| 
			  
			
 
 
 
 Capítulo XII: Otras Crisis Universales
 
 
			
			XII (1): Las crisis universales producto del misticismo y no 
			comprensión de las ocho fuerzas
 
 La comunicación entre dos personas es el resultado de múltiples 
			métodos de expresión los cuales hemos desarrollado a lo largo de los 
			siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de 
			interaccionar juegan un papel significativo en este proceso. Existe 
			mucha controversia en torno a los orígenes del lenguaje.
 
			  
			Algunas 
			palabras parecen imitar sonidos de la naturaleza, mientras que otras 
			parecen tener orígenes atados a expresiones particulares de nuestras 
			emociones como lo son la risa, el coraje o la tristeza. Los 
			científicos opinan que el desarrollo del lenguaje esta íntimamente 
			relacionado a las actividades de grupo como el trabajo, la caza, la 
			pesca, o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se 
			desarrolló a partir de la asociación natural y simultanea entre los 
			movimientos corporales y los sonidos acompañantes.
 En el mundo de hoy día se hablan unas tres mil lenguas y dialectos, 
			que se agrupan en familias. A medida que unas lenguas se han ido 
			desarrollando, otras han ido desapareciendo. Las diferencias en el 
			lenguaje reflejan sus orígenes culturales, los niveles de educación 
			de sus miembros, los grupos de edad, así como también otras 
			características sociales. La influencia de la tecnología de las 
			comunicaciones en la vida cotidiana ha tenido un impacto increíble 
			por su efecto de arrastre en la modificación de las ideas que 
			tenemos sobre las cosas.
 
 Dado que se ha convertido en un medio utilizado para la manipulación 
			de las masas, notamos como a través de su uso se ha logrado bastante 
			efectivamente que a todos nos lleguen las mismas ideas y al mismo 
			tiempo, lo cual ha permitido que lenta e imperceptiblemente se vayan 
			modificando nuestras ideas sobre las cosas, sin que nos percatemos 
			de ello, donde la humanidad se enfrenta a la llegada de una Cultura 
			Global, que ha trascendido todas las razas, religiones y culturas.
 
 A consecuencia del potente efecto de los medios de comunicación 
			sobre nosotros, cambiamos las ideas que tenemos de lo que es o debe 
			ser lo bello, lo feo, lo bueno, lo malo, lo moderno, lo que debemos 
			usar para vestir, el auto que debemos comprar, como debe ser tu 
			pareja y hasta de que color debes pintar tu casa. Ya las multitudes 
			automáticamente responden a éste efecto sin ni siquiera pensar 
			porque lo hacen.
 
 Guiados por una necesidad natural, los pueblos antiguos buscaron 
			medios para que de alguna forma quedara registrado su sentir sobre 
			el mundo que les rodeaba. Sabemos que el lenguaje surgió como una 
			necesidad convergente. Pintaban en las paredes de las cuevas para 
			enviar mensajes, utilizaban signos y símbolos para diferenciar sus 
			pertenencias, sus territorios o alguna tribu de otra.
 
			  
			A medida que 
			se fue desarrollando el conocimiento humano, se hizo necesaria la 
			escritura para transmitir la acumulada información. La primera 
			escritura, que era pictográfica con grabaciones que representaban 
			objetos, fue con símbolos en forma de cuña grabados con variados 
			estilos sobre tablas de barro, a esta escritura se le denomina 
			cuneiforme.
 Mas adelante surgieron los aspectos ideográficos, en donde el 
			símbolo no sólo representaba el objeto, sino todas las ideas y 
			cualidades asociadas a él. Hoy día una película, un video, un 
			anuncio, nos presentan una idea mas integrada con imagen, sonido, un 
			gran colorido y efectivos elementos subliminales de persuasión, 
			utilizados para modificar el estado de ánimo de las masas. No somos 
			tan solo partícipes, sino activas víctimas de los medios de 
			comunicación. De tal modo que ya vivimos entre mentiras aceptadas 
			por todos, mentiras que se han convertido en parte de nuestras 
			vivencias diarias, mentiras sociales.
 
 Pero no podemos pasar por alto que desde tiempos triviales el ser 
			humano ha buscado lo eterno, lo permanente, lo imperecedero, no es 
			por casualidad que la creencia en todos los dioses antiguos hacía 
			referencia a este hecho, recordemos que los dioses de los pueblos 
			antiguos intentaban darle una forma inteligible a estos mitos, 
			ejemplos: el dios de la Belleza, de la Justicia, del Amor, de la 
			Guerra, del Éxito, etc., el ser humano intentó mistificar todo lo 
			que no comprendía o no podía controlar y lo penoso del caso es que 
			aun en el siglo 21 continúa en este camino, aun con todo el 
			conocimiento que existe, existen miles de millones de personas 
			sumidas en este atraso, las líneas telefónicas de síquicos y el 
			horóscopo son un grave ejemplo de este pobre entendimiento de las 
			masas, y de lo fácil que es sugestionar a las masas y someterlas.
 
 Los siguientes son algunos de estos conceptos generalmente aceptados 
			por las multitudes, que han sido afectados por el proceso antes 
			descrito.
 
 
			
			XII (2): La crisis del mito de lo perfecto
 
 Este es uno de esos conceptos creados por el deseo de permanencia 
			del hombre y por las “crisis de los deseos”. El afán de activamente 
			querer imponerle a los demás nuestras ideas particulares sobre las 
			cosas, detrás del cual existe un marcado interés económico, ha 
			promocionado ampliamente un concepto social de lo que es lo 
			“perfecto”.
 
 Si se logra persuadir a la muchedumbre de que esto o aquello es lo 
			perfecto o lo cercano a ello, quien lo consiga podrá controlar sus 
			deseos y podrá luego intentar venderle sus ideas particulares de las 
			cosas, plasmando dichas ideas en sus mentes mediante sistemas de 
			publicidad. A eso es a lo que muchas agencias publicitarias se 
			dedican. De esta forma intentan imponerse para aumentar sus 
			riquezas, estar más cómodos y sentirse mas seguros, todo a costa de 
			que otros compren sus conceptos creados. Los medios de comunicación 
			son constantemente utilizados con dicho propósito y las multitudes 
			responden a ello como corderos mansos.
 
