón 
			por la cual es un hecho que el efecto de lo imperceptible siempre 
			está presente a la hora de aceptar una pareja.
 
 Equivocadamente utilizamos el vocablo “escoger” como sinónimo de 
			seleccionar a una pareja, pero la realidad es que esto rara vez 
			ocurre, rara vez seleccionamos o escogemos, las fuerzas mencionadas 
			nos llevan a cruzarnos en el camino de la persona o viceversa, con 
			la cual finalmente nos unimos.
 
 El encuentro ocurre casi siempre en los sitios de convergencia del 
			sistema (escuela, universidad, trabajo, iglesia, hospitales, etc.) 
			donde el efecto de desaceleración nos trae la oportunidad de que 
			ocurra un aumento de la interacción entre las variables (en este 
			caso nosotros), incrementando de esta forma la probabilidad de 
			encuentros. Así que seleccionar es tal vez lo menos que hacemos, 
			confundimos el proceso de seleccionar con el proceso de “conocer 
			mejor” a la pareja (noviazgo), sin darnos cuenta que al estar 
			enamorados ya no podemos ser “imparciales”. Tal vez por ello, porque 
			no comprendemos el proceso de seleccionar, es que ocurren tantas 
			disoluciones de matrimonios.
 
 Una forma de dirigir mucho mejor esta crisis es analizar 
			profundamente el significado del proceso de selección y de los 
			sentimientos envueltos, conocer mejor lo que es amor e intentar 
			formas de ponerlo a funcionar adecuadamente. Aún así solo tendremos 
			una mejor probabilidad, pero sabemos que las garantías no existen. 
			Es significativo comprender cuales fuerzas afectan esta crisis.
 
 El sentimiento de amor es fundamental en las relaciones humanas, 
			especialmente en las de pareja. Digamos algunas palabras al 
			respecto. La intención no es definir el amor, es solamente tratar de 
			comprenderlo.
 
 El amor "erótico" es diferente a cualquier otro tipo de amor, es 
			diferente. Este tipo de amor implica atracción física y va dirigido 
			a una sola persona, entre muchos otros factores. En el amor de 
			pareja, existe una unión. Es decir, el amor idílico, en que 
			parecemos estar enamorados sin razonar y en donde pretendemos amar a 
			una persona aunque en realidad aun ni la conozcamos, no puede ser 
			considerado como "amor". El amor se da solamente en fusión, en un 
			compartir.
   
				Es posible que nos atraiga enormemente una persona y que 
			nuestro deseo la mantenga viva en nuestra mente. Es posible, 
			incluso, que tengamos un mundo construido a su alrededor y un futuro 
			planeado a su lado, algo que también nos hace sentir cómodos y 
			seguros. Hasta ese punto no se trata mas que deseo e ilusión por una 
			persona que en ese momento es objeto de nuestra atención.
 Pero para asimilar las diferentes etapas del amor y más que todo 
			aquellas que siguen a la incertidumbre y la descarga inicial de 
			emociones, vamos a movernos de las etapas iniciales a la etapa de 
			continuidad. Sabemos que el amor se siente físicamente, es 
			biológico, y no solo esta en la mente, por lo que en cada etapa 
			mencionaremos algunos de los elementos que funcionan allí adentro 
			cuando estamos enamorados, pues el amor es tanto una emoción, como 
			una idea, es tanto algo natural como una creación del hombre.
 
 Antes de ver por primera vez a la persona de nuestra vida, nos hemos 
			hecho ya una idea de las cualidades que nos gustarían esa persona 
			tuviera, de las emociones que nos gustaría que causara en nosotros, 
			de las cosas que haríamos juntos, las que haríamos separados e 
			incluso hacemos muchas cosas por respeto a esa persona y les 
			guardamos cosas a las que a nadie mas le guardamos. Todo esto cuando 
			aun ni siquiera la conocemos bien. Les guardamos un espacio, un 
			vacío, que esperamos llenar cuando nos encontremos.
 
 Luego, vemos los ojos de dicha persona y suspiramos profundo, 
			llenamos con ella una especie de vacío en nuestros pulmones y 
			corazón, ese encuentro que es como el contacto entre dos sustancias 
			químicas..si existe una reacción, ambas se transforman.
 
 Este contacto de ojos causa que nuestro corazón bombeé una corriente 
			de moléculas fenyletylamina que causan el que se acelere la 
			velocidad en que fluye la información a través de nuestras células 
			nerviosas. Este químico entre otros, nos envuelve en una euforia, en 
			un estado de rejuvenecimiento y optimismo después de fluir por todo 
			el cerebro.
   
				Este es un sentimiento casi adictivo que buscamos 
			esperando cada llamada telefónica y cada encuentro casual en algún 
			parque, en alguna playa, en una ciudad o a la vuelta de cualquier 
			esquina. Entonces es cuando logramos comenzar a llenar aquel vacío, 
			cuando comenzamos a descargar toda aquella energía y resolver 
			aquella incertidumbre.
 Normalmente, durante esta etapa nos hacemos novios y nos mantenemos 
			en ese estado eufórico y de total satisfacción por meses o años. Así 
			como cualquier otra sensación, esta es fugaz. Se va esfumando con el 
			tiempo. Por definición este sentimiento esta afectado por el efecto 
			de incertidumbre de las fuerzas que ya hemos estudiado, este 
			sentimiento alcanzado no estaba allí, ni va a seguir allí para 
			siempre.
   
				En algunas investigaciones en las que se mide el nivel de fenyletylamina en la sangre de las personas durante las diferentes 
			etapas de enamoramiento se ha encontrado que la fenyletylamina 
			disminuye a niveles normales en un tiempo de aproximadamente dos 
			años. Entonces, ¿El amor dura solamente dos años?
 No, este sentimiento, tal cual ha sido descrito, dura dos años, pero 
			este sentimiento no es el amor, aunque forme una parte muy especial 
			de este. Por el contrario, es entonces cuando el amor ha comenzado y 
			esta apenas creciendo. La persona ya no esta en aquel estado de 
			ceguera, es mas libre de escoger, de aceptar a su pareja y 
			entregarse a ella del todo. Esta capacidad de escoger es uno de los 
			factores más significativos ante el amor. Es de esta decisión y de 
			cuan sincera sea, que va a depender la continuidad del amor, y ésta 
			es la etapa más verdadera y especial de todas, la verdadera armonía 
			y resonancia entre dos personas.
 
 Es una decisión que implica mucho. Si no es por esa persona por 
			quien nos queremos decidir, no lo debemos hacer, no esta mal el no 
			hacerlo. Al contrario, estaría mal hacerlo. Claro, es una decisión 
			difícil que tiene que ver con el resto de nuestras vidas. Puede que 
			nos tarde un tiempo el decidirnos proseguir o no.
   
				Este es un tiempo 
			de transición del cual también se derivan emociones y sentimientos 
			hacia la otra persona. Esta es una decisión que se toma ya como un 
			todo, no es ni de uno ni de otro, los dos deciden convertirse en 
			uno. Se funden como dos galaxias que convergen. En esa fusión ambos 
			pierden, pierden energía hacia el sistema, que no es otra cosa que 
			parte de su individualidad.
 Una vez decidimos, comenzamos a forjar y a vivir el amor. Confiamos 
			en la otra persona, la otra persona en nosotros. Aceptamos a la otra 
			persona tal y como es, ella decide aceptarnos también. Se cierra un 
			pacto silencioso de respeto y tolerancia bilateral, de fidelidad y 
			de libertad. Es a quien amamos que otorgamos el derecho de 
			mostrarnos quienes somos. Esta etapa del amor nos permite comprender 
			porqué el efecto de lo convergente, nos ha llevado a la monogamia, 
			en prácticamente todas las culturas.
 
 De modo que aceptamos nuestro ser, tal y como nos lo muestra nuestra 
			pareja, reflejado en ella. De esta forma nuestra pareja y nosotros 
			nos convertimos en las dos personas más significativos en este 
			universo, el uno para el otro. En esta etapa de continuidad vivimos 
			en armonía con nosotros mismos, logramos la intimidad mas adecuada 
			posible, la empatía, y una interdependencia balanceada que poco a 
			poco nos va llenando ese vacío especial que tenemos para la otra 
			persona.
   
				Al aparearse nuestro corazón provoca el que se segreguen 
			endorfinas provocando un sentimiento biológico que nos recuerda cada 
			segundo, que somos uno con nuestra pareja, que ella es nuestra 
			compañera, nuestra amiga, nuestro balance.
 
				XIV (2-k): Crisis universal de progenie:
 Esta crisis se produce por el acto del nacimiento seguido por el 
			proceso continúo de crianza de los hijos, lo cual trae otro número 
			de pequeñas crisis de día a día.
   
				Para ayudar a los padres a 
			encontrar respuestas a esta crisis debemos analizar la forma en que 
			todos aprendemos a comportarnos, para así poder tener a la mano la 
			respuesta más adecuada posible en el momento en que haga falta. El 
			hecho de que podemos aprender mediante dos procedimientos diferentes 
			es un proceso bien estudiado, que debemos forzadamente repasar, 
			veamos cuales son:
 El primero y más usado por nosotros es casi exclusivamente humano ya 
			que solo algunas especies de primates lo comparten con nosotros, y 
			es el aprendizaje que ocurre mediante la observación del 
			comportamiento de otros. A esta forma de aprender le llamamos en 
			psicología aprendizaje vicario y nos explica la razón por la cual no 
			es necesario pasar por las situaciones para aprender de ellas, si no 
			que basta con observarlas. De aquí que comprendamos la importancia 
			que tienen los padres para los hijos como modelos de comportamiento.
 
 El otro y más primitivo de los dos procedimientos se denomina 
			condicionamiento operante o instrumental, y es la forma más 
			universal de aprender comportamientos, pues desde los organismos 
			inferiores hasta nosotros, adquirimos o modificamos comportamientos 
			mediante este proceso. Básicamente el condicionamiento operante 
			explica que un comportamiento ocurrirá, se eliminará o se modificará 
			en base a las consecuencias que tenga este para el sujeto que lo 
			produce.
   
				En palabras más simples, si un niño encuentra una 
			consecuencia positiva tras su comportamiento, la probabilidad de que 
			vuelva a hacer lo mismo aumentará, mientras que si la consecuencia 
			es negativa, la probabilidad disminuirá, lamentablemente el 
			reforzamiento positivo se pasa por alto la mayor parte de las veces 
			en la crianza.
 En la práctica diaria, ambos tipos de aprendizaje se pueden dar 
			juntos, esto es, podemos aprender a hacer algo mediante la 
			observación de las consecuencias de ese mismo comportamiento en otra 
			persona. Estos dos procedimientos, Por consiguiente, pueden ser 
			utilizados para modificar el comportamiento propio o de los demás.
 
 Como condición previa para que esta modificación pueda ocurrir, es 
			significativo que aprendamos a explicar las situaciones de la vida 
			diaria describiéndolas en palabras bien comprensibles y no solamente 
			interpretándolas, pero para que esto se logre es necesario conocer 
			las fuerzas y sus efectos. Cuando nos referimos a la conducta de 
			nuestros hijos, debemos evitar el mal hábito de apelar a comentarios 
			como "cuando le da la rabieta, le da", o relacionados a la herencia 
			como por ejemplo, "es igual que su abuelo", debemos evitar poner 
			etiquetas a las conductas como "es un listo" y nuestras constantes 
			interpretaciones como "parece que necesita amor".
 
 Hacerlo así es inadecuado porque hace que el comportamiento aparente 
			ser algo que no se puede modificar, y Por consiguiente promueve 
			actitudes pesimistas en los padres. Otra razón es que son demasiado 
			generales y no nos permiten conocer lo que de verdad ha hecho el 
			niño en cada situación específica.
 
 La mejor alternativa sería aprender a describir con bastante 
			exactitud y claridad el comportamiento que observamos en cada 
			situación y que deseamos modificar. Resulta más fácil de resolver un 
			comportamiento claramente definido como: "mi niño llora cada vez que 
			le quitan un juguete", que si lo definimos como: "mi niño es 
			inmaduro". Lamentablemente los padres de hoy día se observan poco 
			específicos y poco descriptivos.
 
 Si queremos modificar unos comportamientos específicos en nuestros 
			hijos es bien significativo que nuestras observaciones sean bastante 
			claras, conviene que vayamos registrándolas como anotaciones en una 
			libreta o calendario. En esta libreta debemos anotar el 
			comportamiento concreto, donde, cuando, y con quien se da cada 
			comportamiento, y que consecuencias tendrá o ha tenido para el niño.
 
 Así, al cabo de una serie de observaciones, tendremos un registro 
			con una serie de datos a partir de los que podremos relacionar cada 
			comportamiento específico con otros acontecimientos que se den en el 
			ambiente donde él se desenvuelve.
   
				Unos serán anteriores al 
			comportamiento del niño y otros serán posteriores. 
					
					XIV (2-k1): Hay dos procedimientos bien conocidos para lograr que un 
			comportamiento cambie y que les podrá ayudar grandemente en esta 
			crisis:El primero es preventivo consiste en modificar los sucesos que 
			percibimos anteceden a la conducta. Lo podemos hacer de varias 
			formas: eliminando acontecimientos que identifiquemos como 
			obstáculos previos al comportamiento que queremos eliminar de forma 
			que no lo afecten, por ejemplo: no encender la televisión, si es que 
			el niño va a estudiar.
   
					Comenzar por un objetivo fácil e ir poco a 
			poco; por ejemplo: no enseñarle de una sola vez a vestirse solo, 
			sino comenzar por una prenda e ir incorporando otras. Debemos 
			comenzar por enseñarle brindándole apoyo, la información necesaria y 
			aprovechando el potencial de aprendizaje por observación que el niño 
			posee, conociendo sus destrezas y habilidades. Otra es removiendo 
			objetos y evitando comentarios que recuerden la situación que 
			queremos evitar.
 La segunda forma es remediativa, se realiza modificando las 
			consecuencias al comportamiento. Ya comentamos anteriormente que la 
			conducta que va seguida de una recompensa, es más fácil que se 
			vuelva a dar. Por consiguiente debemos darnos a la tarea de conocer 
			que cosas representan una recompensa para nuestro niño. A las 
			recompensas obvias como caramelos, juguetes, visitas, 
			obligatoriamente hay que agregar al menos otras dos: la atención 
			prestada por los adultos y el elogio social, que son grandes 
			constructoras de autoestima.
 
 Así que para que un niño aprenda o mantenga cada comportamiento 
			concreto, tenemos que propiciar situaciones con características 
			positivas inmediatamente después de la conducta que pretendemos que 
			él aprenda. Algunos ejemplos pueden ser la utilización de 
			recompensas como dulces, juegos
 
 o diversión hasta las alabanzas o la prestación de atención, pasando 
			por actividades como ver TV de forma controlada, leerles un cuento, 
			llevarlos al parque, etc.
 
 De la misma forma, si lo que queremos es eliminar una conducta no 
			adecuada, lo que deberemos hacer es eliminar las consecuencias 
			positivas que para el niño pueda tener esta, esto es mucho más 
			efectivo que sancionarlo. De esta forma y poco a poco en el eje 
			tiempo lograremos extinguir esa conducta. Debemos tener en mente que 
			siempre que comenzamos a eliminar un comportamiento habitual, se 
			suele incrementar su frecuencia; no permitas que eso te frustre, a 
			la larga conseguirás terminar con esa conducta.
 
 En la mayoría de las ocasiones lo que sucede es que aplicamos estos 
			dos principios de forma incorrecta. Pensemos en cuantas veces al 
			negarnos a alguna petición por parte de nuestros hijos, éstos 
			comienzan una larga serie de quejas, hasta que logran su objetivo el 
			cual es debilitarnos, “para que luego nos dejen en paz”. En estos 
			casos los niños mantienen las quejas pues conocen que al final les 
			daremos aquello que piden.
 
 Todo lo contrario, hay veces que eliminamos comportamientos 
			correctos al no proporcionar consecuencias positivas que acompañen 
			estas conductas. Así, lo típico (aún con los adultos) es no alabar o 
			premiar el estudio o trabajo, el vestirse o asearse pues 
			consideramos que “es lo que debe ser”, mientras que erróneamente 
			invertimos grandes cantidades de atención (que como mencionamos, 
			funcionan como un premio) cuando nuestros hijos hacen algo que 
			pretendemos no vuelvan a hacer.
 
 La respuesta mas adecuada posible es ofrecer una consecuencia 
			agradable que resultará siempre mas positiva si se aplica 
			inmediatamente después del comportamiento que deseamos promover, 
			sobre todo en edades tempranas. Si dejamos pasar mucho tiempo entre 
			ambas, el niño no encontrará la asociación y el aprendizaje se dará 
			de forma más costosa. Por el contrario cuando la conducta ya está 
			instaurada dentro del repertorio del niño, conviene premiarla solo 
			de vez en cuando, pues el aprendizaje se hace más resistente.
 
 No olvidemos que también pueden funcionar como premios los 
			pensamientos que los niños producen al comportarse. La última fase 
			del aprendizaje de conductas consistiría en asociarlas a 
			consecuencias propias de las conductas de nuestros hijos, que no 
			necesariamente tienen que estar ligadas a aspectos materiales.
 
 Este punto es sumamente significativo dado que aquí es que llegamos 
			a las conductas mantenidas solamente por los pensamientos positivos 
			que nuestros hijos aprendieron a darse a sí mismos, al observarnos a 
			nosotros, es internalizada por ellos, y estas conductas 
			internalizadas serán la base fundamental de su futuro razonamiento 
			moral necesario para la preservación de nuestro bienestar común. 
			Espero que estos datos sean útiles para los padres que estén 
			lidiando con esta crisis.
 
				XIV (2-L): Crisis universal de estima propia:
 La autoestima se define como la suma de juicios que una persona 
			tiene de sí misma, es decir, lo que la persona se dice o piensa de 
			sí misma. Es la dimensión afectiva (emocional) de la imagen 
			personal, que se relaciona con datos de la realidad, con las 
			experiencias de la persona (crianza y medio ambiente) y con las 
			expectativas (sociales). La autoestima, entonces puede definirse 
			como el grado de satisfacción que se tienen de uno mismo, la 
			valorización de uno mismo.
 
 Es la auto evaluación que la persona hace y mantiene en forma 
			persistente sobre sí misma. Se expresa en una actitud de aprobación 
			o reprobación, e indica hasta dónde nos sentimos capaces, 
			significativos, “exitosos” y valiosos. En resumen, la autoestima es 
			un juicio personal del valor propio, que se expresa en las actitudes 
			que el individuo muestra hacia sí mismo y cuyo desarrollo esta 
			íntimamente atado a la crianza y a nuestros padres.
 