 Lo triste es que la parte psicológica e inconsciente de las mentes 
			de billones de adultos, niños y adolescentes, es manipulada 
			sutilmente en algunos casos y en otros de forma no tan sutil, 
			causando graves daños a esas mentes atacadas. Repito otra vez que 
			conocer los efectos de las fuerzas y los signos universales del 
			advenimiento de crisis, nos ayuda a liberarnos de estos efectos. 
			Pero para poder llegar a ese nivel de comprensión tenemos que 
			analizar cuidadosamente todos esos conceptos falsos y equívocos que 
			a través de los siglos hemos automáticamente aprendido y que ya ni 
			siquiera los ponemos en duda. Vamos a repasarlos uno por uno.
 
 Por ejemplo, en las niñas este mito resulta desastroso ya que los 
			estereotipos de género en la televisión, el cine, los libros y las 
			industrias jugueteras y de modas, imponen desafíos obvios para el 
			desarrollo psicológico saludable de las niñas adolescentes. El 
			síndrome de la “niña perfecta” o de la “niña buena” que ocurre 
			alrededor de la edad de los diez años demuestra que a esta edad 
			muchas niñas de clase media ya han incorporado estos mensajes y 
			expectativas, y los han convertido en el ideal de la “niña perfecta” 
			quien debe ser bonita, gentil y obediente, y que nunca tiene malos 
			pensamientos o sentimientos.
 
 Cuando las niñas intentan estar al tanto de los requisitos 
			imposibles de estas exigencias poco realistas de lo que debe ser el 
			comportamiento femenino perfecto, las niñas supriman su capacidad de 
			expresar el enojo o imponerse, o hasta comiencen a juzgarse a través 
			de los ojos de los demás, cuestionando su valía propia.
 
			  
			En la 
			preadolescencia, las niñas también luchan con sus conocimientos 
			sobre otros dos mitos, el de la igualdad y la justicia, y con las 
			obligaciones de sometimiento impuestas sobre ellas en la casa y en 
			el ámbito escolar.
 
			
			XII (3): La crisis del mito de lo cierto
 
 Comencemos diciendo que lo verdadero tampoco existe. De las leyes 
			universales ya estudiadas se desprende fácilmente que un concepto 
			como este que encierra estaticidad, jamás podría tener lugar en un 
			universo dinámico, cambiante, impredecible, aperiódico, inestable e 
			inflacionario, así que sácalo de tu mente de una vez y por todas. Un 
			concepto así estaría siempre prejuiciado por la situación 
			intelectual, emocional y cultural del observador, y además por su 
			situación de localización en el Universo.
 
			  
			No pierdas de vista el 
			hecho de que tu balance y resonancia son individuales, no existen 
			dos iguales en el Universo, y eso es lo que hace a la vida tan 
			divertida. Otro punto interesante es que para el propósito de 
			conseguir tu balance individual, el concepto de “lo cierto” no es 
			útil, ni hace falta.
 Ya explicamos que el balance se logra única y exclusivamente con 
			determinar cual es la respuesta mas adecuada posible (RAMP) para 
			cada instante de tu vida, para cada FRAGMENTON, conceptos que se 
			explicaron
			dentro de la explicación del modelo de fuerzas, utilízalo.
 
 Comparando la filosofía de la verdad de Niestche con la de los 
			filósofos antiguos y la filosofía de los religiosos podrás adquirir 
			una mayor amplitud de los que significa esta crisis universal.
 
 Nietzsche fundamenta su criterio de verdad (la voluntad de poder) en 
			dos hechos fundamentales:
 
				
				La realidad del Universo es múltiple y cambiante. Vuelve pues a 
			pensamientos presocráticos
 El hombre, como parte de ese Universo, está constituido por un 
			conjunto de impulsos e instintos vitales, que originan una dinámica 
			o cambio.
 
 Si el mundo es múltiple, cambiante y aparente, y el hombre está 
			guiado por esa multiplicidad a través de los instintos, no podrá 
			existir nunca la verdad absoluta; frente a la metafísica platónica y 
			cristiana, Nietzsche reclama una visión irracional del Universo. La 
			verdad no puede ser algo absoluto ni definitivo, sino que será 
			siempre relativa, individual, o como el mismo lo expresó "la verdad 
			consiste en estar siempre en el error".
 
 Dentro de esta relatividad, será más verdadera aquella perspectiva 
			que
			favorezca la vida, aquella que siga los instintos vitales.
 
 Aunque la verdad se mueva siempre en la apariencia, esta apariencia 
			es necesaria para que el hombre tome su perspectiva vital de 
			seguridad frente al Universo cambiante; el hombre necesita buscar la 
			verdad mediante el error para autoafirmarse en sus instintos vitales 
			frente a la irracionalidad del Universo.
 
			Nietzsche define la voluntad de poder de esta forma: La verdad es 
			aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres 
			vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en 
			última instancia.
 El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de 
			poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de 
			éste mundo mediante la noción de un Universo imaginario o 
			suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya 
			que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la 
			filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los 
			conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que 
			ha ignorado lo vital (Nihilismo).
 
			  
			Para Nietzsche hay que ser 
			consciente del valor relativo que tienen los conceptos; el proceso 
			de formación de un concepto para éste consistiría en: 
				
				Desde una sensación se pasa a una imagen mediante una metáfora 
			intuitiva. 
 De la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta 
			metáfora.
 
 Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un 
			proceso creativo y estético; pero siempre tiene una verdad o validez 
			relativa. Por lo tanto no nos va a permitir captar la verdad de una 
			forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra 
			mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante.
 
 El lenguaje es la única forma de llegar a la verdad, y como tal, 
			tiene mucha importancia. Nietzsche pretende sustituir los conceptos 
			(fijos e inmutables) por metáforas (relativas y cambiantes), 
			confiriendo al lenguaje la función creativa de captar artísticamente 
			el sentimiento vital y el devenir del Universo; por lo tanto, la 
			verdad será algo poético (en el sentido griego -poiesis-, producción 
			en sentido artístico).
 