 El desarrollo de la Autoestima depende de los siguientes factores 
			entre otros:
 
					
					
					el sentido de seguridad -el sentido de identidad
					
					
					el sentimiento de 
			pertenencia -el sentido de propósito 
					
					el sentido de competencia 
			personal 
					
					el grado de desarrollo de conciencia universal 
				El concepto de sí mismo se va formando gradualmente a través del 
			tiempo y de las experiencias vividas por el sujeto, mayormente en su 
			hogar y con las personas que lo aman. Hay algunas experiencias que 
			por su intensidad
			o significado tienen mas valor que otras.    
				De la misma forma que 
			emergen experiencias enriquecedoras a lo largo de nuestra vida que 
			mejoran la visión que tenemos de nosotros mismos, las hay que son 
			obstaculizadoras de este proceso. Por ejemplo, un niño que es 
			constantemente ridiculizado por sus errores, puede auto convencerse 
			de que no tiene habilidades en lo que ha errado y así comenzar a 
			evitar todo lo relacionado con ello, o desarrollar tal nivel de 
			ansiedad, que obstaculice su capacidad de aprendizaje. Esto podría 
			constituirse en el comienzo de ciertos temores y hasta de algunos 
			tipos de fobias.
 Sin embargo, no sólo las experiencias de alto grado emocional son 
			significativas, sino también las relaciones cotidianas, que pueden 
			proporcionarle al niño de un ambiente de aceptación en el que se 
			sienta valorado, amado por quienes le rodean y donde pueda sentirse 
			seguro y confiado en sus propias capacidades, o por el contrario, de 
			un ambiente en el que se sienta continuamente criticado, rechazado y 
			donde a cada momento debe demostrar quién es, donde está y se sienta 
			frecuentemente amenazado por potenciales experiencias de fracaso.
 
 Cuando un niño tiene una autoestima positiva, se sabe significativo 
			y competente, no se siente mal cuando necesita solicitar ayuda, es 
			responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse 
			adecuadamente con todos. Un niño con una autoestima baja no confía 
			en sí mismo y tampoco confía en los demás. Suele ser inhibido, 
			crítico, poco creativo o, como conducta compensatoria, suele 
			desarrollar una tendencia a menospreciar los logros de los demás, 
			así como tener conductas agresivas o desafiantes. Esto lleva a que 
			sea rechazado por los demás y sea menos valorado por los otros. Es 
			significativo puntualizar enfáticamente que el maltrato es uno de 
			los enemigos más acérrimos de la autoestima saludable.
 
 La autoestima se desarrolla paulatinamente desde el nacimiento, a 
			través de la interacción de la persona con otras personas y de la 
			persona consigo misma, tendiendo a lograr mayor estabilidad de ésta 
			en la edad escolar y en la adolescencia. Mientras más pequeño es el 
			niño, está en menos condiciones de evaluarse a sí mismo y depende en 
			mayor medida de lo que le comunican los otros sobre él para 
			desarrollar su imagen personal.
 
 Durante los primeros años de vida, la calidad de las relaciones que 
			el niño establece con las personas que lo cuidan, define la 
			confianza básica que el niño tendrá consigo mismo y con los otros. 
			Así, los padres exigentes y castigadores que se muestran alejados 
			afectivamente, promueven el desarrollo de sentimientos de 
			inseguridad, en tanto que el contacto con padres que muestran mucho 
			afecto, que lo rodean de experiencias positivas, contribuirá al 
			desarrollo de sentimientos de seguridad.
 
 Además de la interacción con las personas más cercanas, el 
			temperamento (características innatas) desempeña un papel 
			significativo. Los niños que desde la cuna tienen un temperamento 
			difícil y se muestran irritables, insaciables, con dificultades para 
			responder en forma positiva a los otros, tienden a generar 
			sentimientos de frustración, enojo y desesperanza en los padres, lo 
			que conduce a interacciones que dificultan el desarrollo de una 
			buena auto imagen.
 
 Con el desarrollo de nuevas funciones como lo son caminar, hablar, 
			capacidad de representación mental, se facilita el desarrollo de una 
			mayor conciencia de sí mismo. La aceptación social de las 
			características del niño, y el que los adultos sean autoridades 
			consistentes y estimulantes, que le exijan responsabilidades de 
			acuerdo con sus capacidades, serán factores esenciales en el 
			desarrollo de una autoestima saludable.
 
 Los ciudadanos adolescentes y los ciudadanos niños con una buena 
			imagen de sí mismos, se notarán mas motivados por aprender, 
			realizarán sus tareas con una mayor expectativa de triunfo, se 
			observarán mucho mas confiados en que el logro depende de sus 
			propios esfuerzos, mostraran mas confianza en sí mismos, en sus 
			percepciones y los problemas personales no serán un obstáculo en su 
			percepción objetiva del mundo que les rodea.
 
 Los estudios no han mostrado diferencias relacionadas con el género 
			(sexo) en el auto concepto general, independiente de la edad.
 
 Repito, evitar el maltrato en todas sus formas y educarse sobre como 
			comunicar sentimientos efectivamente, es un buen paso para comenzar. 
			Ya que el índice de maltrato en nuestros tiempos es muy elevado, y 
			ningún índice es tolerable.
   
				La mayor seguridad que tienen los padres 
			de que su hijo va a crecer sano y saludable emocionalmente, la puede 
			derivar del éxito que tengan en lograr una autoestima saludable en 
			sus hijos.
 
				XIV (2-m): Crisis universal de sentido de pertenecía:
 Se produce y debe resolverse en los primeros años de la infancia, 
			luego de la niñez y la adolescencia. Su resolución reduce 
			considerablemente la ansiedad que causa el sentimiento de 
			inseguridad que se observa en quienes no resuelven efectivamente 
			esta crisis, la cual resulta ser esencial en nuestra existencia. Su 
			resolución efectiva libera el espacio emocional adecuado, para que 
			llegado el momento podamos sostener una vida de pareja y una 
			conducta social adecuadas.
 
 Es evidente que el concepto de identidad no se refiere a 
			permanencia, sabemos por las leyes universales que estos estados son 
			imposibles. Al contrario, se refiere al estado fronterizo entre 
			"permanecer el mismo a través del tiempo" y "transfigurarse en el 
			transcurso del tiempo" lo que constituye el significado de la 
			identidad de una persona. Comprendiéndolo como se debe, entonces las 
			otras personas o variables se verán como parte integrante y 
			complementarias de nosotros, de nuestros propios cambios.
 
 Por eso es que en las crisis de relaciones, muchas veces la pareja 
			es acusada de haber cambiado, y muchas son las veces que escuchamos 
			decir "él o ella no es el mismo que cuando nos conocimos". El cambio 
			es interpretado como rechazo o falta de interés. Según el análisis 
			de las ocho fuerzas afirmamos con pruebas que la identidad implica 
			cambio o dinamismo en sí mismo, lo cual nos aleja de una idea 
			estática de la identidad. Y peor aun, es considerado como abandono.
 
 La no dependencia del tiempo, variabilidad, aperioricidad e 
			inestabilidad, son características propias de la identidad y están 
			todas en relación física directa con las fuerzas universales, que 
			sabemos controlan todo.
   
				Por consiguiente, si entendemos este hecho, 
			cesará nuestra equivocación de esperar una estaticidad en la 
			relación con quienes nos rodean y aceptaremos el cambio como algo 
			implícito e intrínseco del ser. Este entendimiento de un ser 
			individual que fluye igual que el universo, nos ocasiona menos 
			conflictos.    
				Es entonces, que sentiremos un amplio y más seguro 
			sentimiento de pertenencia. El sentido de pertenencia esta 
			íntimamente atado a todas las convergencias a las que nos someten 
			las fuerzas universales desde el mismo instante en que nacemos, es 
			algo que no elegimos, es algo que no buscamos, es aprendido e 
			incorporado a nosotros por fuerzas externas que como todas las demás 
			fuerzas, son incontrolables.    
				Cuando no comprendemos su naturaleza y 
			desaparece alguna de las variables que lo sostienen y moldean, 
			podemos entrar en crisis.
 
				XIV (2-n): Crisis universal de retiro:
 Esta es otra de las crisis causadas y promocionadas por el sistema 
			económico moderno. Existe un estereotipo de la “etapa de retiro” 
			promocionado a través de los medios de comunicación, donde se ha 
			promovido una imagen idealizada del trabajador retirado en donde se 
			nos promociona el “retiro” como una etapa dorada matizada por la 
			relajación y la obtención de una serie de beneficios que en la 
			realidad rara vez llegan.
   
				Nos presentan el estereotipo de una pareja 
			típica que ha criado unos hijos quienes se graduaron ya de la 
			universidad, pareja que vende su casa para mudarse a un país 
			tropical, viajando dos veces al año por el mundo, y donde sus únicas 
			responsabilidades son cuidar al perro, obtener un buen plan de 
			salud, y un seguro para el funeral.    
				Lamentablemente junto a la 
			crisis del retiro viajan aun muchos efectos de las fuerzas, entre 
			ellas la fuerza de lo inestable, de lo dinámico, del eje tiempo y de 
			lo aperiódico, las cuales seguirán haciendo de las suyas mientras 
			existamos, como pueden ver es muy cierto el dicho de que “no hay 
			nada color de rosa”.    
				Y es bueno que entiendas desde ahora que nada 
			de lo que te han dicho sobre el retiro es cierto, no es como te lo 
			han pintado, genera mucha ansiedad y por esto lo he clasificado como 
			una de las crisis.
 
				XIV (2-ñ): Crisis universal de envejecimiento:
 Debido al efecto de desaceleración de la fuerza de lo dinámico que 
			es prominente en está etapa, junto al efecto de expansión de la 
			fuerza de lo inflacionario, se crea inevitablemente un declive en la 
			capacidad de adaptación del ser humano, que se traduce en la 
			disminución o deterioro de algunas funciones fisiológicas y 
			mentales, dentro de las cuales sobresale la pérdida de memoria 
			inmediata y reciente, la perdida de movilidad, la perdida de 
			flexibilidad, y de agilidad física, lo que nos lleva entonces a la 
			crisis de esta edad.
   
				Se define como los cambios inherentes, de 
			origen multifactorial y que afectan a las moléculas celulares, genes 
			y productos génicos.    
				Estos cambios se producen a lo largo de la vida 
			y finalizan con la muerte. Algunas células mueren debido a 
			instrucciones de “muerte” genética.
 El envejecimiento se asocia con una pérdida de las funciones 
			fisiológicas, un descenso en las concentraciones de diversas 
			hormonas anabolizantes y una disminución de los esteroides sexuales 
			gonadales y suprarrenales. Se ha observado que la hormona del 
			crecimiento (GH) y los factores de crecimiento similares a la 
			insulina (IGF-I y II) ejercen efectos importantes sobre los tejidos, 
			aparte de los descritos originalmente.
   
				Existen indicios de que el 
			tratamiento de las deficiencias en las hormonas anabolizantes 
			relacionadas con el envejecimiento se planificará según las 
			necesidades individuales y podrá consistir en GH, sus secretógenos, 
			IGF-1, esteroides gonadales y andrógenos suprarrenales.Igualmente, 
			se incrementa el tiempo de reacción a los estímulos, 
			independientemente de la modalidad sensorial de entrada de la 
			información, aunque persiste la motivación y el aprendizaje previo 
			que reducen este efecto.
 La capacidad verbal declina menos que la psicomotriz, al tiempo que 
			la capacidad de aprendizaje se reduce, sobre todo si estos 
			aprendizajes incluyen elementos novedosos para el envejeciente.
 
 El curso del envejecimiento no implica necesariamente deterioro 
			mental. En ancianos, aparecen niveles similares de funcionamiento 
			intelectual a los de etapas anteriores, con la única exigencia de 
			haber llevado desde siempre una vida mentalmente "activa" y 
			balanceada.
 
 Las primeras investigaciones sistemáticas realizadas en occidente 
			demostraron que el funcionamiento intelectual de las personas 
			evaluadas era mejor de lo que se suponía o esperaba para su edad 
			avanzada, siempre y cuando estas personas permanecieran productivas.
 
 Con relación a la personalidad, los estudios sugieren que con la 
			vejez aumenta la introversión y disminuye la sociabilidad, lo cual 
			es de esperarse debido a la influencia del efecto de desaceleración. 
			Las mujeres se vuelven mas activas y dominantes, al tiempo que en 
			los hombres aumenta la pasividad. Hay mas atención hacia el mundo 
			interior. La autoestima se conserva, excepto en lo referente a la 
			actividad física y sexual, que también desaceleran. Como ven una de 
			las respuestas mas adecuadas a esta crisis lo es mantenerse activos 
			física y mentalmente.
   
				Es importante estar consciente de los cambios 
			que se producen para poder aprender a lidiar con aquellos que 
			podamos.
 
				XIV (2-o): Crisis universal de pérdida:
 Son crisis inevitables en un universo dinámico e impredecible como 
			el nuestro. Llegan por lo regular en cualquier momento, afectados 
			por la fuerza de lo impredecible y su efecto de “lo sorpresivo”, 
			pueden o no estar acompañadas por el efecto de “lo catastrófico” y 
			producen unos efectos ya conocidos en nosotros.
 
 De estos efectos el mas representativo lo es el proceso de duelo, el 
			cual es un proceso psicológico normal que se pone en marcha frente a 
			la pérdida de un ser querido. Crea una angustia intensa y un dolor 
			innegable. Es complejo y continuo. Aún cuando es inevitable, muchas 
			personas no están preparadas para resistir los sentimientos y 
			pensamientos que éste proceso trae consigo. Toda pérdida nos deja 
			ansiosos, aislados, confundidos, vacíos, deprimidos, irritables, 
			enojados y tristes.
   
				El duelo crea una sensación de caos o desorden 
			en nuestra existencia, ya que nos posiciona. Destruye nuestra 
			conexión con una realidad familiar de seguridad y apoyo. Desacelera 
			nuestro existir y crea incertidumbre para nuestro “futuro”. Lo que 
			era, ya no es más. Lo que creíamos ayer, hoy ya no se sostiene. 
			Cambia nuestra vida dramáticamente. Y mientras el mundo a nuestro 
			alrededor continua hacia adelante, por la desaceleración que sufren 
			nuestros sentimientos, sentimos que él nuestro se ha detenido.
 El tiempo parece no avanzar y nos sitúa frente a frente con la 
			fuerza de lo inflacionario y con la fragilidad de la vida. La crisis 
			se puede manifestar en forma de problemas físicos, emocionales, 
			espirituales e intelectuales. El pecho y el abdomen suelen doler. 
			Nos cuesta respirar, concentrarnos y pensar. Podemos experimentar 
			aislamiento social y presiones económicas. Lo profundo de nuestro 
			dolor parece convencernos de que nadie puede ayudarnos o de que no 
			podremos sobrevivir.
 
 Cuando tratamos de ignorar o evitar el duelo, este va a hacer su 
			aparición forzosamente de alguna forma. No va a desaparecer porque 
			lo ignoremos. Por lo que ya conoces de nuestro universo, sabrás que 
			nadie atraviesa los mismos procesos de la misma forma.
 
 Por ser parte de los puntos de reconciliación por los que atraviesan 
			los seres humanos en cualquier cultura o época, ya mucho antes de 
			que surgieran los profesionales de la salud mental, los seres 
			humanos tenían formas de lidiar con las perdidas que fueron la mejor 
			respuesta en su época. Sin embargo, actualmente las personas en 
			duelo recurren a profesionales en busca de ayuda terapéutica.
 
 En otra época la gente se dirigía a sus instituciones religiosas 
			para recibir apoyo y poder calmar su dolor, pero hoy día existe una 
			red e profesionales de ayuda especializados en estas áreas. 
			Generaciones atrás la familia permanecía cerca y los vecinos 
			ofrecían su compañía en los momentos difíciles. Ahora ya no existe 
			tal sentido de comunidad y la familia extendida muchas veces no está 
			disponible, la gente viaja mucho y a veces viven en otros países. 
			Por éstas razones en estos tiempos la gente solicita ayuda a 
			profesionales de la salud mental con el objeto de recibir la ayuda 
			que antes provenía de esas fuentes.
 
 Solo para mencionarlas, las otras fases de la crisis de perdida son: 
			1fase de embotamiento de la sensibilidad 2-fase de anhelo y búsqueda 
			de la figura perdida. 3-fase de desorganización y desesperanza. 
			4-fase de mayor o menor grado de reorganización.
 
 La respuesta mas adecuada a esta crisis incluye los siguientes 
			aspectos: recibir ayuda para poder comprender la realidad de la 
			pérdida, recibir ayuda para analizar las emociones y el dolor de las 
			pérdidas, recibir ayuda para poder reubicarse a un medio en el que 
			el fallecido esta ausente, y recibir ayuda para que logremos 
			reubicar emocionalmente al fallecido y proseguir hacia adelante con 
			nuestra vida.
 
					
					XIV (2-o1): ¿Cómo saber si nuestra respuesta más adecuada ha sido 
			efectiva en esta crisis?Lo sabemos cuando sentimos que nuestros procesos internos y externos 
			vuelven a acelerarse, lo sabemos si podemos pensar en la persona que 
			perdimos sin experimentar un dolor intenso incapacitador, nuestros 
			pensamientos vuelven a la velocidad y ritmo anterior.
   
					Cuando hemos 
			recuperado el interés por la vida y sentimos esperanza y 
			gratificación, nuestra actividad psicomotora recupera su anterior 
			velocidad. También cuando logramos otra vez reubicarnos en nuevos 
			roles, y se ponen a fluir otra vez ideas y comportamientos nuevos. 
			El dolor nunca acaba en un sentido, solo logramos reubicar al 
			fallecido en nuestra vida emocional, que nos permite proseguir 
			viviendo de una forma eficaz en la sociedad.    
					Lo fundamental en el 
			duelo por muerte con respecto a otro tipo de pérdidas es que con la 
			muerte del ser querido perdemos la relación emocional directa e 
			irreversiblemente el contacto físico.
 
					XIV (2-o2): ¿Cuáles son las consecuencias del manejo inadecuado de 
			esta crisis?
 Simplemente nos podemos posicionar por largo tiempo, pueden aparecer 
			complicaciones tales como duelos crónicos, retrasados, exagerados, o 
			enmascarados, cada uno de los cuales necesitan trabajarse con 
			soluciones específicas de acuerdo al caso.
 
 Otros tipos de pérdidas. La pérdida del amor, de las ilusiones, de 
			las dependencias y de las expectativas imposibles, requieren por 
			igual de intervenciones adecuadas.
   
					A pesar de ser crisis universales 
			individuales, es necesario resolverlas para poder mantener nuestro 
			balance y resonancia con los demás y así proseguir fluyendo. 
			  
			XIV (3): Las crisis universales grupales
 Son las crisis más significativas por las que atraviesa cualquier 
			grupo, como sistema unitario, sociedad o civilización, frente a las 
			fuerzas del universo que constantemente lo sostienen y afectan. 
			Debido a que las respuestas mas adecuadas son similares para todo 
			grupo o sociedad, estas siempre estarán influenciadas por los 
			“lugares de asentamiento” del grupo en particular, en su constante 
			fluir.
 
			  
			Veamos estas crisis. 
			  
				
				XIV (3-a): Crisis universal grupal de asentamiento o territorial.Debido al efecto constante de la fuerza de lo inestable y de lo 
			dinámico, el individuo va a desarrollar una imperiosa necesidad de 
			cierta predictibilidad en sus actuaciones diarias ante la vida. Por 
			lo cual encontrar el lugar adecuado de preferencia para el 
			asentamiento, constituye una de las grandes crisis de los grupos, 
			hallar el mejor lugar para lograr y mantener un alto grado de 
			predictibilidad, ha sido siempre una ardua tarea.
   
				Las personas se 
			hacen imágenes, modelos de representaciones del mundo, sobre las 
			cuales anticipan los acontecimientos, aventuran predicciones e 
			intentan de esta forma controlar sus vidas, todo desde el lugar 
			donde se han ubicado en el universo. Todos se fabrican una 
			representación de sí mismos como partes integrantes del mundo.
 Esta representación crea un diferencial, muchas veces grande, con la 
			realidad. Por otra parte, ese deseo de controlar, conduce a una 
			situación casi segura de frustración y choques con las demás 
			variables o sistemas, dado que sabemos bien que ese control es 
			imposible.
 
 Pero llegamos a pensar erróneamente que sin un sistema así, todos 
			los acontecimientos de la vida parecerían un mero producto del azar, 
			y el caos y la imprevisión estarían siempre presentes. Nuestros 
			esquemas mentales son solo un mero intento nuestro de poner orden en 
			el desordenado universo que nos rodea, simplemente con el solo 
			propósito de poder satisfacer la necesidad que tenemos de 
			constantemente ubicarnos y reubicarnos, para que disminuyan nuestros 
			temores y nuestra ansiedad.
 
 Debido a la Fuerza de lo Dinámico y la Fuerza de lo Inestable, estos 
			esquemas jamás podrán ser permanentes, por lo que constantemente 
			tienen que ser rediseñados. Nuevos esquemas emergen para reemplazar 
			los anteriores.
   
				La aportación de elementos nuevos a través del 
			análisis continuo y del conocimiento, puede mejorar nuestra 
			capacidad de predicción, y nos motiva a modificar esquemas y 
			comportamientos viejos menos adecuados. Sentirnos en un lugar de 
			asentamiento lo mas seguro posible nos permite el espacio y el 
			tiempo para poder obtener mas experiencias de crecimiento y 
			planificar nuevos esquemas. Dentro de circunstancias desordenadas y 
			caóticas, modificar y planificar nuevos esquemas seria mucho mas 
			difícil o tal ves imposible.
 Los esquemas de sentimientos, de las costumbres y de las creencias, 
			cobran igual importancia, por lo que los prejuicios forzosamente 
			pasaran a ser parte integrante de estos esquemas, pero no por eso 
			tienen que ser necesarios, permanentes o inevitables.
 
 Comprender este hecho seria la forma mas útil para liberarnos de 
			dichos prejuicios atados a la identidad individual y social. El 
			conjunto de características específicas del individuo como son los 
			rasgos psicológicos, sentimientos de capacidad, cualidades 
			corporales, intereses intelectuales, gustos y preferencias 
			personales constituyen facetas significativas de la identidad 
			personal, muchas de las cuales emergen y se desarrollan después que 
			se resuelve la crisis de asentamiento.
 
 La identidad social comprende las características de una persona en 
			cuanto a sus relaciones con los grupos formales e informales, es 
			decir, sexo, raza, nacionalidad, región y religión. Los grupos aquí 
			son de toda clase, de familia, de trabajo, fraternidades, grupo de 
			amigos, de deportes, iglesia, a los cuales están atados nuestros 
			prejuicios por el efecto de inclusión y exclusión de nuestro 
			asentamiento particular. La lealtad a los grupos varia con las 
			fuerzas universales que nos afectan, puede haber momentos de crisis 
			en que la nación o nuestro lugar de asentamiento pase a ser mucho 
			más significativo que la religión o incluso la familia, igualmente 
			ocurre con la política y la religión, entre otros.
 
 Pero la crisis de asentamiento esta dirigida en principio por las 
			fuerzas universales que crean los puntos de preferencia, que luego 
			del asentamiento permiten que surjan todas las demás características 
			estudiadas anteriormente. Si la humanidad lograra finalmente 
			comprender que las naciones emergen como una consecuencia inevitable 
			de las Fuerzas Universales y que es un proceso beneficioso para 
			todos, la respuesta mas adecuada a esta crisis (RMAP) seria el 
			respeto de los territorios y espacios de todas las naciones.
 
 Desde luego al romperse todas las barreras en la comunicación como 
			ha ocurrido a consecuencia de la Internet, las barreras y los 
			marcadores tradicionales que señalaban las fronteras de las naciones 
			se están rompiendo rápidamente. Ya cada persona desde su casa puede 
			instituir o pertenecer a un grupo de Chat multinacional, estamos a 
			pocos pasos de convertirnos en el soñado “ciudadano terrícola” que 
			hace unas décadas era parte de la ciencia ficción. Esto cambia todo 
			en nuestro planeta y redefine todas las crisis hasta aquí expuestas.
 
 
				XIV (3-b): Crisis grupal de abastecimiento de necesidades básicas:
 Esta crisis es una de carácter constante en la vida de cualquier ser 
			humano, de cualquier familia y de cualquier nación. Surge del 
			esfuerzo continuo que realizamos para mantener las necesidades 
			básicas adecuadamente satisfechas. Estas necesidades básicas 
			incluyen albergue adecuado o una casa adecuada donde vivir, 
			alimentos suficientes o nutrición adecuada, cariño adecuado y 
			oportunidades adecuadas de trabajo. Cuando estas necesidades 
			resultan imposibles de satisfacer, las personas afectadas se 
			encuentran en una de las peores crisis de la existencia. Sin esto 
			¿Qué otra cosa puede existir que nos importe?
 
 Un problema grave que ha surgido en nuestra época consiste en el 
			hecho de que las necesidades básicas que se mencionaron no se están 
			supliendo adecuadamente. Debido al efecto de arrastre se están 
			confundiendo, el consumismo promovido por las grandes industrias han 
			llevado al ciudadano común a sustituir sus necesidades reales de 
			supervivencia por necesidades artificiales psicológicamente 
			sostenidas, por lo cual esta crisis se ha agudizado en el ser humano 
			de nuestra época. Espero que este comentario de ayude a redirigir 
			tus prioridades.
 
 
				XIV (3-c): Crisis universal grupal de poder:
 
				Cada conflicto de poder 
			conoce fases típicas, en el curso de las cuales una fase latente 
			puede evolucionar acelerando hacia al enfrentamiento violento, el 
			cual puede ser seguido de una desaceleración. Un tipo de conflicto 
			que nos conduce al meollo de todo este asunto es el denominado 
			conflicto intratable, como el conflicto virtualmente insoluble entre 
			los judíos y palestinos que ha persistido a través de los siglos, un 
			conflicto así recorre fases específicas en las que las fases de la 
			identidad desempeñan un papel considerable.
 En los conflictos aparentemente intratables, los efectos 
			convergentes de cohesión como lo son la identidad (es decir, 
			dogmatismo, fundamentalismo, exclusivismo) son mucho mas fuertes que 
			las tendencias divergentes de dispersión, lo que explica por qué las 
			relaciones posibles con la otra parte son extremadamente limitadas.
 
 La aceleración de la crisis adquiere formas típicas en donde el otro 
			es identificado como una amenaza para nuestra identidad. Además sus 
			propuestas serán cada vez más exclusioncitas en donde la 
			redefinición del otro va cambiando, creándose mayor distancia 
			emocional entre ambas partes.
   
				En el caso de los serbios y bosnios 
			quienes una vez las fuerzas externas los mantuvieron unidos y en 
			paz, debido al conflicto han redefinido al otro, convirtiendo la 
			crisis en islámico/serbia, a pesar de haber existido durante tiempo 
			los matrimonios mixtos entre ellos, el temor a perder la cohesión, 
			su identidad y su abastecimiento habitual en el lugar de 
			asentamiento resultó ser mas fuerte, ha sido mas fuerte el temor que 
			la razón.    
				Por último, la aceleración de estos conflictos se agrava 
			por las tendencias cada vez más rígidas y estáticas, donde se 
			elimina toda forma de comunicación o de negociación. Al posicionarse 
			ambos, se convierten en enemigos, dejando a la fuerza como único 
			mecanismo de control. Finalmente las confrontaciones son 
			inevitables.
 La inhabilidad de utilizar la razón para conseguir la respuesta mas 
			adecuada posible a una crisis de poder conduce casi invariablemente 
			a la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, desde las 
			agresiones simples, agravadas, guerra de pandillas, violencia étnica 
			o racial, hasta la guerra entre naciones, pero su fundamento es el 
			temor sostenido y promocionado por un “puñado” de individuos 
			llamados lideres, de ambos bandos, y quienes a la larga lo único que 
			persiguen es no perder su propio “poder”, o simplemente dominar 
			debido a sus propios prejuicios.
 
 
				XIV (3-d): Crisis universal grupal financiera:
 
				Pueden ser 
			personales, corporativas o nacionales. 
				Las personales pueden lanzar al individuo a la quiebra, los 
			problemas económicos cuando ocurren en una familia pueden provocar 
			otras crisis sucesivas en sus miembros, son a veces el motivo de 
			divorcios, de disfunción escolar en los niños y hasta pueden causar 
			problemas de salud física y emocional. Por esto es que es de 
			prioritario instituir conciencia en las familias de la importancia 
			de la salud financiera, del balance, y de como conseguirlo y 
			mantenerlo.
 
 En las industrias y corporaciones tiene graves consecuencias 
			llevando al despido de miles de trabajadores, afectando la economía 
			local, nacional e internacional, y creando una ola de problemas 
			sociales secundarios.
 
 En una nación, ésta crisis puede generar un estado de alarma, en 
			círculos financieros y comerciales, que puede conducir a una 
			drástica y repentina caída de los precios de las acciones, con 
			restricciones del crédito, y una caída de los precios de los bienes 
			y de las propiedades. Si ocurre un estado de pánico financiero, 
			puede precipitarse una ola de quiebras en los negocios y puede estar 
			seguido de un periodo de recesión a lo largo de un ciclo económico.
 
 Las crisis financieras globales o nacionales pueden ser provocadas 
			por la expansión injustificada de los préstamos bancarios y de los 
			créditos comerciales, por la especulación generalizada o por 
			políticas fiscales llevadas sin considerar la RMAP. Sin embargo, la 
			recesión económica se puede evitar con una rápida reacción de la 
			nación afectada que le devuelva la confianza al Mercado poniendo en 
			vigor RMAP con rapidez.
   
				Algunos ejemplos de pánicos financieros 
			destacados, son el South Sea Bubble de Gran Bretaña en 1720, el 
			Viernes Negro de Estados Unidos en 1869, la caída de Wall Street en 
			1929 que desencadenó la Gran Depresión, el inolvidable Lunes Negro 
			del 1987 y recientemente la crisis financiera mundial provocada por 
			el ataque a las torres gemelas en NY. La economía está controlada 
			por las mismas fuerzas universales de las que hemos hablado. En años 
			recientes entró una nueva fuerza económica, la fuerza de los 
			vaivenes de la globalización.
 XIV (3-e): Crisis universal grupal de comunicación: Nnormalmente, a 
			mayor comunicación mayor sentido de identidad. Los aspectos 
			contextuales de orden político, espacial y económico ayudan, pero 
			los aspectos intrínsecos, como la uniformización de la lengua, la 
			ocupación común del territorio, resultan igualmente significativos. 
			Los procesos en todos estos niveles se desarrollan dando lugar a 
			conflictos ocasionales. Para ayudar al desarrollo de una 
			comunicación saludable, que contribuya a reducir la intensidad y 
			frecuencia de las crisis grupales y familiares, debemos con este 
			propósito comenzar por establecer, procesos adecuados de 
			comunicación desde la niñez.
 
 Las siguientes dicotomías (Santa 1994-libro “La Gran Ventana”) nos 
			darán una respuesta adecuada de cuáles aspectos se deben abarcar, 
			para el desarrollo de una comunicación efectiva.
 
 Tu universo inmediato esta formado por tu familia, tu comunidad, y 
			tu medio ambiente. Desarrollaré este tema de la forma más funcional 
			posible dentro de lo que permita la condensación.
 
 Comencemos por presentar una de las muchas definiciones de lo que se 
			entiende por COMUNICACIÓN: Implica la transmisión intencional o no, 
			de informaciones destinadas a instruir o a influir en un individuo o 
			grupo o sujeto receptor (Diccionario de la Psicología: Norbert y 
			Syllamy). Pero la comunicación no se limita sólo a esto, si no que 
			al mismo tiempo en que se transmite una información, se produce una 
			acción sobre el sujeto receptor y un efecto retroactivo (feedback) 
			sobre la persona emisora, recordando también que la comunicación 
			debe ser rítmica.
 
 Una parte significativo de la comunicación son también los gestos, 
			las señales (Kinesis), las mímicas (agrupaciones de gestos), y la 
			proxemia (el uso del espacio entre oraciones y frases por parte de 
			las personas). La mayor parte del tiempo la comunicación verbal es 
			consciente, mientras que lo contrario ocurre con los gestos o el 
			lenguaje del cuerpo que tiende a ser automático e inconsciente.
 
 La comunicación por señales es utilizada mayormente por el reino 
			animal, ejemplo: las abejas danzan alrededor de las flores para 
			avisar a las otras de la existencia del polen y así por el estilo 
			ustedes pueden encontrar en la etnología muchísimos otros ejemplos. 
			Mientras que el lenguaje es exclusivo nuestro, los símbolos pueden 
			ser usados por los primates entrenados como también el lenguaje del 
			cuerpo.
 
 Yo personalmente creo que si nosotros queremos ser efectivos 
			comunicándonos con nuestros hijos debemos conocer unos cuantos 
			aspectos significativos referente a este tema que nos sirva de marco 
			teórico, por lo que les presento un resumen de mis 10 dicotomías de 
			la comunicación.
 
					
					XIV (3-e1): Las diez dicotomías universales (RMAP) de la 
			comunicación grupal saludable desde el punto de vista Holístico.
 1-RESPETO versus TERROR: Es muy efectivo y básico dentro la 
			convivencia familiar diaria el hacer sentir a nuestros hijos 
			respetados. Esto incluye el respetar sus sentimientos por más 
			insignificantes que a nosotros nos parezcan. Lo que le preocupa a 
			ellos nos debe preocupar a nosotros.
   
					Lo que le interesa a ellos nos 
			debe por igual interesar a nosotros. Lo que para ellos es 
			significativo debe serlo también para nosotros. Jamás se burle de su 
			hijo, no importa la edad del niño. Este respeto le será devuelto a 
			ustedes y con creces. La burla hacia ellos o el ignorarlos es 
			interpretada como rechazo. El sentirse rechazado genera coraje y 
			angustia y empeora las relaciones familiares. Sin respeto no puede 
			haber comunicación efectiva.    
					Desde otro ángulo no conduce a nada 
			atemorizarlos y aterrorizarlos con castigos continuos donde nosotros 
			sacamos hacia afuera nuestro propio coraje.
 
					2-ACEPTACIÓN versus RECHAZO: De nada valen los sermones aburridos 
			que se repiten diariamente, si no existe una base sólida donde los 
			hijos comprendan que sus padres los aman y los quieren. Esto parece 
			muy obvio para los adultos, pero no lo es para los niños quienes 
			están en constante búsqueda de señales y gestos de cariño.
   
					No nos 
			olvidemos que una de las formas de comunicación consiste en gestos y 
			señales que enviamos con nuestro cuerpo. Muéstrele amor y no se 
			preocupe si los está mimando demasiado o no. La mayoría de los niños 
			que yo he visto en mi oficina con historiales de fuga del hogar, 
			embarazos tempranos, intentos de suicidio, delincuencia, y 
			drogadicción, mostraron estar convencidos de que sus padres no los 
			querían. Se sentían rechazados y como ya dijimos el rechazo crea 
			coraje, ese coraje puede manifestarse hacia otros o hacia sí mismo. 
			El amor se manifiesta con constancia y consistencia.    
					Sorpréndalos de 
			vez en cuando con algún obsequio de gratis, inesperado, esto les 
			enseña a comunicarse con el mundo de forma desinteresada y amorosa. 
			La sonrisa, el regalito, el abrazo, son parte significativo de la 
			comunicación afectiva.
 
					3-SEGURIDAD EN SI MISMO versus INSEGURIDAD: Este es uno de los 
			aspectos más significativos de la comunicación con cualquier ser 
			humano. A todos nos halaga cuando alguien elogia nuestro trabajo, 
			por ejemplo si tu supervisor te dice "Que bien lo hiciste" o "Que 
			bien te quedó ese trabajo", etc.
   
					Nos sentimos francamente bien, 
			¿verdad? Lo mismo debemos hacer frecuentemente con los que nos 
			rodean, nuestro cónyuge, nuestros hijos, nuestros padres o hermanos. 
			Realícenlo tan pronto puedan y observen luego la cara de alegría de 
			la persona a la cual halagan. El cultivo de la seguridad en sí mismo 
			yo la comparo con una pila eléctrica recargable, a la cual tenemos 
			que mantener cargada todo el tiempo, dándole pequeñas dosis de carga 
			todo el día. Sin seguridad en si mismos los niños no progresan 
			académicamente, los adultos fracasan en el trabajo y los matrimonios 
			se tambalean.
 Uno de los síntomas más cardinales de la depresión es la falta de 
			seguridad y pobre autoestima. La depresión como ustedes saben puede 
			conducir al suicidio, la falta de seguridad y baja autoestima pueden 
			conducir a las drogas y la delincuencia. Así que para una más 
			efectiva comunicación con el niño y el adolescente se requiere el 
			terreno fértil de una bien cimentada seguridad en si mismo, esta 
			seguridad hay que cultivarla continuamente. ¡Que orgullosa u 
			orgulloso me siento de ti!
   
					Esa frase no debe faltar en ningún hogar. 
			Si tu hijo te trae una poesía, siéntate y léela. Si te trae un 
			dibujo, admíraselo. Dale el mismo mensaje con el lenguaje del 
			cuerpo. De no darse este proceso los niños crecen sintiéndose 
			rechazados e inseguros. Este es un punto muy significativo para 
			evitar la crisis de comunicación con quienes te rodean.
 
					4-CLARIDAD versus DISTORSIÓN: Sea claro o clara en sus reglas 
			hogareñas, no cambie las reglas del hogar a su conveniencia, sea 
			firme con sus límites y mantenga una estructura clara. Son muchas 
			las influencias externas de otros niños, hijos de padres 
			irresponsables que harán que sus hijos se comparen constantemente 
			con ellos. En estos hogares la estructura y los límites están 
			virtualmente ausentes, los niños hacen lo que quieren. En muchos de 
			estos hogares utilizan a los hijos para competir con el vecino o 
			como excusa para proseguir en el consumismo desenfrenado como 
			símbolo de status social.
   
					Recordemos que la moral y los valores no 
			corresponden a una elite de familias, Por consiguiente no debes 
			permitir que un pequeño grupo de tu urbanización o residencial sea 
			quien siente las pautas morales para el resto de los residentes, de 
			vestimenta, o de que hay que tener o no. No te dejes convencer de tu 
			hijo de 17 años que para que le compres una carro tan solo por que 
			el hijo del vecino irresponsable le compraron uno. No dejes que 
			ellos sienten las pautas de que se debe hacer en tu hogar.
 Después de todo si tu examinas a fondo al vecino irresponsable, 
			notaras que sus valores morales también están distorsionados, muchas 
			veces es un mujeriego, tienen hijos aquí y allá, es el padrastro o 
			la madrastra que prefiere darles todo y que no les molesten, a tener 
			que enfrentarse y sentar reglas claras. O el segundo o tercer 
			matrimonio, o es alcohólico y lo niega. Examínelos profundamente y 
			muéstrale esos hechos a su hijo o hija, que ellos asimilarán. Hago 
			la salvedad de que en familias de este tipo existe una mayor 
			probabilidad de que existan problemas, pero siempre existen 
			excepciones en toda regla.
 