			En la filosofía de Nietzsche, a la concepción metafórica del 
			lenguaje se une el carácter dionisiaco de la voluntad de poder. 
			Representa metafóricamente sus planteamientos vitalistas a través de 
			la mitología griega, en la que se observa un enfrentamiento entre 
			los ideales apolíneos (equilibrio, virtud, racionalidad) y los 
			ideales dionisíacos (placer, instinto, vitalidad)  
			  
			La filosofía 
			occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los 
			planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y 
			reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la 
			utilización metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de 
			poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del 
			principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea 
			de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios.
 Para nuestro libro lo importante es que comprendas que en un 
			Universo como el planteado el concepto de los cierto es 
			obstaculizante y no te ayuda a encontrar y mantener tu balance y 
			resonancia.
 
			  
			La intención no es dirigir tu pensamiento hacia ninguna 
			creencia en particular, por el contrario, la intención es que puedas mirarte y mirar a tu alrededor con una mente tranquila y vacía de 
			conceptos preconcebidos, tal y como afirma el psicólogo 
			Krishnamurti.
 
			
			XII (4): La crisis del mito de lo bello
 
 Este es un concepto mayormente aplicado a los objetos y a las ideas 
			abstractas. Por otra parte el concepto hermoso se aplica mayormente 
			a las personas. Al igual que los otros conceptos estudiados, todo 
			esto dependerá mucho del observador. La idea de “lo bello o lo 
			hermoso” es tan individual como el propio balance. Pero ha ocurrido 
			lo mismo que con otros conceptos que han sido influenciados 
			grandemente por los medios de comunicación y su bombardeo constante 
			de ideas arrítmicas visuales y sonoras. Es un concepto que se le 
			vende a las masas y las masas los aceptan e incorporan a sus ideas 
			propias sin darse cuenta, llegando a olvidarse de sí mismos como 
			individuos y de su realidad como cultura.
 
 Un ejemplo de este planteamiento es la idea generalizada que se nos 
			ha inculcado sobre como es o debe ser la mujer hermosa, nos la 
			presentan tipo modelo, delgada, rubia y de ojos azules. Hubo un 
			tiempo en que inclusive las fábricas de
			muñecas imitaban ese prototipo. Pero el punto es que las culturas 
			latinas donde las mujeres en nada se parecen a ese prototipo de 
			mujer, han llegado al extremo de aceptarlo e imitarlo. Muchas 
			jóvenes llegan a desarrollar Anorexia Nervosa (enfermedad compleja) 
			en su afán de perseguir ese ideal de belleza.
 
 Te sugerimos que te liberes de esas ataduras y comprendas que lo 
			significativo es tu concepto interno de belleza, ya que no existe 
			tal cosa como una hermosura universal. En un Universo irrepetible 
			como el nuestro, la individualidad predominará sobre todo y es lo 
			que establece la base de tu relación con el sistema universal que te 
			rodea.
 
			  
			El concepto de “lo más bello” o “más hermoso”, carece de 
			significado propio, solo tú puedes dárselo, no permitas que pequeños 
			grupos te lo impongan. Tú eres tan hermosa o hermoso como todos los 
			demás a tu alrededor, no caigas en la propaganda colectiva de venta 
			de ideas que te capturan, te posicionan y generan ansiedad en ti 
			cuando intentas alcanzar esos falsos conceptos, y frustración cuando 
			no los consigues. Estos conceptos no contribuyen en nada a que 
			logres tu balance, además son inadecuados porque excluyen, señalan y 
			crean prejuicios.
 Recuerda que la respuesta mas adecuada posible es sumamente 
			individual, la tuya jamás será igual a la de quienes te rodean, 
			solamente en eso somos semejantes a todos los demás. Rompe con esos 
			esquemas que te enmarcan, te limitan y te distraen de percibir 
			correctamente las fuerzas que controlan tu existencia.
 
			  
			Desintoxícate 
			de la “droga de los medios” que mantiene tus sentidos embotados y 
			sometidos.
 
			
			XII (5): La crisis del mito de la encarnación del mal
 
 El concepto del “mal vivo”, “activo” y “encarnado” en una entidad 
			sobrenatural, es un concepto primitivo que sigue la tendencia de las 
			diversas culturas antiguas de asignarle cualidades humanas a sus 
			deidades, en este caso una deidad del mal. Pero es notable que en 
			prácticamente todas las religiones esta presente el concepto del mal 
			personificado. Veremos la razón de esta idea.
 
 Analizadas de forma objetiva, toda religión clama poder salvar al 
			hombre de este mal y todas de una forma u otra tienen métodos bien 
			estructurados de cómo alcanzar algún tipo de vida eterna. Por medio 
			del misticismo y de experiencias religiosas personales se ha 
			intentado conseguir conocimiento inmediato, directo, o intuitivo del 
			Dios o de alguna realidad esencial.
 
			  
			O sea que dentro del misticismo 
			existente en todas las religiones, sobresale casi como requisito, el 
			hecho de que dicho conocimiento pleno de la deidad se efectúe por 
			medio de las experiencias religiosas personales en un plano místico 
			empírico, esto convenientemente lo aleja totalmente de la ciencia, 
			de lo experimental y de lo demostrable.  
			  
			De esta
			forma sus promotores se aseguran que los miedos inculcados en sus 
			seguidores sean difíciles de erradicar y fáciles de perpetuar por la 
			fuerza de arrastre del grupo o la multitud, a los que se les 
			mantiene sujetos a un sistema cerrado (ver capítulo-1). Con éste 
			propósito específico se instauran ceremonias, rituales y libros 
			sagrados, por los que la multitud creyente se deja ir. En éste caso, 
			el inducido sentimiento de temor es el que mantiene principalmente 
			la cohesión en estos grupos.
 La falsa idea de que el mal encarnado es una fuerza pensante es 
			fácil de promover en una multitud atemorizada y por ende 
			manipulable. Es similar a la idea del “cuco” de la niñez, pero en 
			éste caso transferido a la etapa de adulto con otros nombres. Es al 
			llegar a la etapa de adulto donde se le atribuye al susodicho “ser” 
			poderes y capacidades de manipulación de tu voluntad para someterte 
			a cometer violaciones a las reglas morales.
 
			  
			Para los seguidores de 
			estas ideas es mucho mas sencillo aceptar que fue “tentado y cayó”, 
			justificando así la evasión de sus responsabilidades y de tomar las 
			decisiones mas adecuadas posibles, que el admitir que tiene plena 
			responsabilidad de tomar estas decisiones aceptando su obligación de 
			estar en todo momento consciente y alerta de su comportamiento, para 
			no contribuir a causar crisis a otros o a si mismos.  
			  
			Culpar a otros, 
			o a algo “sobrenatural”, es una conducta inmadura del adulto que no 
			aprendió en su crianza a aceptar responsabilidad por sus actos, y es 
			en esta conducta inmadura en donde germinan con facilidad conceptos 
			como el del mal encarnizado, “Satán o demonio”, que como dijimos es 
			sostenido por la perpetuación de nuestros propios miedos internos. 
			 
			  
			También éste concepto ha sido utilizado por las distintas culturas 
			como razón o explicación a sucesos para los cuales ellos no podían 
			tener explicación, o sobre los que no querían aceptar 
			responsabilidades, como lo es el caso de los desastres naturales, 
			tan comunes en el Universo, o el caso de las guerras entre tribus.
 El tiempo ha llegado que NO sea lo mítico, ni los miedos, ni la 
			ignorancia, ni la superstición lo que controlándote te guíe y 
			gobierne tu vida, sino el conocimiento pleno y profundo de las 
			fuerzas que controlan nuestro universo y nuestro existir, junto al 
			conocimiento profundo de como reaccionar adecuadamente ante ellas.
 
 
			
			XII (6): La crisis del mito de lo justo
 
 En el universo, es innecesaria la existencia de lo justo, el 
			universo tiene sus propios mecanismos de auto balance y las fuerzas 
			que lo rigen están siempre actuando sobre todo lo que existe. Estos 
			mecanismos ya los estudiamos anteriormente, repásalos. El concepto 
			de “lo justo” es un concepto humano, creado a imagen y semejanza de 
			los deseos, fortalezas y debilidades de los
 
 humanos, por ellos y para ellos.
 
 En la sociedad, “lo justo” no existe y nunca ha existido, esta 
			sujeto a los prejuicios de los que están en control y dominan. Sería 
			un concepto maravilloso si tuviese cabida en el universo. Nuestra 
			mal llamada justicia esta viciada porque las cortes se han 
			convertido en un lugar de negociación viciosa para todos los que por 
			allí pasan, en donde lenta, lentamente, se realizan negociaciones 
			con la mayoría de los casos judiciales, y donde rara vez se ven los 
			casos en su fondo. Los pueblos han perdido la confianza en su 
			sistema judicial y con mucha razón.
 
			  
			Vemos las cortes llenas de 
			políticos o de personas influyentes sentadas en primera fila para 
			hacerse notar, o para que les vean sus caras con la esperanza de 
			abiertamente influir decisiones en casos de allegados.
 El proceso por el que se nominan y escogen los jueces y los fiscales 
			no es imparcial ni reconciliador, es un proceso en donde estos en la 
			mayoría de los casos, se seleccionan en base a las afiliaciones 
			políticas de los aspirantes siendo en muchos países, nombrados por 
			el gobernante de turno en base a la confianza personal y política 
			que el tenga en ellos.
 
			  
			¿Por qué y para qué un gobernante escoge 
			jueces y fiscales solo del partido político en el poder y por qué un 
			solo hombre tiene que tener el poder para escoger los que regirán la 
			justicia de un pueblo?  
			  
			La contestación a esta pregunta deber ser 
			suficiente para que entiendas porque no existe la justicia.
 Lo justo se convierte entonces en una intención buena del sistema 
			por mantener la armonía mediante los mecanismos que todos conocemos, 
			basados en reglas y sanciones a los violadores de estas reglas.
 
 A la misma vez funciona como un sistema mediador en la solución de 
			la confusión que generan los conflictos en torno al cumplimiento de 
			estas reglas por las partes afectadas, pero aun esta mediación se ha 
			degenerado debido a la influencia del factor económico y de las 
			grandes sumas de dinero sobre las que allí a diario se toman 
			decisiones. Los más poderosos está teniendo muchas mas decisiones a 
			su favor mientras que los pobres están entrando mas a las cárceles y 
			obteniendo menos victorias legales.
 
			  
			En fin, las responsabilidades se 
			les están asignando no a quien viola las leyes, si no al que menos 
			recursos tiene para defenderse, una lamentable realidad. El sistema 
			judicial es un sistema que ha sido socialmente viciado y en el que 
			se ha perdido la confianza por todo lo anteriormente expuesto. La 
			confianza deteriorada en los sistemas judiciales ha sido un síntoma 
			de corrupción típico de los imperios en decadencia. ¿Habrá algo aún 
			que podamos hacer?
 Se dice que todos tenemos muchas capacidades y talentos que no 
			utilizamos bien, pero existe uno por sobre todos los demás que hemos 
			dejado enmohecer, y el cual hemos limitado a un estrecho marco de 
			funcionamiento, me refiero a tu capacidad de razonar.
 
 Gran atención se les debe prestar a los funcionarios encargados de 
			velar por que las reglas y las leyes se cumplan, ya que ellos están 
			en un alto riesgo de violarlas. Su salud emocional, física debe ser 
			objeto de constante análisis. ¿Quiénes están más cerca de los 
			criminales que ellos? El solo hecho de que los oficiales de la ley, 
			los policías, los jueces, y los fiscales se pasan la vida entre y 
			rodeado por los criminales y sus efectos, los pone en una posición 
			vulnerable ante las fuerzas universales.
 
			  
			Y es el deber de las 
			instituciones de vigilar los procesos para que estos funcionarios en 
			constante riesgo no sucumban ante ele efecto de arrastre, uno de los 
			efectos estudiados de las Ocho Fuerzas.
 
			
			XII (7): Las crisis del mito de la felicidad
 
 La felicidad se define como la realización activa y comprometida de 
			las capacidades innatas del ser humano. Este concepto se nos ha 
			inculcado como el objetivo alcanzable por muchos caminos. Sin 
			embargo, esta es otra de las mentiras sociales aceptadas por todos. 
			Se nos habla de la virtud moral como la expresión del carácter, 
			producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas.
 