 Después que exista amor, las reglas de conducta claras y precisas 
			arman a sus hijos de seguridad en si mismos y les da una base para 
			poder decir que no cuando tengan que hacerlo. Es más fácil decir: 
			“En mi casa no permiten eso”, que decir “Yo no puedo”. Las reglas 
			del hogar les dan una salida fácil en situaciones difíciles.
   
					Desde 
			otro ángulo, la ambivalencia en la comunicación también puede tomar 
			la forma de dobles mensajes o sea decir una cosa verbalmente y otra 
			con el lenguaje del cuerpo. O también puede tomar la forma de falta 
			de comunicación entre el padre y la madre en el que uno no respalde 
			al otro en hacer cumplir las normas establecidas.    
					Las normas deben 
			ser lo suficientemente racionales como para permitir cierta 
			flexibilidad y que no se conviertan en una trampa para los padres. 
			Si somos flexibles enseñamos a los otros a ser flexibles. Repasa la 
			introducción de este libro.
 
					5-ESPERANZA versus DESESPERANZA: Comuníquele el deseo de esforzarse 
			y trabajar, envolviéndolos en proyectos que estimulen su creatividad 
			y que le sirvan de reto. Envuélvete con ellos, eso le comunicará 
			entusiasmo y deseo de triunfo. El éxito será el mejor estímulo que 
			le puedes comunicar.
   
					El trabajar junto a ellos abre canales de 
			comunicación que no se cierran jamás y que nos permiten conocer que 
			sienten nuestros hijos, que valores están incorporando y con cual 
			marco de pensamiento están creciendo.
 
					6-ATENDERLOS versus IGNORARLOS: Éste es uno de los factores más 
			significativos en la comunicación. Estimúlelos a que hablen y 
			simplemente escúchelos. Usted no tiene que decir nada, solo 
			escúchelos todos los días por unos cuantos minutos.
   
					Escúchelos sin 
			pasar juicio hágalo de la forma mas indirecta posible, pero nunca 
			interrumpa agria mente lo que ellos tengan que decir. Esto se conoce 
			como “catarsis”, es una forma de drenaje de nuestras emociones del 
			día, de nuestras penas y corajes y es sumamente saludable para el 
			niño y el adolescente. Muéstrele interés. Esto estimulará la 
			confianza mutua, la cual es otro factor necesario en las relaciones 
			familiares. La cena juntos, la hora de acostarse, son momentos 
			apropiados para esta catarsis.    
					NO OLVIDEMOS que nosotros estamos 
			estableciendo las pautas de comunicación que tendrán nuestros hijos 
			con nuestros nietos, ya que estas formas de comunicación pasan de 
			generación a generación.
 
					7-EXTROVERSIÓN versus INTROVERSIÓN: Comunique sus sentimientos. 
			Muéstrele que usted tiene sentimientos y exprese su tristeza y 
			alegría. Muéstrese ofendido u ofendida cuando le falten el respeto y 
			esté dispuesto a dialogar sobre estos sentimientos. Exija disculpas 
			y también exíjalas para con otros miembros de la familia o para los 
			vecinos y amigos.
   
					La comunicación de nuestros sentimientos a 
			nuestros hijos es sumamente significativo y le enseña a saber 
			comunicar los suyos. Esto evita las formas más agresivas como la 
			agresión verbal o física o el comportamiento histriónico y otras 
			formas inmaduras de expresar los sentimientos como los ya 
			mencionados anteriormente. Frases como “Me estás haciendo sentir con 
			mucho coraje” o “eso me hace sentir terriblemente triste o 
			decepcionado” son algunos ejemplos de comunicarles nuestro sentir a 
			nuestros niños. La expresión adecuada de nuestros sentimientos y la 
			capacidad para mantener nuestros controles y el control de nuestros 
			impulsos se aprende en el hogar.    
					El individuo incapaz de mantener 
			estos controles y que es volátil, es en esencia una persona con una 
			personalidad enfermiza e incapaz de comunicarse efectivamente, y así 
			debemos verlo dentro del contexto social.
 
					8-COMUNICACIÓN DE VALORES COMUNITARIOS versus INDIVIDUALISMO: Esto 
			le enseña que no están solos, que existen bases comunes de 
			convivencia y de supervivencia. Le enseña que nuestra sociedad es 
			algo mas que egocentrismo materialista y que nos debemos los unos a 
			los otros.
   
					Llévelos con ustedes a las actividades religiosas, 
			cívicas, y altruistas. Envuélvalos en grupos en la comunidad, esto 
			hay que enseñarlo desde niño y cultivarlo. Debe ser parte del 
			sentimiento de éxito que el niño siente, por ejemplo, envolverse con 
			ellos en un grupo de "No a las Drogas" o en algún grupo de 
			recaudación de fondos para alguna obra benéfica.    
					Esta es la máxima 
			forma de comunicación.
 
					9-AMOR A LA NATURALEZA Y SUS REINOS versus DESTRUCCIÓN DEL MEDIO 
			AMBIENTE: En sus paseos por el campo, en sus giras con ellos, 
			enséñales y comunícales efectivamente, que todos compartimos un 
			mismo ambiente. Comunícales el cuidado y el Amor que se debe sentir 
			por la naturaleza, por sus animales, por los árboles, por los ríos y 
			los bosques.
 
 Comunícales la importancia y el deber de cuidar el medio ambiente, y 
			muéstrale esto con tu ejemplo, pon fundas plásticas en tu automóvil 
			y enséñales a repudiar el tirar basura por las calles y las 
			carreteras. Muéstrale las especies en peligro de extinción y la 
			importancia de cuidarlas.
   
					Enséñale la importancia de sembrar árboles 
			y explícale la dependencia tan grande que tenemos todos de los 
			árboles para sobrevivir. Enséñale a querer los animales, consíguele 
			una mascota tan pronto ellos demuestren capacidad para cuidarla, así 
			ellos tendrán oportunidades de desarrollar amor por los animales que 
			luego mas adelante se traduce en amor por las personas y por sus 
			semejantes.    
					Yo recomiendo el vegetarianismo como una forma de 
			cultivar el amor por los animales además de todas las otras ventajas 
			que posee este estilo de alimentación.
 
					10-LENGUAJES UNIVERSALES versus INSULARES: Comunícale amor por el 
			arte y la música. Estos representan la máxima expresión de los 
			sentimientos sublimes del ser humano, y pueden ser comprendidos en 
			todas las lenguas y por todas las culturas del planeta ya que son 
			puntos de convergencia de todas las culturas. Provee también 
			oportunidad para compartir con otros seres humanos.
   
					También son 
			formas adecuadas de liberar tensiones y de relajarse. Trate de 
			conseguirles clases de música, del instrumento que ellos prefieran y 
			comuníqueles entusiasmo por lo que aprendan. Si no está a su alcance 
			enseñarle a tocar instrumentos musicales, enséñeles entonces a 
			apreciar la música. Hasta aquí las dicotomías.
 Y por último, usted no puede dar ni comunicar bien lo que usted 
			mismo no práctica o posee, para servir de modelo hay que serlo 
			primero. Trabaje con sus propios conflictos y deficiencias y 
			mejórese cada vez mas como individuo, como padre y como ser social.
   
					Debo también recordarles que una comunicación enfermiza, no 
			efectiva, contribuye, junto a otros factores, a desarrollar lazos 
			enfermizos en los miembros de la familia, de los grupos, en el 
			trabajo y en la sociedad en general. Un ejemplo de la comunicación 
			enfermiza hacia la sociedad lo es la que se produce en los medios de 
			comunicación, como ejemplo en la televisión. Se dice que un niño 
			expuesto a la televisión desde los 6 años hasta los 18 años podría 
			llegar a presenciar 18 mil asesinatos durante todo este tiempo en 
			los programas violentos de la televisión inclusive en los 
			muñequitos.    
					Así es que con estas dicotomías te brindamos un camino 
			hacia encontrar la respuesta mas adecuada (RMAP) para la solución de 
			la crisis universal de comunicación.
 
					XIV (3-e2): La respuesta más adecuada posible conducente a una 
			comunicación saludable es lograr el balance.
 La amenaza de un posible cataclismo nuclear en el conflicto de los 
			misiles de Cuba, pudo haberse evitado si hubiese existido una 
			comunicación directa entre ambos presidentes, el ruso y el 
			estadounidense, y la tragedia de Hiroshima se hubiese evitado si el 
			emperador japonés y el presidente estadounidense hubiesen tenido una 
			comunicación directa que nunca tuvieron, ya que ambos países habían 
			decidido por la paz, semanas antes del ataque con la bomba, pero 
			nunca llegaron a comunicárselo.
 
 La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una 
			fuente considerable de estrés en la vida, puede conducir a una 
			relación estable y balanceada o ser nuestro camino hacia la 
			ansiedad, soledad y crisis. El aprender a comunicarse 
			balanceadamente permite reducir ese estrés, enseñándonos a defender 
			nuestros derechos sin ofender ni ser ofendidos. La ausencia de una 
			comunicación efectiva puede llevarnos incluso a situaciones 
			cataclísmicas.
 
 Como resultado de un estilo asertivo (balanceado) de comunicación, 
			obtendremos una mayor relajación en las relaciones interpersonales 
			por cuanto el balance y la resonancia fluyen definitivamente a 
			nuestro alrededor Practicar un estilo asertivo de comunicación 
			implica el desarrollo adecuado de nuestras capacidades para expresar 
			sentimientos o necesidades de una forma cuasiefectiva sin actuar 
			desconsideradamente, y sin instituir sentimientos de culpa en 
			nosotros o los demás.
 
 Aprender a diferenciar entre la aserción, agresión y pasividad, 
			reduce conflictos. Aprender a reconocer las ocasiones en las que la 
			expresión personal es significativo y adecuada, y aprender a 
			defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco 
			cooperadora o poco razonable de los demás, también reduce 
			conflictos.
 
 La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una 
			fuente considerable de estrés en la vida, puede conducir a una 
			relación estable y balanceada o ser nuestro camino hacia la soledad. 
			El aprender a comunicarse balanceadamente permite reducir ese 
			estrés, enseñándonos a defender nuestros derechos sin ofender ni ser 
			ofendidos. Como resultado de un estilo balanceado de comunicación, 
			obtendremos una mayor relajación en las relaciones interpersonales 
			por cuanto el balance y la resonancia fluyen definitivamente a 
			nuestro alrededor.
 
 Practicar un estilo balanceado de comunicación, implica el 
			desarrollo adecuado de nuestras capacidades para expresar 
			sentimientos o necesidades básicas de una forma efectiva sin actuar 
			desconsideradamente, y sin instituir sentimientos de culpa en 
			nosotros o los demás. La comunicación efectiva nunca genera crisis.
 
 Una conducta balanceada se demuestra tras haber logrado la capacidad 
			de expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos y 
			opiniones sin amenazar o sancionar a los demás y sin violar los 
			derechos de esas personas. El balance implica respeto hacia uno 
			mismo al expresar necesidades propias y defender los propios 
			derechos mostrando respeto hacia los derechos y necesidades de las 
			otras personas.
 
 Las personas tienen que reconocer también cuáles son sus 
			responsabilidades en cada momento y qué consecuencias resultan de la 
			expresión de sus sentimientos a cada momento, esta conducta mantiene 
			la resonancia en las relaciones.
 
 Se renuncia a los derechos propios cuando no somos capaces de 
			expresar abiertamente lo que sentimos, cuando no somos capaces de 
			expresar nuestros pensamientos y opiniones, o si lo hacemos de una 
			forma autodevaluativa, con disculpas, con falta de confianza en sí 
			mismo, con el tácito propósito (escondido) de que no nos hagan caso. 
			Cuando nuestra comunicación no es balanceada demostramos una falta 
			de respeto hacia nosotros y nuestras necesidades.
   
					El objetivo 
			escondido de una conducta como esta es calmar a los demás y evitar 
			conflictos a toda costa. Asumir esta conducta ante una situación 
			puede dar como resultado una serie de consecuencias no deseables 
			tanto para la persona que está comportándose de forma no balanceada, 
			como para la persona con la que está interactuando.
 La probabilidad de que mediante la respuesta poco adecuada una 
			persona satisfaga sus necesidades, o de que sean entendidas sus 
			opiniones, se encuentra siempre reducida debido a la falta de 
			transparencia en la comunicación, o a la comunicación circular. La 
			persona que actúa así, a consecuencia se puede sentir a menudo 
			incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada, lo cual genera 
			ansiedad en ella, llevándola a la crisis de comunicación.
 
 Además, esta persona puede sentirse deslocalizada en cuanto a los 
			resultados de sus acciones (efecto de lo impredecible) o reaccionar 
			con irritabilidad hacia las otras variables. Después de varias 
			situaciones en las que un individuo ha sido impredecible, es 
			probable que termine por estallar. Sabemos que existe un límite 
			respecto a la cantidad de frustración que un individuo puede tolerar 
			y almacenar dentro de sí mismo.
 
 El que recibe la conducta no balanceada puede sentir igualmente una 
			multiplicidad de efectos desagradables, entre ellos sentimientos 
			ambivalentes o poco definidos. Por ejemplo en una situación de 
			pareja, el tener que adivinar constantemente lo que el otro quiere 
			realmente decir genera un efecto de incertidumbre, que implica tener 
			que leer “entre líneas” los pensamientos de la otra persona, es una 
			tarea ruda y abrumadora que puede dar lugar a sentimientos ansiedad, 
			que culminarán muchas veces en discusiones improductivas, o crisis. 
			Definir con claridad y certeza lo que uno desea comunicar ayuda a 
			evitar las crisis.
   
				XIV(3-f): Crisis grupal universal de cohesión:
				 
				Algunos de los 
			elementos que unen al grupo como un sistema y mediante el cual lo 
			podemos identificar sobre los otros, comprenden los aspectos 
			culturales, morales, y lo místico, al marcar límites se convierten 
			en elementos de distanciamiento, separación y exclusión hacia 
			quienes no sean parte de estos grupos.
 Un grupo es un conjunto de individuos en donde se pueden mantener 
			las relaciones interpersonales fluyendo con una mayor facilidad. 
			Sabemos que a nivel del grupo, también se manifiestan los mecanismos 
			de la identidad. Entre los elementos necesarios para constituir un 
			grupo étnico, se han descrito seis que son indispensables.
   
				El grupo 
			étnico incluye según estos elementos: un nombre común para la 
			identificación de la esencia de la comunidad; un mito explicativo de 
			la descendencia común con puntos de convergencia común en el tiempo 
			y en el espacio; memoria colectiva común y una trayectoria pasada 
			común con sus personajes históricos sobresalientes, acontecimientos 
			significativos y sus celebraciones pautadas; uno o varios elementos 
			de una cultura común que la identifican y que, normalmente incluyen, 
			un sitio de asentamiento demarcado, costumbres y una lengua; una 
			forma clara de vínculo con el grupo étnico de origen con el cual 
			persisten los contactos, al menos simbólicos (el país de los 
			ancestros); y por último un sentimiento de apoyo entre los miembros.
 Analicemos sus proposiciones en profundidad y estudiemos algunas 
			observaciones significativas. El concepto de grupo varía de acuerdo 
			al número de individuos que lo componen, frecuencia de sus 
			interacciones y las crisis universales que comparten. Así que 
			tenemos el grupo simple, constituido por un conjunto bastante 
			estable y aperiódico de, al menos, dos individuos que convergen e 
			interactúa el uno con el otro.
   
				El grupo complejo, en cambio, forma 
			una nueva entidad como resultado de un proceso en el que diversos 
			problemas son afrontados en el tiempo, pasando por una serie de 
			etapas donde interactúan varios subsistemas de forma más estable y 
			dinámica, el individual, el social y el cultural.
 El subsistema-individuo está constituido por las características y 
			cualidades que están unidas a las variables pero que influyen en lo 
			que es el todo, en este caso el grupo. Se puede pensar en 
			características tales como las diez características temperamentales 
			innatas, la autoestima, los tipos de inteligencia, el crecimiento y 
			desarrollo, la actitud ante la vida, sus pasatiempos y la capacidad 
			de relacionarse, entre otras. Cada sistema social se caracteriza por 
			un conjunto único de reglas, metas, motivaciones, procedimientos y 
			sistema propio de gobierno, las fraternidades y clubes son un buen 
			ejemplo.
 
 El sistema cultural lleva a cada grupo a una experiencia más 
			abarcadora, el contexto cultural ofrece convicciones, valores, 
			reglas y costumbres que mas tarde organizarán el comportamiento del 
			grupo. Contiene creencias, ética y también sentido de pertenencia.
 
 Cuando un individuo se une a un grupo, entra en una crisis entre su 
			identidad personal y la identidad grupal, esta seria una crisis de 
			reubicación, refiriéndose a las cosas nuevas a las que tiene que 
			adaptarse, y a una crisis de perdida debido a las cosas a las que se 
			ve forzado a renunciar. En este sentido, debido a la ansiedad que 
			este proceso trae, se generan numerosas crisis entre el grupo y el 
			individuo, hasta que lenta e imperceptiblemente ocurre la 
			integración.
 
 Elementos de adhesión: si los elementos de adhesión son claros, la 
			identificación con el grupo es más amigable y se lleva acabo de una 
			forma mas natural. Desde otro ángulo, una mayor convergencia en los 
			objetivos y los intereses de los miembros de un grupo o de una 
			comunidad fortalece los factores de adhesión, por el contrario una 
			mayor divergencia debilita el sentido de identidad.
   
				Es evidente que 
			los casos en donde exista exclusión total o divergencia general, 
			como ocurre cuando se alimentan prejuicios, resultan ser estados 
			insostenibles, puesto que hacen imposible la convivencia de los 
			afectados con el resto del grupo. Eventualmente los elementos de 
			adhesión deben mirar mas hacia el planeta, actitud que reduciría los 
			conflictos internacionales.
 Estructuración: Mientras más clara es la estructura de un grupo o 
			una comunidad, mas organización y balance existirá, las estructuras 
			de gobierno y poder dentro del grupo fluirán con mas facilidad, y 
			mayor será su ordenamiento interno y su cohesión. Es significativo 
			señalar, que los elementos de cohesión de los grupos no son 
			estáticos, son definitivamente dinámicos y se mueven como las 
			fuerzas universales, como ondas invisibles, donde el fortalecimiento 
			de unos ocupa el vacío del debilitamiento de otros.
   