			  
			Una virtud 
			moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables, 
			en otras palabras solo podemos encontrar virtud en la zona de 
			balance y dentro de un estado resonancia. El valor es por ejemplo, 
			el punto intermedio entre la cobardía y la impulsividad; la 
			generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el 
			derroche y la tacañería. Se presenta así a las virtudes morales como 
			los puntos de “balance” entre las actitudes opuestas de orden y 
			desorden.
 De acuerdo al modelo de fuerzas, cuando hablamos del concepto
			definido por las capacidades que desarrollemos de poder comprender 
			los efectos de las ocho fuerzas sobre nosotros, además este estado 
			comprende el entendimiento
			consciente de como lidiar con ellas, o sea de tomar alguna acción 
			apropiada. El nivel de efectividad que logremos en el desarrolló de 
			las capacidades mas adecuadas que nos sean útiles para adquirir y
			mantener el balance y resonancia entre nosotros y el sistema 
			universal (orgánico y no orgánico),
			determinará cuan cerca o lejos estaremos de dicho concepto.
 
			  
			elicidad, balance, resonancia y conocimiento, no pueden ocurrir por 
			separados, por consiguiente el concepto felicidad es tan dinámico, 
			variable e inestable como todo lo que ocurre en el universo y jamás 
			será alcanzable por definición. Este es otro de los conceptos 
			perseguidos por la humanidad, que cuando no se entiende a cabalidad, 
			puede generar frustración y crisis constante.
 Veamos como lo plantea, la base de la concepción del mundo de Ortega 
			y de su idea de filosofía hay una negación del supuesto fundamental 
			del racionalismo europeo clásico: lo primario no es el pensamiento, 
			sino la vida. Ortega sostiene que la razón que le ha sido concedida 
			al hombre le sirve para captar las realidades que constituyen la 
			vida y, por ello, es una razón vital, puesto que está en función y 
			al servicio de la vida.
 
 La vida humana, nunca meramente biológica, es la realidad radical, 
			no en el sentido de que sea creadora de las demás realidades, sino 
			en el sentido de que en ella se encuentran todas. Las cosas tienen 
			un sentido y un valor a afirmar por sí mismas; pero se las concibe 
			como la totalidad de las situaciones que constituyen la vida 
			circunstanciada de un hombre: "Yo soy: yo y mi circunstancia". 
			Además, mi vida no es una circunstancia en el sentido del Yo 
			idealista, sino un quehacer, un entretejimiento con las cosas de las 
			que cada uno es responsable, porque siempre es necesariamente 
			producto de la elección libre.
 
 Para entender la noción orteguiana de realidad radical hemos de 
			hablar de los distintos tipos de saberes que éste considera:
 
				
				Saber lineal: Aquellos que se acumulan progresiva e 
				históricamente, 
			sin plantearse continuamente sus fundamentos. De esta forma funciona 
			la ciencia. 
 Saber circular: Aquel que siempre vuelve a los mismos problemas y a 
			los mismos temas irresolubles. La filosofía constituye un saber 
			circular, pues consiste en una continua búsqueda de soluciones a 
			problemas, en un intento de explicación de la naturaleza humana.
 
			Y es precisamente el hecho de que el hombre no tiene naturaleza lo 
			que explica esa continua búsqueda por parte de la filosofía. 
			Mientras los animales responden a las situaciones del medio ambiente 
			mediante los instintos, el hombre ha de buscar esta acomodación de 
			manera constante, es su persecución de la felicidad; se encuentra 
			perdido frente a su circunstancia y ante ella ha de crear sus 
			creencias. La base sobre la que cada filosofía se sustenta es la 
			realidad radical.
 Otra distinción orteguiana de máxima importancia es la que se 
			establece entre ideas y creencias:
 
				
				Creencias son todas aquellas cosas con las que contamos de una forma 
			absoluta de manera inconsciente. Estamos tan seguros de que existen 
			que no las cuestionamos; en todo momento nuestra vida está montada 
			sobre un enorme repertorio de creencias. 
 Ideas son todos aquellos planteamientos que de manera consciente 
			construimos precisamente porque no creemos en ella. Aparecen cuando 
			nos encontramos ante situaciones de las que no poseemos ninguna 
			creencia firme.
 
 Un gran nº de creencias actúan sobre nosotros sin que nos demos 
			cuenta de ello; sin embargo, las ideas sólo actúan y existen cuando 
			las pensamos. Podemos decir que las creencias son viejas ideas que 
			se han consolidado como creencias.
 
			Por tanto, el hombre se encuentra en una situación de pérdida 
			continua y ha de dar sentido a su existencia buscando continuamente 
			ideas. En la época en la que Ortega elabora estas teorías existe una 
			gran pérdida del sentido de la realidad (período de entreguerras) y 
			la filosofía ha de crear un nuevo sentido, un nuevo significado de 
			la realidad. En su caso es la concepción de la vida como realidad 
			radical.
 Similar a Nietzsche, Ortega parte de un concepto de verdad como 
			perspectiva. Nunca podemos captar la realidad de una forma única, 
			absoluta o definitiva, sino que siempre lo hacemos desde una 
			circunstancia de carácter vital. La realidad nunca se nos muestra en 
			su plenitud objetiva, sino en un proceso de cambio, y además el 
			hombre añade algo a la realidad cuando la conoce, se integra en lo 
			real. Esta fusión vida-conocimiento desde una determinada 
			circunstancia supone un intento de superación histórica, o, en el 
			lenguaje ortegiano, de razón histórica.
 
 Sin embargo, en la vida está también la razón; no en oposición 
			dialéctica sino en necesaria coexistencia. Por eso, Ortega define su 
			filosofía como “filosofía de la razón vital”, superación del 
			racionalismo pero sin caer en el irracionalismo.
 
 Mediante este nuevo concepto de verdad, Ortega pretende sintetizar y 
			superar las grandes corrientes que han configurado la filosofía 
			occidental:
 
			El pensamiento griego y la filosofía medieval. Lo único realmente 
			verdadero, lo que realmente existe es el cosmos o la naturaleza, el 
			SER. En esta concepción del mundo sólo existen las "cosas", 
			independientes del hombre. 
 El pensamiento moderno (a partir de Descartes). La realidad radical, 
			lo que realmente existe, no son las cosas sino las IDEAS, que 
			dependen del sujeto. Es una filosofía idealista: sólo existe aquello 
			que puede ser pensado por el sujeto.
 
			  
			Su filosofía proviene de la 
			influencia de posturas de diferentes filósofos: 
				
				El concepto de historia y razón histórica de Dilthey 
				Los conceptos de vida y perspectiva de Nietzsche
 La consideración de la vida como proyecto de Heidegger, a través de
			conceptos como el de la angustia o el quehacer en la vida de Dasein.
 
			Las principales características del raciovitalismo son pues, a modo 
			de resumen: 
				
				1-La vida es quehacer, proyecto, programa y aspiración. La finalidad 
			es precisamente el desarrollo de la existencia del YO, que no será 
			nunca completo. De ahí que la felicidad absoluta no exista y que la 
			vida sea a la vez felicidad e infelicidad. El hombre no se encuentra 
			solo en la realidad, sino que tiene que existir en una 
			circunstancia; esta circunstancia es producto de la historia. En el 
			desarrollo de la vida humana hay que ser conscientes pues de los 
			condicionamientos históricos.  
				2-El hombre es en la medida que 
			realiza proyectos y en la medida en que le ocurren cosas. El ser del 
			hombre es desarrollo vital, donde se realiza su razón. Esta unión de 
			la razón y de la vida es la culminación del raciovitalismo de 
			Ortega. Y el planteamiento que hacemos en éste libro sobre la 
			búsqueda del mito de la felicidad enlaza a Ortega con el efecto de 
			las ocho fuerzas que te planteamos.   
				
				XII (7-a): El poder del amor, una de las respuestas más adecuadas a 
			esta crisisQue es necesario un manual para el desarrollo del niño? ¿Que los 
			hijos no nacen con un manual de instrucciones? Cierto es, pero 
			cierto es por igual que existe un sentimiento poderoso con el cual 
			todos nacemos y para el cual no se necesita manual, solamente hace 
			falta dejarlo fluir desde nuestro centro hacia quienes nos rodean. 
			Es una herramienta tan poderosa que cuando como padres lo utilizamos 
			hacia nuestros hijos desde que estos nacen, crea un lazo tan fuerte 
			entre ambos como la fuerza gravitacional que ata los cuerpos 
			celestes entre sí.
 
 Pero de la misma forma en que la fuerza gravitacional fluye de forma 
			constante entre los planetas, el amor tiene que por fuerza ser una 
			constante en la vida familiar. Un planeta para no precipitarse hacia 
			el Sol que lo atrae consigue su balance girando a su alrededor. El 
			sol Por consiguiente no lo destruye, si no que le alumbra y le da 
			vida, unos padres amorosos permiten que sus hijos fluyan libremente 
			en torno a ellos siempre iluminándolos con la fuerza constante de su 
			amor.
   
				El amor como una energía poderosa los une a todos, y ambas 
			fuentes de amor, la de los padres y la de los hijos encuentran su 
			balance único. Cuando esto llega a ocurrir los lazos del amor son 
			tan fuertes que los hijos (que hemos sido todos) aceptan los 
			señalamientos de los progenitores sin ninguna dificultad.
 Así pues el poder del amor es tan grande que su fuerza permite una 
			crianza saludable. Los hijos por el respeto que le inspira el amor 
			que sienten por ellos y que perciben y sienten día a día de sus 
			padres, aceptan quejas, críticas saludables y la frustración que les 
			pueda producir aquellas ocasiones en que se les dice que “no” a sus 
			peticiones.
 
 Desde su nacimiento, nuestra conducta, nuestro lenguaje no verbal, 
			el
			tono de nuestra voz, y cada paso que damos frente a ellos tiene un 
			impacto constante y continuo en sus sentimientos. Van internalizando 
			como una grabadora de video, todo lo que perciben de nosotros y de 
			su entorno, y de esa forma conjuntamente los sentimientos 
			predominantes que emergen dentro del ambiente en que viven. Así que 
			nos convertimos en su fuente más poderosa de estima propia
			o de lo contrario, si es que así actuamos con ellos.
 
 El poder del amor no necesita manual de instrucciones. Si se utiliza 
			y fluye de nosotros hacia los demás, rompe las más fuertes barreras. 
			Y si se ha utilizado siempre, podemos estar seguros de que no 
			deberían existir tales barreras. Es preciso ver con que facilidad 
			podemos detectar en el rostro de un niño el amor que ha estado 
			recibiendo, emana de él con naturalidad, se acerca sin temor, sonríe 
			sin temor y se
			mueve libremente entendiendo con facilidad los límites que le 
			ponemos para su seguridad. Por el contrario el niño carente de amor, 
			es temeroso, tímido, solitario y se retrae asustado cuando enfrenta 
			nuevas experiencias. Se frustra con suma facilidad y se irrita 
			cuando le señalamos límites y controles para su seguridad.
 
 El poder del amor es tan grande que su fuerza traspasa las barreras 
			generacionales y se puede ver como fluye en algunas familias, de 
			generación en generación. De la misma forma podemos ver como lo 
			contrario ocurre en generaciones de familias, que ni siquiera pueden 
			abrazarse sin sentirse incómodos. La crítica destructiva constante, 
			la poca tolerancia hacia los demás, el poco respeto hacia los 
			sentimientos de los otros, son signos que se perciben fácilmente en 
			estas familias carentes de amor.
 
 El poder del amor es la herramienta más efectiva que todos tenemos 
			para criar niños sanos y saludables, todos nacemos con ella, solo 
			hace falta un paso, solo uno, que lo dejemos fluir momento a 
			momento, de instante en instante…los resultados de lo uno o lo otro 
			no se pueden ocultar, siempre se van a sentir. Es el medio, la 
			herramienta, el camino mas efectivo y necesario como marco para 
			poder enseñar al hombre el porque y para que debemos encaminarnos 
			hacia el sostenimiento del bien común.
 