				Un ejemplo puede 
			ser el balance entre dos de estos elementos de cohesión, es el caso 
			del misticismo y los sistemas de gobierno, en donde el 
			fortalecimiento de uno ocurre con el debilitamiento del otro, como 
			en el caso del cristianismo versus las estructuras gubernamentales 
			de Europa. Para que la estructuración sea mas balanceada y 
			resonante, debe guiarse igualmente por un sentido que sea cada vez 
			más inclusivo y menos prejuiciado en función de un mundo más 
			pacífico.     
				XIV (3-g): Crisis universal grupal de transición:
				 
				Ocurre cuando se 
			producen cambios en las jerarquías, en las normas, en la ubicación, 
			o cuando ocurren cambios políticos post eleccionarios, todos estos 
			cambios requieren de un tiempo de ajuste de parte del pueblo 
			participante.    
				Luego de un cambio en el gobierno que sea, este nuevo 
			gobierno tiene que hacer cambios en su gabinete, cambios 
			estructurales en todas las posiciones de confianza, para los cuales 
			se requiere un tiempo de planificación y ajuste. Todos estos cambios 
			suscitan pequeñas crisis de transición, las cuales generan ansiedad 
			en los sistemas.    
				Todos estos procesos varían de comunidad en 
			comunidad y de cultura en cultura, es decir, están afectados por la 
			Fuerza de lo Dinámico. En ocasiones históricas hemos visto como el 
			cambio de liderato, la desaparición trágica, o la caída de un líder, 
			produce cambios profundos e irreversibles en un país. Esta crisis 
			ocurre con cualquier cambio, no solamente de gobiernos, sino que 
			internamente a niveles de líneas de mando en corporaciones, 
			factorías o en cualquier sistema que mantenga una estructura 
			jerárquica de gobierno.
 
				XIV (3-h): Crisis universal grupal de disfunción:
 En cualquiera de las instituciones o subsistemas establecidos, 
			existirán formas diferentes de resolver los conflictos de 
			disfunción. Éstos son universales como ya mencionamos, suceden en 
			todos los pueblos y son de todos las épocas, pero la forma de 
			resolverlos y las soluciones encontradas varían según el individuo, 
			el grupo o la comunidad en donde se suscitan.
   
				Para detectar los 
			conflictos a un nivel que se puedan solucionar, se puede lograr 
			mediante la identificación de una serie de indicadores que aplican 
			por igual a las distintas crisis ya mencionadas, crisis de 
			asentamiento, crisis financieras, crisis nutricionales y 
			ambientales, entre otras.    
				Algunos de estos indicadores emergen de 
			los efectos de las propias fuerzas y se explicarán mas adelante.
 
				XIV (3-i): Las crisis universal grupal del ocio:
 
				Esta es una de las 
			crisis universales que surge desde el mismo instante en que los 
			seres humanos se organizan en grupos y sociedades. Ya desde los 
			inicios de la humanidad comienza a observarse como puntos de 
			convergencia, la aparición de las estructuras sociales primitivas 
			que fueron equipando a sus miembros con mayores y más efectivos 
			métodos de realizar las tareas relativas a la supervivencia como 
			cazar, cultivar y almacenar cosechas, de una forma más efectiva. 
				   
				La 
			ejecución de todas estas tareas al ser efectuadas por todos los 
			miembros de las tribus los fue llevando inevitablemente a la 
			liberación de mas tiempo de ocio para todos sus miembros. El 
			descubrimiento del arado de palo, uno de los más trascendentales de 
			la historia de la humanidad condujo al cultivo y al almacenamiento 
			en graneros, ya el hombre no tenía que emigrar y dejó de ser nómada.
 Este descubrimiento condujo a la “crisis de ocio” rudimentaria, que 
			fue evolucionando imperceptiblemente afectada por el efecto de lo 
			dinámico. En un principio dio origen a los primeros inventos, a las 
			artes, la música, la filosofía y las ciencias. Este efecto de 
			liberación de tiempo para el ocio, ha continuado a través de toda la 
			historia de la humanidad, y fue cada vez mayor al paso del tiempo, 
			hasta hoy día donde la tecnología y todos los adelantos modernos 
			continúan liberado para el ser humano, una cantidad enorme de 
			tiempo, que dicho sea de paso estamos utilizando destructivamente. 
			La crisis de ocio paso a ser un elemento de desorden.
 
 En los tiempos iniciales los miembros de las tribus organizaban sus 
			chozas alrededor de un espacio interior al cual las distintas tribus 
			le daban diferentes nombres. En este espacio se reunían y fue aquí 
			donde comenzaron a surgir las ideas preliminares de la música, el 
			baile, la escritura, la pintura, etc.
 
 Una vez el ser humano pasó de la etapa de nómada, donde todo el 
			tiempo transitaba hasta donde estaba la comida y hasta donde podía 
			resolver sus necesidades básicas, a la etapa de aprender a irrigar y 
			cultivar la tierra, la crisis de ocio se disparó a proporciones 
			enormes. Fue en está época que crecieron las ciencias humanísticas 
			como la filosofía, las artes, los subsistemas de intercambio 
			monetario, la escritura mas avanzada y los deportes en todas sus 
			expresiones, pero también trajo los vicios.
   
				Por eso es que los 
			vicios son tan difíciles de erradicar y hasta son sustentados por 
			los estados (alcohol, el juego), debido a que emergen de la misma 
			crisis de donde emergen las artes y la tecnología, de la crisis 
			universal del ocio. Para erradicar unos tendríamos que eliminar los 
			otros. Ambos andan de la mano, es frecuente ver a un grupo de 
			personas en una exhibición de arte con una copa de vino en la mano. 
				   
				¿Recuerdan la popularidad de la cocaína en las fiestas de la época 
			victoriana?
 Si analizamos la historia, los protagonistas de esta han sido casi 
			todos hombres, ya que la “crisis del ocio” afecto mayormente a los 
			hombres quienes se dedicaban a las tareas externas, que al poder 
			realizarlas en menor tiempo, tuvieron mas tiempo disponible que las 
			mujeres, las cuales continuaban en las tareas internas, que eran mas 
			continuas de casi 24 horas.
   
				Por esto vemos poca representación de 
			las mujeres en toda esta actividad humanística e intelectual de 
			estos tiempos antiguos. El efecto de lo imperceptible y de arrastre 
			provocó que al hombre tomar las riendas iniciales de estas 
			actividades, se apropiara de ellas arbitrariamente como un hábito 
			destructivo que hizo suyo, relegando injustamente a un segundo lugar 
			a la mujer, tal ves para bien de las mujeres. No fue hasta hace poco 
			en la historia que para bien o para mal, quien sabe, esto cambió.
 La crisis de ocio también dio origen a las actividades físicas 
			organizadas que hoy conocemos como deportes. Desde los más 
			rudimentarios como los que jugaban los aborígenes Tainos en Puerto 
			Rico con una pelota de resina en un campo céntrico casi similar al 
			balompié, hasta las olimpiadas griegas y luego las modernas. En los 
			deportes es ya inevitable la presencia activa de los vicios.
 
 Vemos pues como se reafirma lo que mencionamos anteriormente en este 
			libro, de que las crisis no siempre son sinónimo de cosas negativas, 
			sino que producen también cosas positivas, y en muchos casos han 
			dejado estas como legado a la humanidad. No es necesario abundar 
			sobre los efectos beneficiosos que han tenido y tienen las artes, la 
			música y los deportes sobre todos nosotros, no hay duda sobre esto, 
			pero no sucede así con los vicios. Los vicios son promovidos hasta 
			en lo espiritual o místico, es el caso de las jugadas de bingo en 
			las iglesias.
 
 Pero en nuestros tiempos esta crisis ha tomado otro giro, ya que una 
			gran parte de la población no la está manejando adecuadamente y de 
			“crisis de ocio” ha pasado a ser una “crisis de sedentarismo”. El 
			sedentarismo ha conducido a otras crisis de índole social y de 
			salud. Para nuestro propósito no es preciso señalar el momento en 
			que esta condición se agravó, nos enfocaremos en señalar las graves 
			consecuencias.
   
				Basta con comenzar diciendo que según la Organización 
			Americana de la Salud, la primera causa de muerte a nivel mundial es 
			la ausencia de ejercicio físico, la cual nos conduce hasta las demás 
			crisis de salud conocidas por todos. Pero peor aun, el sedentarismo 
			incrementa la participación en los vicios o adicciones, en las 
			actividades delictivas, en ver televisión, comer excesivamente 
			(obesidad), juegos electrónicos, el internet, en los deportes 
			extremos y en el total aumento de los problemas sociales. El 
			sedentarismo es un grave problema moderno sobre el cual todos 
			debemos trabajar para resolverlo a nivel individual, familiar, 
			comunitario, nacional y mundial.    
				La falta de acción efectiva sobre 
			esta crisis podría ser tan potencialmente letal como las bombas atómicas. 
					
					XIV (3-i1): ¿Cuál sería la respuesta más adecuada para esta crisis?
					 
					Existen soluciones y estrategias para aminorar la crisis de 
			sedentarismo, algunas sugerencias son proporcionar incentivos 
			deseables para motivar a las multitudes a salir de ese estado 
			dañino. Un ejemplo podría ser que el gobierno ofreciera un registro 
			y certificación de todos los ciudadanos que demostraran poseer un 
			nivel adecuado de rendimiento físico óptimo para su edad y 
			circunstancias.    
					Podría entregársele un carné de identidad con su 
			foto impresa, parecido a una ATH, como muestra de haber aprobado 
			todas las pruebas y exámenes médicos necesarios, seguidos de un 
			programa de educación y recertificación de esta tarjeta de RFO. 
			Habría un carné especial para las personas con condiciones médicas 
			diagnosticadas, pero que demuestren que están realizando un esfuerzo 
			adecuado para mantener su salud.    
					Este carné de rendimiento físico 
			óptima (RFO) debería ser renovado de cada tres o cuatro meses. Todas 
			las personas que lo posean podrían recibir descuentos de las tiendas 
			registradas, de los seguros de salud y de vida, además de un 
			incentivo contributivo (ya que al estar saludables significan menos 
			costos para el gobierno y para los seguros en general). Lo demás lo 
			dejo a la imaginación de los expertos.
 Solo quería demostrarles que el manejo de cualquier crisis es 
			posible, si la analizamos mediante el modelo de fuerzas. Otro 
			aspecto a considerarse es la construcción de mas y mejores lugares 
			de recreación y deportes, seguros, y de fácil acceso, en donde los 
			ciudadanos puedan mantenerse saludables, con acceso al sistema de 
			puntos registrables en esta tarjeta de RFO.
 
 Pero ¿Por qué nada mas construimos pistas para los automóviles 
			(autopistas) y ninguna para los seres humanos? Cada autopista y 
			carretera moderna debería poseer un sistema paralelo de pistas de 
			transito para peatones, no importa que sean de una ciudad a otra. 
			¿Acaso nos están privando del derecho que tenemos todos de caminar 
			al trabajo, al mercado, o a donde queramos?
   
					Estas pistas deberían 
			incluirse como parte de los proyectos de toda carretera, cercanos 
			pero obviamente separados de las carreteras, incluso utilizables 
			para bicicletas.   
				XIV (3-j): Crisis universal grupal del medio ambiente:La relación entre la salud individual y colectiva con el medio que 
			rodea a los grupos humanos, ha sido un fenómeno captado desde muy 
			antiguo por quienes deben dar atención a los que sufren dolor, 
			limitación, o incapacidad por la presencia de una enfermedad. Las 
			relaciones de causa efecto entre ambos son innegables.
   
				Las 
			enfermedades de carácter agudo que se precipitan por desequilibrio, 
			alteraciones o contaminación del medio ambiente son el motivo de las 
			primeras páginas de rotativos y revistas de todas partes del mundo. 
			Entre ellas se encuentran la exacerbación de enfermedades 
			respiratorias por contaminación atmosférica y las enfermedades 
			gastrointestinales por contaminación microbiológica de agua y 
			alimentos, estas se han multiplicado.
 En muchas situaciones específicas la relación no es inmediatamente 
			evidente y existe un tiempo de latencia, a veces de años. Ejemplos 
			de esta situación son el efecto cancerígeno de substancias 
			contaminantes de diversos recursos, y el aumento de radiación 
			ultravioleta, su relación con enfermedades oculares (cataratas) y 
			cánceres de piel.
 
 Estas y otras asociaciones han encontrado explicación científica en 
			la investigación biomédica y epidemiológica, lo que nos permite 
			señalar que a través del tiempo ese perfil de morbilidad ha 
			experimentado modificaciones, directamente relacionada a los cambios 
			ambientales y de la transformación del panorama sociodemográfico.
 
 El efecto de aceleración del proceso de urbanización trae consigo un 
			gran número de enfermedades y otros problemas sociales a 
			consecuencia del efecto de convergencia de tantas variables(humanas) 
			compartiendo territorios limitados, algunos de estos problemas 
			graves lo son el desempleo, la vivienda precaria, la congestión 
			vial, la contaminación atmosférica, la acumulación creciente de 
			desechos domésticos e industriales, todos los cuales producen y 
			promueven estilos de vida negativos para la salud, como el consumo 
			de tabaco, el sedentarismo y la sobre utilización del transporte en 
			automóvil. Se establece así una relación que reafirma la concepción 
			integral y moderna que plantea la salud ambiental, lo cual sugiere 
			que un entorno saludable sustenta y mantiene un modo de vida 
			saludable y viceversa.
 
 La contaminación atmosférica, la contaminación microbiológica y 
			química de alimentos, el problema de los residuos sólidos, la 
			contaminación de las aguas y, finalmente, los efectos sobre la salud 
			humana de la reducción de la capa de ozono, son ejemplos del 
			megadesastre ambiental que enfrentamos.
 
				Existen otras situaciones de 
			riesgo ambiental, pero su efecto es mas reducido y localizado. Los 
			exhorto a leer sobre estos temas los cuales tienen una trascendental 
			importancia y representan otra de las crisis universales grupales 
			creadas por nosotros.    
				Analicemos estos factores en detalle. 
					
					XIV (3-j1): La crisis universal ambiental causada por el bacterohombre.Un ejemplo de homeostasis más ilustrativo, y también más complejo, 
			es el de la regulación climática. Antes de entrar en detalles es 
			necesario definir dos fenómenos de gran importancia para poder 
			comprender el mecanismo de regulación climática:
 
 Albedo: Es una medida del grado de oscurecimiento medio del color de 
			un planeta. Su valor puede estar entre 0 (negro) y 1 (blanco). La 
			Tierra tiene un albedo de 0.33.
 
 Efecto invernadero: Efecto originado por ciertos gases que permiten 
			la entrada de radiación de alta frecuencia (luz visible) y evitan la 
			salida de radiación de frecuencia menor (infrarrojo) al absorberla. 
			Los principales son el dióxido de carbono, el ozono, el metano, el 
			óxido de nitrógeno, los CFC y el vapor de agua. Su efecto 
			invernadero se incrementa con la concentración, aunque no todos son 
			tan efectivos: el metano es 20 veces más potente que el dióxido de 
			carbono, el óxido de nitrógeno 200, y los CFC 10000.
 
 Los seres vivos necesitan para vivir, unas condiciones de 
			temperatura interna determinadas, estas condiciones se mueven en un 
			intervalo muy pequeño en los seres más complejos, siendo menor en 
			seres menos evolucionados. Así pues el ser vivo deberá procurar 
			mantener su temperatura interna dentro de lo aceptable para evitar 
			disfunciones. Este mantenimiento se verá facilitado si la 
			temperatura exterior se mantiene a su vez dentro de unos límites, 
			fuera de los cuales, el sistema termorregulador interno es incapaz 
			de mantener constante la temperatura, se colapsa y el sistema muere, 
			bien por hipotermia o por calentamiento excesivo. Si el ser vivo es 
			incapaz de regular su temperatura interna su reacción será la de 
			aumentar su actividad o "tomar" el sol (muy propio de reptiles) en 
			caso de querer aumentar su temperatura, o bien la disminución 
			parcial o casi total de sus actividades en caso que la temperatura 
			sea demasiado extrema. En todos los casos, pero, un aumento o 
			disminución de la temperatura media del planeta conlleva graves 
			problemas a los seres vivos.
 
 Aquellos más adaptados a las nuevas condiciones térmicas sobreviven, 
			pero los otros sufren una importante mortalidad, que en algunos 
			casos puede llevar a la extinción de la especie. Queda claro que los 
			primeros interesados en la regulación del clima son los seres vivos, 
			y serán estos los que proporcionen los mecanismos homeostáticos que 
			la permiten.
 
 A lo largo del tiempo el Sol se vuelve más caliente, hecho propio de 
			su envejecimiento, pero aún así la temperatura media del planeta se 
			mantiene constante en un pequeño intervalo de temperaturas, 
			intervalo saludable para la vida. Esta temperatura media se aleja de 
			manera importante de la temperatura real que correspondería al 
			planeta sin la existencia de vida. Resulta pues innegable la 
			existencia de una regulación climática por parte de la vida. ¿Pero 
			en que consiste a grandes trazos esta regulación? La respuesta no es 
			sencilla y es por eso que debemos todos en el planeta estar alertas 
			a lo que hacemos con el. Contaminación de las aguas
 
 Los ríos, lagunas y mares del mundo se han ido contaminando a medida 
			que el hombre fue arrojando descuidadamente mayor cantidad de 
			desechos al agua, pensando, equivocadamente, que se diluirían o 
			degradarían allí. Así las venas del planeta reciben petróleo y todo 
			tipo de basura de los barcos, residuos cloacales, fertilizantes y 
			detergentes que sigilosamente las van infectando. En las ciudades 
			sin alcantarillado el problema de contaminación mas significativo es 
			el de las aguas subterráneas.
   
					La principal fuente de polución son 
			los tanques sépticos y los residuos industriales arrojados en 
			piletas y basurales que disuelven sustancias tóxicas en los fluidos 
			metropolitanos.    
					Nuestras costas están cada vez mas contaminadas, 
			tanto por sustancias inorgánicas que casi impiden la existencia de 
			vida acuática, como por derrames de elementos tóxicos producidos por 
			accidentes en barcos de carga. El petróleo es el mas común.
 Contaminación atmosférica
 
 Todas las ciudades del mundo tienen un problema en común: están 
			envenenadas por altos niveles de ozono de baja altura, monóxido de 
			carbono, hidrocarburos, metales pesados y otros contaminantes. Este 
			tipo de polución es el efecto combinado de los gases eliminados por 
			los vehículos, las industrias y algunas centrales térmicas que 
			utilizan combustibles fósiles.
   
					Según la organización mundial de la salud(OMS) 70 de cada 100 habitantes del planeta respiran ese aire 
			cargado de veneno. Santiago de Chile y México D.F. son las ciudades 
			más afectadas de América Latina. No las favorece su ubicación 
			geográfica: la primera se encuentra al pie de los Andes y México 
			está en un gran valle, donde las montañas que rodean a la ciudad 
			conservan el aire estancado.
 La lluvia ácida
 La lluvia ácida azota a buena parte del Hemisferio Norte. Es causada 
			por la emisión de diferentes gases. Los peores son el dióxido 
			sulfúrico y el óxido de nitrógeno que emiten los autos. Estos gases 
			se mezclan con agua en la atmósfera para formar ácido sulfúrico y 
			ácido nítrico que caen luego a la tierra en forma de lluvia, nieve u 
			otras precipitaciones.
   