 
			XII (8): La crisis del mito del éxito
 Aunque parezca repetido, es interesante analizarlo de nuevo desde 
			otro ángulo. Este es otro de los conceptos ideológicos, creado e 
			impuesto por un grupo en las multitudes. Los medios de comunicación 
			masiva venden una “imagen preconcebida”, creada por ellos, de lo que 
			es un adulto exitoso, luego te estimulan a perseguir esa imagen 
			fervorosamente vendiéndote a través de esos mismos medios de 
			comunicación sus fabricados modos de lograrlo.
   
			Es un negocio redondo 
			para ellos y terrible para tu salud. Es un concepto con el que 
			continuamente nos bombardean en los medios de comunicación, crecemos 
			con él y llegamos a incorporarlo como uno cierto y necesario para 
			nuestras vidas. Pero es otro concepto falso, que se aleja mucho de 
			la realidad del individuo promedio de cualquier multitud de este 
			planeta.
 Entre los medios que promueven esta imagen están algunos libros. 
			Existen en el mercado innumerables libros con variadas fórmulas para 
			el éxito, a continuación examinemos un resumen de dichas fórmulas y 
			veamos porque fracasan. Encontraremos resumidos en esos libros los 
			siguientes consejos que analizaremos uno a uno para tu beneficio, 
			utilizando el MODELO DE FUERZAS.
   
			En resumidas cuentas todos estos 
			libros te exhortan a que procedas a hacer alguna de las siguientes 
			cosas: 
				
				a)-Que eleves tu autoestima (según el diccionario: valoración de uno 
			mismo).Te dicen que debes conocer su naturaleza y sus potencialidades, 
			estimulándote a comprometerte contigo mismo a desarrollarlas al 
			máximo. Pero no te dicen como o que debes hacer para lograrlo. 
			Dentro del esfuerzo por comprender las leyes universales y sus 
			efectos sobre nosotros, se descubre de inmediato que la valoración 
			de ti mismo no depende de lo que tú has logrado, no depende de lo 
			que posees, ni de tu educación, o tu forma física, el color de tu 
			piel, ni de tu condición social, si no que depende de tu 
			conocimiento y capacidad para mantener tu resonancia en la sociedad 
			o en el grupo al que perteneces.
 
 Nuestra autoestima se deriva de ese balance constante y continuo que 
			ocurre en cada Fragmentón de nuestra existencia. Primero debemos 
			saber como encontrar ese balance para luego alcanzar todo lo demás. 
			Al estudiar las fuerzas y sus efectos sobre ti se va despejando el 
			camino que deja visible tu balance propio, a la misma vez que vas 
			aprendiendo como mantenerlo. Uno de los preceptos sobre los cuales 
			se fundamento la cultura griega lo era el “conócete a ti mismo”, que 
			aparece escrito sobre las piedras de sus templos. Aquí te decimos 
			“conoce las fuerzas que te controlan”.
 
 b)-También te dicen que mantengas un intenso y constante deseo de 
			triunfar:
 
				¿Quién te ha explicado claramente lo que significa 
			triunfar? ¿Por qué debes desear ardientemente alcanzar tus metas? 
			¿Cómo puedes tener claro cuales deben ser tus metas? ¿Que es lo que 
			motiva a una persona a alcanzar sus metas? ¿Existe una ruta, un 
			camino, un método? Ningún libro te dice como y ninguno ha probado 
			ser efectivo.    
				Existen unos llamados métodos que las oficinas de 
			recursos humanos de las empresas millonarias compran para aplicarte, 
			con el solo propósito de indoctrinarte como empleado y como 
			ciudadano para que persigas sueños y fantasías que nunca ocurren, 
			pero que ellos desean mantener en tu mente para que continúes 
			produciéndole a sus empresas magnánimamente (que no estaría mal, si 
			estuviera basado en una justa retribución, emocional y monetaria 
			para contigo), pero que en nada contribuyen a que tu mantengas o 
			logres el balance tan deseado por ti.    
				Te mantienen viviendo de 
			“crisis en crisis”, bajo engaños y con sueños que nunca alcanzarás, 
			porque no son los tuyos, son los de ellos. Manteniéndote trabajando 
			injustamente turnos de 12 horas, o turnos rotativos de siete días a 
			la semana. ¿Cómo y quién puede lograr su balance individual, 
			ausentándose de sus deportes preferidos, de sus pasatiempos, de su 
			familia, y de su descanso biológico adecuado? Nadie…
 Yo te digo que tú puedes lograr tu balance y tu resonancia con el 
			grupo y la sociedad, pero no es posible en un empleo que promueve la 
			esclavitud moderna, no es ese el camino para alcanzarlo, como 
			tampoco lo es tu irresponsabilidad para con tu empleo, especialmente 
			si es justo y balanceado, ni lo será tu ocio. Entiende que tu empleo 
			es tan solo tu medio de sustento, pero debe existir un justo balance 
			entre tu empleo y una oportunidad adecuada para mantener tu balance.
   
				El mayor éxito alcanzable posible está donde está tu balance total, 
			ambos son inseparables.    
				c)-Otra formulita clásica te exhorta a que 
			anticipes:  
				aconsejan que te adelantes a los requerimientos de tu 
			trabajo, de tu vida. Que seas creativo y nunca llegues a tiempo a tu 
			trabajo sino adelantado, aprendiendo a ganarle tiempo al tiempo. Ese 
			es otro consejito basado en la alta productividad a costa de la 
			pérdida de tu balance y de adelantar “ansiedad” en tu vida. ¿Por qué 
			tiene que ser así, quién estableció que esa conducta es la mejor 
			para tu salud, la de tu familia o la de la empresa?    
				Precisamente uno 
			de los tipos de ansiedad más dañinas que existe se le conoce como 
			“ansiedad anticipadora”, que es fatal para el corazón y para tu 
			salud en general. De las leyes universales se infiere que no es 
			posible, ni sirve para nada anticipar, dado que la fuerza de lo 
			impredecible, de lo aperiódico, de lo inestable, están presentes en 
			cada instante de tu vida. Así que esa mentira social échala de tu 
			vida, anticipar no funciona como una solución.
 La democracia griega también tenia otro precepto fundamental cuando 
			te decían “vive en libertad”. Volvemos al balance y al conocimiento 
			de las leyes fundamentales como una forma de liberación. Lograr la 
			respuesta mas adecuada posible para cada instante, aplicando el 
			modelo de fuerzas ayudará mucho mas a tu salud que tratar lo 
			imposible, que es anticipar. Diseñar un plan de acción con posibles 
			alternativas dinámicas, considerando todas las alternativas 
			necesarias dentro de las posibles soluciones para reducir el margen 
			de incertidumbre al mínimo posible, no debe confundirse con “fijarte 
			metas estáticas para tu vida” y ponerte de esa forma en un camino 
			que solo te conducirá directo hacia la frustración y la crisis.
 