					En los lagos, los organismos mas pequeños 
			como el fitoplancton mueren primero, dejando sin alimento a los de 
			mayor tamaño. Cuando las aguas se tornan más ácidas, se disuelven en 
			ellas metales pesados como el mercurio, el magnesio y el aluminio. 
					   
					En los bosques y en las cosechas, la lluvia ácida aísla los 
			nutrientes vitales (tales como el potasio, el calcio y el magnesio) 
			de las raíces de los árboles y éstos se debilitan hasta morir.
 La destrucción del ozono
 En la estratosfera, el ozono actúa como filtro para la luz 
			ultravioleta que proviene del sol. De esta forma, no llega a la 
			tierra una radiación perjudicial para todas las formas de vida. En 
			los seres humanos puede producir cánceres de piel y cataratas 
			oculares.
   
					Hacia 1970 los científicos empezaron a calcular qué 
			pasaría si se alteraba la capa de ozono por ciertos contaminantes. Y 
			comprobaron que había empezado a suceder lo que se temía. Los gases clorofluorocarbonados utilizados en refrigeración, como propelente 
			de aerosoles, en la producción de telgo por y en usos militares 
			llegan a la estratosfera.    
					Allí liberan átomos de cloro y otros 
			elementos. El cloro ataca al ozono y lo transforma en oxígeno: un 
			sólo átomo de cloro puede destruir varios miles de moléculas de 
			ozono. Así se formaron los conocidos agujeros en la capa de ozono, 
			sobre la Antártida y la Patagonia.
 El peligroso efecto invernadero
 El llamado efecto invernadero es parte del calentamiento de la 
			tierra, producido por gases como el dióxido de carbono (principal 
			gas contaminante),el metano y los clorofluorocarburos. La 
			temperatura de la tierra y sus variaciones naturales se ven 
			afectadas por la alta cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera 
			(cuanto mas dióxido de carbono, mas caliente se torna la atmósfera).
   
					Según predicen los científicos, el efecto invernadero hará subir la 
			temperatura de la tierra entre 3 y 5 grados, lo que representa una 
			enormidad en términos ecológicos y con las deforestaciones, 
			especialmente en el trópico. Se pronostican un agudo crecimiento de 
			sequías de verano para el año 2005, así como también una grave 
			crisis agrícola.    
					Los bosques y otros ecosistemas naturales sufrirán 
			mas devastación que las cosechas. Una posible solución al problema 
			es terminar con el uso de los combustibles fósiles para producir 
			energía, y con la crisis actual del terrorismo mundial, creo que ya 
			es hora de transfigurar a a la energía solar. Para estabilizar el 
			clima se deberá reducir el consumo de petróleo y carbón. La 
			alternativa para reemplazarlos en forma inmediata son la energía 
			nuclear y el aprovechamiento de la fuerza de los ríos en diques y 
			represas.    
					En el futuro también se aspira a utilizar la energía que 
			se puede extraer de la luz solar, del viento (eólica) y del calor 
			interno de la tierra (geotermal).
 Los desperdicios sólidos
 Uno de los principales contaminantes de los suelos son los desechos. 
			Y si el cúmulo de estos desechos no tiene un tratamiento seguro y 
			adecuado puede contaminar los ríos, suelos y el agua subterránea. 
			Existen mas de 100 productos de desecho identificados como 
			contaminantes. No todas las basuras son iguales.
   
					Las orgánicas son 
			las menos peligrosas pero su exceso es muy nocivo. Un ejemplo de 
			estas, son los fluidos cloacales que se lanzan a los ríos, en los 
			lagos y en el mar. Las de origen químico (arsénico, plomo, mercurio, 
			cromo, etc.) son muy riesgosas: las baterías eléctricas constituyen 
			una verdadera amenaza. Los nuevos residuos como plásticos, tubos de 
			aerosol, pañales, neumáticos y otros elementos que no son 
			degradables y si muy tóxicos, están destruyendo la vida marina. En 
			Puerto Rico existen numerosos basureros ilegales a cielo abierto. 
					   
					Los responsables de esta situación son algunas industrias 
			típicamente contaminantes como las, las petroquímicas y químicas en 
			general, los frigoríficos, las derúrgicas y metalúrgicas, y las 
			fábricas de pintura entre otras, pero además e igualmente culpables 
			lo son los ciudadanos en general, quienes lanzan toneladas de basura 
			a orillas de las carreteras y en los ríos.
 Desechos atómicos
 La basura nuclear es un peligro constante. En algunos países estos 
			desechos se almacenan en tanques de acero-titánico que se sellan y 
			entierran dentro de túneles de hormigón de varias paredes.
   
					A pesar 
			de tantas medidas de seguridad, cualquier accidente podría liberar 
			el peligrosísimo agente radiactivo, productor de cáncer y 
			malformaciones congénitas como ocurrió en la estación nuclear de 
			Chernobyl, Ucrania, en 1986, este ejemplo triste jamás lo debemos 
			olvidar.
 El problema de la erosión
 La erosión es un proceso geológico producto de las fuerzas 
			universal, que escapa al control humano. Pero es vital para la salud 
			del ambiente. Las consecuencias de la erosión (efecto de reubicación 
			de los terrenos) son las que hacen mas fértiles a las costas y 
			deltas de los ríos, gracias al depósito de fértiles nutrientes.
   
					Sin 
			embargo, la erosión se transforma en un problema cuando actúa el 
			hombre. ¿De qué forma? Cuando entra el efecto de aceleración del 
			proceso con pérdida exagerada de los nutrientes y minerales del 
			suelo. Los principales agentes de erosión son el agua (erosión 
			pluvial) y el viento (erosión eólica).   
					Esta última es la más visible 
			y dramática porque se puede ver en el aire en las áreas afectadas. 
			Las pequeñas partículas del suelo y la materia orgánica son 
			levantadas por el aire, pero aunque resulta menos visible, la 
			erosión pluvial causa más daños que el viento y se clasifica así:
 Erosión "por chapoteo": las gotas de agua rompen los lazos físicos y 
			químicos entre las partículas del suelo, moviéndolas a cortas 
			distancias y volviéndolas mas vulnerables al flujo del agua de la 
			superficie.
 
 Erosión "sabana": cuando la lluvia cae mas rápido de lo que la 
			tierra puede absorber, el agua se amontona y flota sobre la 
			superficie, transportando con ella partículas arrancadas por la 
			erosión de la lluvia. Lo mismo ocurre durante periodos de deshielo.
 
 Las distintas formas de erosión están entre los mayores 
			contribuyentes a la contaminación del agua: lleva a los ríos, lagos 
			y pantanos grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas que 
			destruyen la vida de los peces y otros animales acuáticos. Desde el 
			punto de vista del territorio afectado, la contaminación de aguas 
			dulces (ríos, lagos y esteros) es el problema mas grave que nos 
			afecta en el mundo. Por el número de personas en la India, China y 
			E. U. son críticos.
 
 Resumen de Problemas Ambientales Agujero de Ozono
 
					Deforestación 
						
						
						Muy intensa en el Amazonas
						
						Grave en 
			Madagascar y Nigeria
						
						Desaparecen 10 millones al /año 
					Aire Sucio 
						
						
						Aumenta en países desarrollados
						
						El monóxido de carbono crecerá 
			un 40%
						
						Lluvia ácida sobre Europa y Norteamérica 
					Especies 
			Amenazadas 
						
						
						Entre el 50% y el 90% viven en los trópicos
						
						Cada día 
			desaparecen de 50 a 100 especies
						
						A fines de siglo se extinguiría 
			casi el 50% 
					Recalentamiento 
						
						
						La temperatura aumentará entre 3 y 
			5·C
						
						El nivel del mar crecerá 17-26 cm
						
						Y se producirán grandes 
			sequías 
					Basura Nuclear  
						
						
						Cada planta produce 25 kilos anuales
						
						Miles de toneladas están en cielo abierto
						
						Hay casi 50 depósitos en los 
						mares 
					Todas estas crisis son el resultado del mal manejo de los efectos de 
			las fuerzas universales por parte de los seres humanos, aquí el ser 
			humano esta comportándose de manera idéntica a las bacterias, y 
			podemos afirmar que la curva de crecimiento bacteriano nos aplica a 
			la curva de crecimiento del ser humano en el planeta. Yo le he 
			llamado curva de crecimiento del bacterohombre.
 La respuesta mas adecuada posible (RMAP) que tiene el planeta Tierra 
			a todos estos daños consiste en el mantenimiento de su homeostasis 
			que consiste en el mantenimiento de unas variables prácticamente 
			constantes mediante mecanismos de retroalimentación cuasi estables.
   
					En los seres vivos encontramos por ejemplo, sistemas homeostáticos 
			que regulan la temperatura o el pH de un fluido. Al variar la 
			temperatura interna se disparan los mecanismos de retroalimentación, 
			que tenderán a recuperar la temperatura óptima. Estos mecanismos son 
			diversos, y dependerán del grado de anomalía en la temperatura. Si 
			la anomalía es ligera se podrá recurrir a la constricción de los 
			vasos sanguíneos de la piel, si es más acusada se recurrirá a los 
			temblores musculares, por poner algún ejemplo.    
					La retroalimentación 
			funciona mediante un conjunto de censores que advierten al sistema 
			del cambio en las constantes vitales y que suscitan una posterior 
			respuesta balanceadora a este cambio.
 A nivel planetario observamos también una homeostasis en el 
			mantenimiento de una atmósfera de composición cuasi-constante, pero 
			alejada de su equilibrio químico. Los seres vivos somos los 
			responsables de este desequilibrio (efecto de deterioro), un 
			desequilibrio óptimo para la vida.
   
					La fotosíntesis vegetal libera a 
			la atmósfera grandes cantidades de oxígeno, que se igualan a las 
			cantidades consumidas por oxidación de minerales y las consumidas 
			por los organismos no fotosintéticos (vida animal). En un principio, 
			la no existencia de éstos, permitió el incremento de oxigeno 
			atmosférico.    
					Pero el aumento de éste puede resultar muy perjudicial 
			para la vida vegetal, su aumento implica una disminución de su 
			alimento, dióxido de carbono, y además más allá de una concentración 
			del 25%, los bosques arderían con extrema facilidad. Es necesaria la 
			existencia de organismos que consuman oxígeno y produzcan dióxido de 
			carbono. Si aumenta la concentración de oxígeno se incrementa la 
			frecuencia de incendios forestales, con lo que se regula el nivel de 
			oxígeno.    
					Afortunadamente, la presencia de consumidores de oxígeno 
			hace que este mecanismo de control no se llegue a utilizar a menudo, 
			tan solo en casos extremos. 
				XIV (3-k): Crisis universal grupal de la tecnología: 
				 
				Tal vez porque 
			hemos perdido nuestra capacidad de asombro, y utilizamos la cienciaficción como paliativo de nuestra anedonia para que nos saque 
			del posicionamiento y marasmo mental en que la tecnología nos ha 
			sumergido, nos hemos dejado arrastrar a los extremos y hemos creado 
			entre todos otra crisis, la crisis de la tecnología, la cual esta 
			ligada directamente a la crisis del ocio.    
				El gusto que desarrollamos 
			por el ocio nos ha levado a querer llevar ese ocio a los límites 
			máximos posibles, lo que a su vez nos ha llevado a la crisis 
			universal grupal de sedentarismo y como cómplice directo de todo 
			esto, esta la tecnología.
 Los fanáticos de la tecnología global en su empeño de convencernos 
			de no quedarnos atrás, nos han dejado poco espacio para pensar. La 
			“civilización del conocimiento”, nos ha conducido a una nueva 
			crisis, la crisis de la tecnología, donde nos estamos poniendo en 
			una posición de tal dependencia de las máquinas, que nos pone en 
			camino a posicionarnos de tal forma que solo tengamos una salida 
			“aceptar todas las decisiones de las máquinas y sentarnos a 
			observarlas”, la crisis del Y2K fue un buen ejemplo de la archi 
			ansiedad a la que la tecnología puede conducirnos. ¿Han observado el 
			estado de desesperación en que entra un Tecnosapiens (persona adicto 
			a la tecnología) cuando se rompe o se pierde alguno de sus múltiples 
			controles remotos? Muchos hasta crean discusiones familiares en 
			torno a ello.
 
 Mientras que la sociedad y los problemas que enfrenta esta son cada 
			vez más complejos, las máquinas se construyen cada vez más 
			inteligentes, la humanidad esta permitiendo que las máquinas cada 
			vez tomen mas decisiones por ellos, simplemente porque las 
			decisiones hechas por las máquinas ya están brindando mejores 
			resultados que las efectuadas por nosotros los humanos.
   
				Todo esto ya 
			nos está llevando a una etapa en que las decisiones necesarias para 
			mantener el funcionamiento del sistema, sean tan complicadas, que 
			los seres humanos parecemos incapaces de hacerlas inteligentemente 
			por nuestra cuenta, y peor que esto, nos estamos recostando de las 
			máquinas y estamos cediendo a estas nuestra capacidad de pensar y 
			decidir. Lo que no se usa se embota.    
				Desde otro ángulo esta el grave 
			peligro de que las máquinas tomen decisiones matemáticas en un 
			panorama donde no existen emociones al respecto. Nosotros quienes sí 
			tenemos emociones, establecemos muchas veces una distancia 
			considerable y peligrosa entre las decisiones tomadas por las 
			máquinas y nosotros.
 No podemos negar que las máquinas han tomado un control efectivo
			sobre nuestras vidas. La gente ya no es capaz de vivir sin las 
			máquinas porque se sienten ya tan dependientes de ellas que cuando 
			por alguna razón se apagan generan en nosotros unos estados de ánimo 
			catastróficos, y profundos estados de depresión.
 
 Después del paso reciente del huracán Georges por Puerto Rico, fue 
			evidente como una generación de jóvenes llamaban a las líneas de 
			emergencia de las cadenas de radio y televisión, no para solicitar 
			víveres o artículos de primera necesidad, sino para que le 
			reinstalarán el servicio de cable TV. ¿Por qué?
   
				No podemos juzgarlos
			como insensibles, porque son el producto de la era de
			lo fácil, de la tecnología, nacieron con todo eso ahí, y piensan por 
			tanto que es parte de su ambiente natural y que debe estar ahí junto 
			con el agua, la electricidad y los alimentos. Si un desastre mayor 
			ocurriera, ninguno de ellos aceptará fácilmente apagar las máquinas 
			y encender sus músculos y su inteligencia. La velocidad de los 
			cambios nos invade de forma casi imperceptible, y es sumamente 
			preocupante las crisis secundarias que está creando esta archi 
			revolución tecnológica.
 Pero estamos sugiriendo, no que el ser humano vaya a ceder el poder 
			voluntariamente a las máquinas, ni que las máquinas se revelen y 
			tomen el poder, sino que el efecto de lo imperceptible de la fuerza 
			de lo inestable está llevando a las multitudes a una inercia mental 
			crítica y peligrosa. El peligro se centra principalmente en tres 
			tendencias tecnológicas en constante crecimiento: la robótica, la 
			ingeniería genética y la nanotecnología, que están cambiando 
			radicalmente nuestros conceptos más básicos de la vida y el 
			universo, nos ofrecen la posibilidad peligrosamente real de mayor 
			control sobre el ambiente que nos rodea, pero que al mismo tiempo 
			contienen el germen del desastre, ya que han hecho realidad la auto 
			réplica de organismos vivos creados en el laboratorio.
   
				La auto 
			réplica sin control en estas nuevas tecnologías conlleva un riesgo 
			inimaginable de daño apocalíptico al medio ambiente. Y recordemos 
			que las ocho fuerzas están constantemente actuando en cada fragmentón de nuestra existencia, lo cual nos pone siempre cerca del 
			efecto de lo desastroso.
 Estas tecnologías son tan poderosas que pueden propagar una nueva 
			clase de accidentes y abusos, los cuales están ya al alcance de 
			individuos o pequeños grupos locales, que para utilizarlas 
			destructivamente no requieren materias primas raras como el 
			plutonio, sino que simplemente solo necesitan tener el conocimiento, 
			el cual ya es de fácil acceso en la Internet.
   
				Aquí el efecto de lo 
			imperceptible ha llevado la tecnología a escalar un sitial 
			formidable de agente controlador de nuestras vidas. Ustedes deben 
			preguntarse a sí mismos, cuantos de ustedes mantendrían o poseerían 
			las herramientas básicas necesarias, de índole natural para 
			sobrevivir en situaciones críticas, y cuantos las han dejado 
			enmohecer o perder en el bosque abrumador y adictivo de la 
			tecnología.
 Ante ésta crisis. ¿Cuál sería la respuesta mas adecuada posible? La 
			contestación a esta pregunta yo la se, pero la dejo como ejercicio 
			para que actives tu capacidad de juicio critico.
 
 
				XIV (3-L): Crisis universal grupal de lo Inexplicable o Misterioso:
 Paradójicamente explicaremos esta crisis introduciendo el concepto 
			del Inconsciente Protector, concepto nuevo descubierto por éste 
			servidor en los ochenta y publicado en 1994. Este concepto nuevo en 
			psiquiatría fue introducido por este servidor en la primera edición 
			del libro La Gran Ventana-1994, como una teoría nueva.
   
				En la edición 
			pasada de aquel libro, solo se introdujo el concepto de una forma 
			resumida y breve. Debido a la acogida y al auge internacional que 
			alcanzó el concepto se me pidió que presentara algunos de los casos 
			en los que se basa la teoría. Por lo cual tuve que escribir un libro 
			completo sobre este tópico, aquí he ampliado el concepto 
			grandemente, ya que lo considero de gran ayuda… y ustedes asimilarán 
			como se esclarece esta crisis de lo sobrenatural o inexplicable, al 
			proseguir leyendo, al mismo tiempo ayuda a aclarar la Crisis de lo 
			Mítico.
 Como explicamos, en respuesta a la magnífica acogida que tuvo el 
			libro "La Gran Ventana" y a las sugerencias recibidas de la inmensa 
			mayoría de los lectores instándome a que escribiera otro libro 
			ampliando el concepto del Inconsciente Protector, me di a la tarea 
			de complacer a mis lectores, y me dediqué a recopilar las decenas de 
			casos que a lo largo de mi carrera como terapeuta, científico, 
			psiquiatra general, de niños y adolescentes, mantengo en los 
			archivos confidenciales de mis pacientes.
 
 Además he conseguido el permiso de innumerables amigos y conocidos 
			que me han narrado sus experiencias que puedo decir que 
			anteriormente se le llamaban extra sensoriales, premoniciones 
			experiencias psíquicas, predicciones del futuro, etc., pero que de 
			ahora en adelante con las pruebas sometidas por este servidor en 
			este libro se asimilarán como parte natural y biológica de nuestro 
			armamentarium de defensas.
   
				A ésta defensa psicológica descubierta 
			por este servidor le he llamado El Inconsciente Protector, que puede 
			arrojar luz en la producción de respuestas mas adecuadas posibles 
			(RMAP) a la crisis de lo inexplicable.
 Es un concepto controversial para los grupos en crisis que prefieren 
			creer en lo sobrenatural, lo desconocido y lo perteneciente a otras 
			dimensiones, pero entiendo que ese es un deseo que surge de las 
			propias fantasías de la niñez y de la propia incomprensión de las 
			Fuerzas, surge de lo mágico y de la idea de lo fantástico, que 
			arrastramos desde la niñez hasta nuestra vida de adultos. Inclusive 
			son tantos los esfuerzos que se han hecho para perpetuar esas 
			fantasías que hasta se han diseñado laboratorios para intentar 
			demostrar la existencia de esos supuestos dones especiales, que 
			siempre a la larga terminan no demostrándose.
 
 Como un nuevo concepto, el Inconsciente Protector prueba de una 
			forma mas lógica y aceptable que todas estas llamadas visiones, 
			experiencias psíquicas y premoniciones, son meramente un fenómeno 
			común en todos los seres humanos, el cual nos hemos negado a aceptar 
			durante siglos, debido precisamente a nuestro temor como 
			científicos, a abordar el tema de otras formas mas racionales, tal 
			vez por temor al ridículo, o por temor a la controversia que al 
			respecto surgirá con otros.
 
 Debo aclarar pues, que aunque no es mi interés entrar en 
			controversias inútiles, tampoco rehuyo la exposición de nuevos 
			conceptos. No debe tener temor quien basa sus teorías en una 
			realidad empírica y analítica, que se desprenden de las experiencias 
			claras vividas por decenas de personas.
   
				Mi explicación científica 
			puede ser tan verosímil como el análisis psicoanalítico de cualquier 
			paciente. Se basa en casos y en el análisis cuidadoso de estos 
			casos, pero desde un punto de vista diferente, donde se intenta 
			buscar lo lógico y lo científico que nos llega a consecuencia de los 
			efectos ya estudiados de la 8 fuerzas universales.
 Los grupos que prefieren creer en la reencarnación (por las razones 
			que tengan), los metafísicos, los llamados psíquicos que tienen 
			cadenas de comunicación montadas a lo largo y a lo ancho del mundo, 
			debido al negocio redondo que les produce el dinero que le extraen a 
			sus creyentes, y sufridos, o a personas que no tienen los medios 
			para llegar a profesionales de la salud que puedan ayudarles, a 
			estos estoy seguro les chocará esta teoría. Estos están inmersos en 
			la crisis universal grupal de lo místico y su estado de crisis no 
			les permite ver mas allá.
 
 La realidad es que cualquier ser humano tiene el poder mental 
			natural para auto ayudarse y para leer de su Inconsciente Protector 
			todos los datos que le pueden ayudar a vivir una vida mas sana y más 
			simple.
 
 Resulta poco saludable que efectúes una llamada telefónica de veinte 
			y hasta cincuenta dólares, para que alguien te diga cuatro cosas que 
			te las puede decir tu vecino.
 
					
					XIV (3-L1): Pasemos a los casos y su análisis: 
					1-El caso de Joel : Un mensaje a través del olfato.
 Una mañana del mes de mayo, todos los miembros de esta familia 
			salieron a pasear, planificaron darle la vuelta a la isla, subieron 
			todos al automóvil, realizaron la inspección rutinaria del automóvil 
			que siempre hacían antes de salir a cualquier paseo largo. 
			Acostumbraban llevar consigo comestibles, refrescos, algunas sillas 
			plegadizas y un termo lleno de café. Me narró Joel que antes de 
			salir entró a todas las habitaciones de la casa, en su ronda no se 
			percató de nada fuera de lo común, por lo que decidió entonces dar 
			por concluido su inspección para marcharse.
 
 Partieron hacia su destino sin mayores percances, solo habían 
			transcurrido 20 minutos de viaje cuando en las cercanías a San Juan, 
			Joel comenzó a experimentar una rara sensación, comenzó a sentir un 
			fuerte olor a algo quemado, el olor lo despertó, pues se había 
			recostado y echado hacia atrás en el asiento, el fuerte olor nadie 
			mas lo sentía.
 
 En el auto, todos se extrañaron y hasta comenzaron a bromearlo, pero 
			el insistió asustado en regresar, que algo malo había sucedido. 
			Ellos que eran bastante supersticiosos regresaron, aunque no muy 
			contentos según comentó Joel. Para sorpresa de todos había humo 
			saliendo de la casa. Sin mediar palabras entraron a ella para 
			percatarse de que la plancha eléctrica se había quedado encendida y 
			ya la tabla se había incendiado. Llegaron justo a tiempo para evitar 
			así un desastre. Decía Joel que después de eso se convirtió en el 
			psíquico de la familia.
 
 Análisis del caso de acuerdo al modelo de fuerzas: Es un caso muy 
			simple de interpretar utilizando el concepto del INCONSCIENTE 
			PROTECTOR como respuesta mas adecuada posible (RMAP). Sucedió que en 
			su recorrido por la casa antes de salir, Joel entró al cuarto donde 
			estaba la plancha encendida, él miró y su mente consciente no se 
			percató de la plancha encendida, pero su mente inconsciente vio más 
			allá. Su inconsciente protector observó lo que sus ojos no vieron, 
			tal vez su olfato captó algún indicio de olor a quemado que no fue 
			suficiente para hacer reaccionar su mente consciente, y salió dando 
			por sentado que todo estaba normal.
   
					Su inconsciente protector no se 
			quedó tan tranquilo y siguió analizando y extrapolando los datos que 
			captó. ¡De que forma avisarle a Joel! ¡Cómo lograr que él reaccione! 
			Recuerden lo que dijimos sobre que nuestros ritmos internos están en 
			armonía con todos los ritmos externos del universo. Los ritmos 
			olfatorios y todos los demás sentidos están siempre atentos a las 
			señales y variaciones de los ritmos externos perciben las 
			diferencias e intentan ponerlos en resonancia.
 Simplemente su mente necesitaba hacer algo drástico y dramático, 
			algo que lograra que Joel reaccionara, y que mejor forma que 
			enviándole un mensaje utilizando su sentido del olfato, un fuerte 
			olor a quemado. Este olor lo produjo el inconsciente protector 
			centralmente cuando percibió ese diferencial del que hablamos, solo 
			en su mente, por eso las demás personas no podían percibirlo. Fue un 
			aviso sumamente efectivo que lo hizo reaccionar, regresar y salvar 
			su casa de un incendio seguro.
 
 2-El Caso de María: Contiene cuadro visual (ritmos visuales).
 Una adolescente de 15 años producto de un hogar roto, la cual vivía 
			sola con su madre y no veía a su padre desde niña, debido a que éste 
			no se preocupaba por ella y no la visitaba. La madre de María sufría 
			de mareos y diversos dolores artríticos. Narró María que esa mañana 
			salió para la escuela, y durante la primera hora de clases 
			experimentó lo que ella describió como una visión.
   
					María de pronto 
			tuvo la sensación de ver a su madre frente a ella tirada en el piso, 
			sangrando por la nariz. Lanzó un grito que asustó a todo el grupo 
			incluyendo a la maestra. La maestra le inquirió y le pregunto que le 
			pasaba. María no tuvo tiempo de explicarle nada a nadie, para 
			sorpresa de todos, salió corriendo del salón hacia su casa que 
			estaba localizada en el mismo pueblo, dos estudiantes corrieron tras 
			de ella pensando que ella se había vuelto loca.    
					Al llegar a su casa 
			encontró que su mamá estaba tirada en el sofá, mareada y con un 
			fuerte dolor de pecho. María salvó a su madre de una muerte segura, 
			ella había sufrido un infarto severo de miocardio.
 Análisis: María narró el hecho de que siempre que se despedía de su 
			madre en la mañana, ambas se daban un abrazo. Esa mañana María 
			abiertamente no percibió que el abrazo de su madre había sido uno 
			bien débil y que la piel de su mamá se sentía bien fría (ritmos 
			táctiles). María se marchó como de costumbre para la escuela, pero 
			su inconsciente protector se quedó en su casa analizando los 
			peligrosos datos que había registrado durante el abrazo. ¡Algo 
			andaba mal con su mamá! ¡Pero como avisarle a María para que ella le 
			prestara atención a tal mensaje!
 
 El Inconsciente protector encontró una forma rápida y efectiva, le 
			presentó un cuadro aterrador de su madre, en forma de cuadro 
			sensorial visual. Y de hecho fue muy efectivo, tan efectivo que hizo 
			correr a María hacia su casa para así salvar la vida de su querida 
			madre.
 
 He visto decenas de casos como este que se presentan en forma de 
			cuadros sensoriales visuales y que muchas personas le han llamado 
			"clarividencias o visiones". Pero pudieron ver lo simple y lógico de 
			su interpretación, utilizando el mecanismo de defensa del 
			INCONSCIENTE PROTECTOR para explicarlo. Exhorto a las personas que 
			han experimentado experiencias similares, que las analicen de igual 
			forma, estoy seguro que encontraran una explicación lógica muy 
			relacionada a los ritmos ya estudiados en un capítulo anterior.
 
 3-El caso de Fred: Un caso compuesto que incluye visión y sonido.
 Fred y su familia estuvieron viviendo por un tiempo en casa de unos 
			amigos, mientras hacia arreglos para mudarse a su propia casa. El 
			dueño de la casa o jefe de la familia donde habitaban, era dueño de 
			un negocio de comestibles. Regresaba todas las noches por la misma 
			ruta a su casa, y en el camino tenia que atravesar por varios 
			parajes peligrosos cercanos a su casa.
 
 Según lo narrado, esa noche, Fred se encontraba en la sala junto a 
			todos ellos, de pronto decidió irse a la habitación donde dormía, de 
			repente y pocos segundos después de acostarse algo muy extraño y 
			aterrorizante le ocurrió, pudo percibir un cuadro sensorial 
			completo, con sonido, color, visión y olfato.
 
 Vio entrar por la puerta de la casa al dueño (del negocio) todo 
			ensangrentado, pidiendo auxilio. Escuchó claramente a la esposa 
			pedir auxilio y vio también como ella levantó el teléfono y llamaba 
			a un hospital.
 
 Al reaccionar, Fred salió corriendo de la cama donde se hallaba 
			recostado, se dirigió hasta la sala y le narró con todo detalle su " 
			visión" a todos los allí presentes. El señor (dueño del negocio) 
			quien era de mentalidad muy abierta lo tomó todo muy en serio, al 
			otro día revisó en su ruta los lugares y momentos más peligrosos de 
			su travesía diaria hasta su hogar.
 
 Trazó un plan de acción en caso de peligro el cual discutió con 
			todos ellos. Dos semanas mas tarde trataron de asaltarlo con obvio 
			intento de asesinarlo, precisamente en el lugar que el había 
			determinado como el mas peligroso. ¿Coincidencia? Desde luego que 
			no. Resulta que dos semanas antes de que Fred tuviese la advertencia 
			por medio de su inconsciente protector, ese mismo día él había 
			estado en el negocio comprando, y en ese mismo instante estaba en el 
			lugar el asaltante asesino.
 
 Análisis: El inconsciente protector de Fred observó la actitud 
			sospechosa del sujeto, observó que se movía por el supermercado sin 
			intención de comprar, y notó el lenguaje no verbal, poco usual para 
			un comprador potencial. Tal vez percibió sus miradas extrañas y 
			escudriñadoras. La mente consciente de Fred no percibió nada de 
			esto, pero si lo hizo su potente inconsciente protector. Esta mente 
			inconsciente, mas efectiva que la mejor de las supercomputadoras, 
			analizó globalmente todos los datos, y luego de que se convenció que 
			existía peligro, sin perder mucho tiempo envió un mensaje a Fred del 
			peligro inminente.
 
 Resulta que el asaltante fue apresado y se supo que estuvo siguiendo 
			al dueño, y también que precisamente estuvo allí el mismo día que 
			Fred. Dicho aviso a tiempo, ésta ocasión saló una vida.
 
 4-El caso de Johanna: La señora murió dos semanas después.
 Esta paciente de 28 años de edad narró que su vecina, una dama de 
			unos 51 años de edad solía pasar caminando frente a su casa con 
			cierta frecuencia, además ambas asistían juntas a la misma iglesia 
			casi todos los domingos.
 
 Esa mañana Johanna la observó mientras pasaba y notó que su marcha 
			era diferente, la notó casi imperceptiblemente más lenta y más 
			cansada. Pero no le dio mucha importancia al hecho, la saludó y 
			prosiguió sus quehaceres de rutina. Luego ese domingo en la iglesia 
			inadvertidamente miró hacia donde ella estaba y observó que se había 
			colocado ambas manos en la cabeza sujetándose la cara como si 
			estuviera cansada. Pensó que algo le pasaba pero no le dijo nada.
 
 Tres noches después soñó con ella, un sueño muy poco común, pudo 
			verla en el sueño, como la cargaban en un ataúd, la llevaban al 
			cementerio y la enterraban. Aun así su mente consciente no reaccionó 
			y no fue donde ella a advertirle. Dos semanas después la señora 
			murió.
 
 Análisis: Johanna me narró este sueño y todavía no había hecho 
			ningún enlace entre el sueño y la realidad. Ni por un segundo le 
			pasó por su mente que había sido un mensaje captado por su 
			inconsciente protector. No fue hasta que yo le interpreté todos los 
			síntomas que ella había estado percibiendo en la señora desde días 
			antes, que Johanna pudo asimilar que su inconsciente protector le 
			había construido un mensaje a forma de sueño para su vecina.
 
 Su inconsciente protector había captado todos los signos de 
			enfermedad de la señora, los había analizado y había decidido 
			sabiamente que había razón suficiente para preocuparse por su salud. 
			Construyó el mensaje preventivo para Johanna, de una forma dramática 
			y tétrica porque quería que Johanna reaccionara, pero 
			lamentablemente no lo hizo. Johanna estuvo siempre bajo la impresión 
			errónea de que había hecho una predicción del futuro, y esto la 
			alarmaba y la asustaba. No fue hasta que llegó a mi oficina que pudo 
			asimilar que éste sueño tan solo fue un aviso natural de su mente al 
			cual ella no le prestó atención por desconocimiento.
 
 Desde luego, Johanna comenzó a sentirse culpable, luego de que pudo 
			asimilar su sueño. Tuvimos que dedicar varias sesiones de 
			psicoterapia a lidiar con estos sentimientos.
 
 5-El Caso de Maribel: Una manifestación somática del inconsciente 
			protector.
 Maribel, es madre de tres niños de edades de nueve, cinco y tres 
			años. Su esposo trabaja en una compañía farmacéutica local en turno 
			rotativo nocturno. Ella tuvo que quedarse a cuidar de su mamá quien 
			estando hospitalizada debido a una condición pulmonar, obligó a 
			Maribel a tener que dejar a sus niños durmiendo en casa de su abuela 
			paterna, ya que su esposo trabajaba esa noche.
 
 Maribel estando acostada en un sofá al lado de su madre, sintió de 
			pronto una sensación de quemazón en la piel, sintió que estaba 
			ardiendo y se vio obligada a llamar a una enfermera para que le 
			tomara la temperatura, la cual para su sorpresa estaba dentro de los 
			parámetros normales.
 
 Acto seguido narra Maribel que sintió una fuerte necesidad de llamar 
			a casa de los abuelos de los niños, y preguntar por ellos. Los 
			abuelos se sorprendieron pues habían acostado a los niños quienes 
			según ellos estaban muy bien. ¿Por que esa llamada a las tres de la 
			madrugada?
 
 Cuando los abuelos se dirigen al cuarto a insistencia de la madre, 
			encuentran al niño menor convulsionando de la fiebre y tienen que 
			llevarlo a una sala de emergencias de un hospital cercano.
 
 Análisis: Maribel había notado a su hijo menor un poco diferente, 
			quejoso, mas quieto de lo usual y con los ojos llorosos, todo esto 
			antes de dejarlos en casa de los abuelos. Su inconsciente protector 
			trabajó muy bien pero en este caso con una manifestación muy bonita 
			y poco usual, en este caso a través de la piel o sentido del tacto. 
			Casi podríamos decir que el cerebro le envió una manifestación 
			somática de alerta, a través de su inconsciente protector.
   
					Tan 
			fuerte fue el mensaje de alerta, que al despertar, durante unos 
			segundos ella pensó que estaba enferma y se hizo tomar la 
			temperatura, el instinto materno llevó a cabo el resto, y se produjo 
			la llamada que quizás salvó la vida a su hijo.
 6-El Caso histórico del Dr. Frederic Grant Banting:
 Premio Nóbel de biología, descubridor de la insulina.
			Médico canadiense que trabajó por muchos años en el descubrimiento 
			de la hormona de la insulina. Intentó por mucho tiempo en sus horas 
			de vigilia descubrir dicha hormona. Una noche mientras dormía se 
			levantó sonámbulo y escribió en un papel las siguientes palabras:
 
						
						“Ligar el conducto deferente del páncreas de un perro de 
			laboratorio, esperar varias semanas hasta que la glándula se 
			atrofie, cortar, lavar y filtrar la secreción”.  
					En la mañana 
			siguiente no tenía la menor idea de lo que había hecho durante la 
			noche. Mas sin embargo descubrió la insulina.
 Análisis: Este es sumamente sencillo, durante la noche el 
			inconsciente protector del Dr. Grant, estuvo trabajando 
			incansablemente, pero mejor aun, sin las ansiedades que normalmente 
			bloquean la concentración. Su inconsciente protector (I. P.) trabajó 
			libremente y pudo utilizar toda la información a su disposición, 
			acumulada por meses en la mente del colega. Luego pasó a darle la 
			solución de una forma que pareció dramática, en un sueño, lo cual es 
			perfectamente explicable a través del mecanismo de defensa 
			descubierto por este servidor que he llamado INCONSCIENTE PROTECTOR. 
			La computadora mental del colega trabajó durante el sueño. Esto no 
			tiene nada de sobrenatural ni de poderoso. Por el contrario es algo 
			sumamente normal y que todo ser humano atento a sus habilidades 
			naturales podría lograr.
 
 7-El famoso caso del Arquitecto y Dr. en química Dr. Friedrich Kekule von Stradonitz:
 Nacido en Alemania en Sep.7, 1829, descubridor de la fórmula del 
			anillo de la molécula de benceno.
 
 No resultó ser este un descubrimiento singular, luego de estar meses 
			trabajando en las teorías estructurales de las moléculas orgánicas 
			en química, trabajo que pudo lograr debido a que había estudiado 
			arquitectura anteriormente, lo cual le ayudó a concebir su teoría 
			estructural, una noche del 1855, mientras dormía, Kekule soñó con la 
			molécula del benceno como si fuera esta una serpiente dando vueltas 
			intentando morderse la cola.
   
					De esa visión inmediatamente al otro 
			día, nació su concepto del anillo de benceno de seis átomos de 
			carbono, y todos los hechos conocidos acerca de la química orgánica 
			hasta entonces pudieron ser explicados con esta fórmula, todo por un 
			supuesto sueño.
 ¿Siguen ustedes creyendo que fue un simple sueño? Me parece ya que 
			no.
 
 Análisis: El anillo del benceno descubierto por el Dr. kekule en el 
			sueño, continua siendo hoy día uno de los pilares de la química 
			orgánica y biológica.
 
 Pero no perdamos de vista que kekule era arquitecto, su inconsciente 
			protector estaba lleno de datos matemáticos suficientes, pero de 
			nuevo, la ansiedad de la vigilia, el trauma que le producía el no 
			dar con la solución, no le permitía trabajar en paz. Fue en la 
			tranquilidad del sueño que de forma simbólica el Inconsciente 
			Protector le dio la solución al problema, a su gran problema.
 
 Este es otro caso famoso al cual se le ha intentado dar matices 
			sobrenaturales o místicos.
   
					Mi opinión personal con la teoría que yo 
			postulo, es que la mente es sumamente poderosa, trabaja sola en las 
			noches y analiza datos, llega a conclusiones beneficiosas para 
			nosotros, si nosotros le permitimos la paz y la relajación para que 
			esto ocurra, y si luego le prestamos atención a los mensajes claros 
			que nos envía a través de los sentidos, de todos los sentidos.
					   
					Pero 
			sobre todo si mantenemos nuestros ritmos biológicos en sincronizados 
			como deben estar, con los de la naturaleza.
 8-El Caso de Federico Wingfield : expuesto por el Dr. Richet el 20 
			de diciembre de 1883.
 La carta enviada al Dr. Richet: Dice así: " En la noche del jueves 
			25 de marzo de 1880, me acosté después de haber leído hasta muy 
			tarde, según es mi costumbre.
   
					Soñé que estaba tendido sobre mi sofá 
			y que leía, cuando levantando mis ojos vi distintamente a mi hermano 
			Ricardo sentado en una silla, a mi lado. Le hablé, pero él se limitó 
			a inclinar simplemente la cabeza, como para contestarme: se levantó 
			y salió de la estancia. 
						
						"Cuando desperté, me di cuenta que estaba levantado, con un pie en 
			el suelo y el otro sobre el lecho, me di cuenta que intentaba 
			hablar, pronunciar el nombre de mi hermano, la impresión de que éste 
			estaba presente fue tan fuerte y la escena soñada tan real, que salí 
			de mi dormitorio y fui a buscarle al salón.
 "Examiné la silla donde le había visto sentado, volví a la cama y 
			traté de conciliar de nuevo el sueño.
 
 "Aseguraría que me dormí llegando la madrugada, pero cuando 
			desperté, la impresión del sueño era mas viva que antes”.
 
 "El sentimiento que tenía de una desgracia inminente era tan 
			poderoso que escribí en mi diario: Aparición noche del jueves 20 de 
			marzo de 1880.
 
 R.B.W.B. God forbid!
 
 "Tres días después, recibí la noticia de que mi hermano Ricardo 
			Wingfield Baker había muerto el jueves por la noche, día 20 de marzo 
			de 1880, a las ocho y media, a consecuencia de heridas sufridas al 
			caer del caballo en una cacería”.
 
 "Debo agregar que hacía un año que yo habitaba en esta ciudad, sin 
			tener noticias de mi hermano desde hacía mucho tiempo. Sabía que 
			gozaba de excelente salud (¿Cómo lo sabía él?) y me constaba que era 
			un jinete consumado."
 
					Las investigaciones del Dr. Richet le hicieron verificar que Lord 
			Wingfield jamás había padecido de alucinaciones hasta la fecha 
			indicada que, justamente, coincidió con la muerte de su hermano.
 Los creyentes en la parasicología y la telepatía inmediatamente 
			saltaron a la conclusión de que hubo comunicación entre ambos, es 
			decir que el espíritu de su hermano ya falleciendo se comunicó con 
			él. Expongo este caso, como es tan antiguo, para que sirva de 
			testimonio de que este tipo de sucesos llamados erróneamente 
			"para-normales" están sucediendo desde todas las épocas, pero sin 
			explicaciones lógicas aceptables.
   
					De ahí tantas presunciones y 
			conclusiones tan fáciles y estimulantes a nuestras fantasías de la 
			niñez.
 Análisis: Existen muchas incógnitas en este caso que se quedaron en 
			el aire, por ejemplo ¿Estaba el hermano del Lord en verdad 
			saludable? Recuerden que hacía un año que el no lo veía. Segundo, 
			era jinete y cazador, dos pasatiempos muy peligrosos. Tercero es 
			obvio que su inconsciente protector conocía todos estos detalles 
			sobre su hermano, y probablemente conocía las horas, las fechas, y 
			las temporadas de caza. Y tal vez los hábitos de su hermano.
   
					Federico inclusive podía haber estado preocupado por su hermano y la 
			ausencia de comunicación entre ambos, lo cual tenía que estarle 
			produciendo ansiedad. Conociendo todos estos datos y conociéndose 
			desde niños, le fue muy sencillo a su inconsciente protector, 
			extrapolar posibles fechas, peligros y lanzarle un aviso muy, muy 
			cercano, de que algo podría pasar cercano a esas fechas. Con la 
			diferencia de que el aviso llegó muy tarde para el advertirle a su 
			hermano. El sistema de comunicación en esa época era sumamente 
			lento, en comparación con el de nuestra época.    
					En nuestra época, en 
			cambio, no hay excusas, si nos sucede algo así podemos tomar el 
			teléfono y advertir de inmediato a la posible víctima.
 
					XIV (3-L2): Conclusiones Preliminares sobre esta crisis
 La parasicología o estudio de la percepción extra sensorial (PE) 
			tiene como meta el estudio de "aquellas facultades del hombre, 
			reales o supuestas, que no aparentan poder ser explicadas por 
			ninguna hipótesis admitida por la ciencia", según la definición 
			establecida por la Sociedad Inglesa de Investigaciones Psíquicas.
 
 En este libro precisamente intento presentar una hipótesis que 
			entiendo puede arrojar luz a todos estos llamados fenómenos, que han 
			mantenido a la humanidad en un estado de éxtasis pseudo científico, 
			y que como antes mencioné, le ha permitido a innumerables personas 
			hacerse ricos a costa de la ignorancia y la desnutrición emocional 
			en que vivimos, que provoca la universal crisis de lo inexplicable.
 
 Visualizando nuestra mente como a una súper computadora, 
					solo para propósitos de asimilarnos mejor, claro esta 
					nuestra mente trabaja a una velocidad químico-eléctrica 
					mucho mayor que cualquier computadora existente. Nuestro 
					cerebro tiene terminaciones nerviosas en cada rincón de 
					nuestro cuerpo.
   
					Por consiguiente sabe todo lo que 
			está ocurriendo en nuestro organismo. Se sabe a ciencia cierta que 
			la mente es tan poderosa que puede instituir enfermedades tal y como 
			si fueran reales. Existen mas de sesenta enfermedades que pueden ser 
			creadas y empeoradas por las emociones de nuestra mente.
 El Inconsciente Protector lo poseemos todos, lo que ocurre es que 
			con el trajín de nuestras vidas, con la ansiedad tan grande en la 
			que vivimos, hemos perdido contacto con nosotros mismos y con 
			nuestras defensas naturales.
   
					Si estuviéramos mas atentos a la 
			naturaleza que nos rodea, si practicáramos una vida mas sana y 
			vigiláramos nuestros ritmos, estaríamos mas en contacto con nosotros 
			mismos, con nuestros sueños, con nuestros avisos naturales, con 
			nuestras defensas naturales y con los peligros a los que nos 
			exponemos o se exponen otros a nuestro alrededor. No necesitaríamos 
			hacer ricos a otros, para que nos digan cosas que pueden aplicar a 
			un millón de personas al igual que a nosotros, y que por cálculo de 
			probabilidades nada mas, podría ocurrirle lo mismo a ti, que a tu 
			vecino.
 El Inconsciente protector utiliza información de diferentes fuentes 
			a su alcance, es la defensa TOPE de nuestro cerebro, encaminada 
			única y exclusivamente a la misión de protegernos a nosotros y a 
			nuestro entorno. Protege por igual nuestra Salud Física, Emocional, 
			Ambiental y Espiritual.
   
					El inconsciente Protector como defensa TOPE 
			(Top Psychological Defense) se nutre, se alimenta y tiene acceso a 
			todas las áreas de nuestro cerebro, tanto de la mente consciente, 
			como del inconsciente regular, de la memoria inmediata, reciente, 
			pasada y de nuestra memoria colectiva. De todas esas fuentes puede 
			construir el mecanismo predilecto para alertarnos o predecir, en 
			cierto modo, cualquier evento que signifique algo para nosotros en 
			términos de nuestra supervivencia, tanto en el plano individual, 
			familiar, como social, o para la humanidad.
 Esto pone en claro todo lo concerniente a los grandes profetas, 
			supuestos adivinos, y da al traste con los farsantes y los fraudes 
			de los llamados "psíquicos", el horóscopo, la reencarnación y la 
			comunicación con los muertos y el aura. Explica la llamada " 
			telepatía" y si seguimos analizando puede explicar todos los 
			fenómenos llamados paranormales. Y repito que es un mecanismo de 
			defensa NATURAL que todos poseemos. Si lo comprendes bien nunca 
			jamás tendrás que apelar a personas que se dedican a vivir de ti, de 
			tus temores y de tus sufrimientos. Jamás lo volverás a permitir.
 
 Así que te presento este descubrimiento como uno de carácter 
			científico, abierto a la discusión, y a la búsqueda de mas pruebas y 
			mas casos que estoy seguro surgirán por miles.
 
 
					XIV (3-L3): Respecto a la reencarnación y a las regresiones a otras 
			vidas.
 Recientemente se publicó un libro, escrito por un colega donde se 
			hace alusión a unos casos de regresión de algunos de sus pacientes a 
			supuestas vidas anteriores, algunas se remontan a ochenta vidas 
			hacia atrás según el libro.
 
 Aquí volvemos al Inconsciente protector y a la gran capacidad del 
			cerebro para construir escenas, historias, leyendas, personajes, 
			todos acumulados en nuestro inconsciente colectivo. Una persona en 
			trance hipnótico puede llegar a creer que un lápiz es un cautín 
			eléctrico (existen cuatro o cinco niveles del trance hipnótico), y 
			al tocársele con el lápiz, la persona puede desarrollar una pequeña 
			quemadura sobre el área, que luego puede convertirse en vesícula.
   
					Yo 
			personalmente fui testigo de éste experimento, y mas dramático aun, 
			con otro colega médico. Desde entonces me di cuenta del poder tan 
			grande que posee nuestra mente y nuestro cerebro. Un poder físico 
			natural, neurológico, que puede ser curativo o causante de 
			enfermedades.
 Con el debido tratamiento psiquiátrico, he visto a personas curarse 
			de úlceras pépticas en cuestión de semanas, que anteriormente 
			llevaban meses de tratamiento tradicional por su gastroenterólogo, 
			siendo él mismo, quien lo refiere al hospital psiquiátrico. El 
			efecto placebo es otro factor significativo en algunas curas 
			"llamadas milagrosas".
 
 Alguien en estado de hipnosis puede incluso obviar el dolor de una 
			operación, y puede ser operado bajo estado de hipnosis, sin 
			anestesia.
 
 La hipnosis puede curar estados fóbicos y de ansiedad. Si le 
			ordenamos a un paciente hipnotizado que construya una historia sobre 
			una vida anterior, la construirá. ¿Y que estudiante de hoy día no 
			conoce datos suficientes sobre la historia universal, como para que 
			bajo hipnosis construya cualquier historia, “supuestamente” de otra 
			vida anterior, y también vivirla o incluirse como uno de los 
			personajes de la Novela Hipnótica?
   
					Cualquiera podría hacerlo. Mi 
			abuelo quien no sabía leer, conocía la Biblia de memoria, y toda la 
			historia viviente que en ella existe.
 Es conocido en psiquiatría el hecho de que vaciando la "olla de 
			presión", dejando salir los sentimientos que nos agobian desde la 
			niñez, sentimos un alivio de los síntomas, e inclusive los síntomas 
			pueden desaparecer. También es conocido el hecho que algunas 
			personas, por lo doloroso que resulta el proceso, le toma mas tiempo 
			que a otras. Y a otras personas se les hace imposible ponerse en 
			contacto con ese dolor interno en estados de plena conciencia.
 
 Debido a esto, y por lo poderosa que es nuestra mente, puede 
			resultarle mas fácil en ocasiones, alejarse lo mas posible del 
			dolor, o de aquello que se lo esta causando o se lo causó. Es más 
			sencillo hablar de ello, como si le hubiese ocurrido a otra persona, 
			en otra vida, que a uno mismo en ésta. Muchos de mis pacientes me 
			han dicho en mi oficina, no se ni cuantas veces-" Quisiera haber 
			podido nacer en otra familia, o hubiese querido ser otra persona, o 
			nacer en la India, o en Hawai", y esto lo dicen con un profundo 
			dolor, debido a que la vida que han vivido ha sido muy dolorosa para 
			ellos.
 
 Sería muy fácil hipnotizarlos e inducirlos a construir cualquier 
			historia en donde ellos se sientan más felices y consigan vaciar sus 
			sentimientos dolorosos, sanando.
 
 Los datos almacenados en nuestra memoria, en nuestro inconsciente 
			regular y nuestro inconsciente protector, son suficientes para 
			instituir ficticiamente miles de vidas pasadas. De hecho, de esto 
			viven los novelistas famosos, de instituir vidas de personajes 
			ficticios.
 
 Y hablando de novelistas, tengo dos pacientes escritores que me 
			aseguran haberse curado de algunos hábitos dañinos, después de 
			ponerlos en boca de los personajes de sus cuentos. Es como una 
			catarsis para ellos, pero en este caso de da a nivel consciente. 
			¡Imagínense ustedes si fuese a nivel hipnótico! Esto está demostrado 
			en un tipo de psicoterapia científica, que se conoce como el 
			psicodrama.
 
 Por eso, quiero dejar claro estos datos en sus mentes para que sean 
			ustedes quienes juzguen la realidad y no se dejen influenciar 
			fácilmente por los datos que se les presentan a ustedes en libros 
			populares donde se habla sobre la reencarnación, que confunden una 
			ciencia como la psiquiatría con fenómenos místicos o religiosos. O 
			por el contrario, que intentan utilizar la medicina o la psiquiatría 
			para probar hipótesis parasicologías o místicas.
 
 Naturalmente a todo el mundo le gustaría poder creer que es cierto, 
			y le gustaría de alguna forma poder comunicarse con sus seres 
			queridos fallecidos. Pero éste deseo sigue perpetuando un mecanismo 
			de defensa natural de nosotros ante una pérdida, y se le conoce como 
			negación. Es más fácil creer en estas cosas que aceptar la realidad 
			de la muerte. Este ha sido uno de los grandes problemas psicológicos 
			de nuestra civilización, aceptar la realidad de la muerte, la última 
			crisis, la crisis de la muerte.
 
				Para los que comprendieron bien las 8 fuerzas y sus efectos, la idea 
			de la muerte ya no debería representar una crisis.
 
				XIV (3-m): Crisis universal grupal de soledad. Saber estar solos… y 
			menos deprimidos
 Desde el comienzo de la vida es bueno que el bebé esté solo 
			despierto y descansando o jugando sin una constante sobrecarga de 
			estimulación. Es además una actitud educativa no acudir corriendo al 
			bebé apenas este llora, que no le resuelvan siempre sus necesidades 
			al instante lo va haciendo madurar en la capacidad de “saber 
			posponer” o aprender a esperar.
   
				Esto dado, lógicamente en dosis 
			adecuada según la edad. Es bueno que el niño esté solo en un respeto 
			a su intimidad que le da la oportunidad de desplegarse 
			espontáneamente y sin una mirada ajena en juegos, fantasías, 
			autoerotismo, etc...
 Sabemos que durante la etapa de la adolescencia existen períodos de 
			soledad total donde la apersona aprende a que debemos poder soportar 
			la angustia de saberse solo en el mundo y que a estos momentos se 
			puede sobrevivir. Esto contribuye a la resolución efectiva de salir 
			de la etapa de niño y saber que ya no cuenta con el apoyo constante 
			y continuo de los padres, que el es responsable por su vida y nadie 
			mas. Es la pérdida y para siempre del apoyo constante, en el que 
			siempre se tiene alguien que lo comprenda y llegue a sus necesidades 
			afectivas en cualquier momento o que te lo resuelva todo.
 
 En la medida que estos procesos no se hagan o hayan sido enfermizos, 
			existirá la tendencia a busca a otro para resolver estas relaciones 
			que se le conocen como de dependencia. Y de aquí, de este proceso 
			enfermizo es que surge el “temor a la soledad”, y la tristeza que se 
			siente al estar solos. Por consiguiente este proceso estimula la 
			idea errónea de que siempre tenemos que estar acompañados.
 
 El saber y aprender a estar solos garantizan el hecho de que cuando 
			te unas a alguien en pareja lo puedas hacer libre de las presiones 
			generadas por el miedo a la ruptura o lo que es lo mismo, a no poder 
			sobrevivir solos.
 
 El aprender a estar solos te ayuda a no ver la soledad como una 
			“crisis que forzosamente hay que resolver”, si no como un proceso 
			natural el cual aceptas como parte del diario vivir, manejable. Una 
			vez, en los períodos que se está solo, estarás libre de una gran 
			cantidad de ansiedades que si no has aprendido a lidiar con ellas 
			pueden entorpecer tu tranquilidad.
   
				El saber estar solos nos ayuda a 
			poder ser más eficaces al momento de elegir estar acompañados. Por 
			esto es que es recomendable siempre que nos demos un período de 
			tiempo razonable de por lo menos un año cuando se termina un 
			relación, antes de comenzar otra. Además es recomendable siempre 
			buscar ayuda para analizar los traumas causados por relaciones 
			anteriores.
 Los grupos y actividades dirigidas a personas sin pareja deben 
			reencaminarse hacia el fortalecimiento de la capacidad de poder 
			estar solos en vez de a la búsqueda de compañía, aunque parezca 
			paradójico, el saber manejarse uno mismo saludablemente es la mejor 
			garantía que podemos tener de alcanzar relaciones saludables con los 
			demás. De la resolución efectiva de los conflictos con tu 
			individualidad es que surge la relación saludable con el grupo.
 
 Queda implícito pues, que el trabajo hacia el logro de una adecuada 
			autoestima, de una identidad propia saludable, de una independencia 
			satisfactoria y autonomía en todos los sentidos, son las piedras 
			angulares para el manejo efectivo de los periodos de soledad. Y. . . 
			aunque a simple vista luzca contradictorio, no lo es, precisamente 
			cuando la persona adulta tiene capacidad de estar solo es que nunca 
			se encuentra solo, siempre hay al lado otro en compañía mutua.
   
				Aunque este otro no sea pareja. 
			Y aclaramos por último que entendemos que el estado más saludable de 
			la persona es estando en pareja, ha sido uno de los puntos de 
			convergencia y conclusión de convergencia de todas las culturas.  
			  
			Si 
			prestas atención a ti mismo de la forma descrita en este artículo, 
			se te hará mucho más fácil el lograr: evitar las tendencias a 
			repetir esquemas de relaciones que fueron poco saludables al 
			.conocimiento real de tu propia escala de valores, a mejorar tus 
			capacidades personales para compartir la vida y a descubrir 
			realmente el tipo de personas que complementan tu vida.  
			  
			Otra crisis 
			mas que puede ser manejable si comprendes bien los efectos de las 
			fuerzas universales. 
			  
			
			
			Regresar al Contenido 
			  |