 No es saludable arriesgarte y no es válido ni racional ese concepto 
			de vida. No tiene sentido ni cabida dentro de las leyes y fuerzas de 
			nuestro universo. Debemos vivir como si fuéramos “gelatina dentro de 
			un molde de gelatina que se expande y cambia constantemente de forma 
			y tamaño”, eso es adaptación racional.
   
				d)-Que seas flexible. 
				 
				Te lo 
			sugieren cual si fuera un mandato, sin ninguna explicación. ¿Qué 
			significa ser flexible y para que podría servirnos en nuestro 
			desempeño dentro de un sistema? Te dicen que no todas las batallas 
			se ganan y que lo significativo es volver a empezar, pero nuestra 
			existencia no es una batalla ni debe serlo nunca.    
				No es cuestión de 
			si debemos o no ser flexibles, es cuestión de asimilar que dentro de 
			los efectos de las fuerzas universales como lo es la fuerza de lo 
			inflacionario, están los efectos de lo rígido y lo flácido, si te 
			dejas posicionar por cualquiera de estos efectos, comenzarás a 
			generar ansiedad hacia el sistema y vas a entrar en crisis, con las 
			consabidas posibilidades que emergen de las crisis (ver capítulo-1).
 Se trata entonces de conocer el hecho de que debemos fluir 
			constantemente y no posicionarnos, es esta la razón y debe ser el 
			porque. Al evitar posicionarnos ya estamos siendo flexibles. Pero no 
			se trata de fluir y dejarnos arrastrar por quienes pretendan 
			manipularnos, se trata de fluir con sabiduría.
   
				e)-Que tomes la 
			iniciativa.  
				Este es otro de los consejos populares. Te aconsejan que 
			evites permanecer estático y no estancarte en un círculo vicioso. 
			Tampoco te dicen por qué debe ser así o a qué se debe que uno entre 
			en lo cuasi estático, ya que nada podría jamás estar estático. 
			Debido al efecto de lo dinámico podríamos desacelerarnos, 
			acelerarnos o asumir un movimiento circular. Pero estos son solo 
			algunos de los efectos de esta fuerza que tiende también a 
			posicionarnos.
 Se trata entonces de fluir y no de movilizarte por el mero hecho de 
			no estar posicionado. Siempre debemos analizar cuales son las 
			respuestas mas adecuadas posibles a tus crisis pequeñas o mayores, 
			que puedan minimizar nuestro margen de incertidumbre de cada 
			instante que vivimos, para entonces movilizarnos en esa dirección 
			seleccionada mediante el análisis y la razón.
   
				f)-¿Qué seas 
			positivo?.  
				Esta sugerencia da gracia por lo mucho que a diario se 
			repite. ¿Pero cómo y qué significa ser positivos? Esto es un absurdo 
			y un sin sentido. Pero suena lindo y a todo el mundo le gusta 
			repetirlo. Estás deprimido y de dicen “se positivo”. Se avería el 
			auto, pierdes el trabajo, te enfermas, te divorcias, tu esposa se te 
			va con otro y todos te dicen “se positivo”, y te dan deseos de 
			tirarlos a la playa. El positivismo es una de las mentiras sociales 
			más grandes que jamás se halla vendido tanto. En realidad utilizan 
			esta frase como una forma de intentar elevarte el estado de ánimo, 
			pero resulta poco o nada efectivo.
 En cualquier labor que emprendas, se presentan obstáculos, pero lo 
			significativo no es saber conservar una actitud positiva o negativa. 
			No se trata de una batalla de triunfo o fracaso, ni de actitudes, se 
			trata de un proceso continuo que no se detiene dentro del cual vas a 
			sentir inevitablemente los efectos aislados o combinados de todas 
			las fuerzas universales. Se trata pues del conocimiento de estas 
			fuerzas, de sus efectos, y qué hacer para lidiar con ellos.
   
				Si 
			conoces estos efectos lo suficientemente bien como para analizarlos 
			de instante en instante y proseguir fluyendo en la dirección mas 
			adecuada posible para ti, no te hará falta desarrollar ninguna 
			actitud en particular, mucho menos mantenerla.    
				g)-Que estés 
			dispuestos a transfigurar:  
				¿A transfigurar para qué y por qué? Tal 
			cosa como “el cambio controlado”, no tiene cabida en el universo. 
			Del conocimiento de las leyes fundamentales surge el poderoso motivo 
			que nos hace fluir. La fuerza de lo dinámico, que mantiene el 
			sistema universal en constante cambio y en constante movimiento. 
				   
				Cambias cada segundo lo quieras
			o no, e igualmente cambia todo el universo que te rodea. Ni siquiera 
			se trata de aceptar o no el cambio, el cambio te llega 
			indistintamente. Se trata de que estés consciente de que 
			constantemente debes estar alerta para poder tomar decisiones que 
			son todas tan significativas para tu vida como para la vida de los 
			demás, no me cansaré de repetir esto. Pero recuerda que para ello se 
			requiere esfuerzo, un gasto de energía, y se requiere además conocer 
			con claridad el hecho de que la motivación para realizar dichas 
			modificaciones, surge del conocimiento de las fuerzas universales 
			mencionadas.    
				Yo le diría a los antiguos griegos “Conoce las fuerzas 
			universales y serás libre”.
 El cambio surge de una fuerza universal que mantiene el todo en 
			constante movimiento, esta es la fuerza de lo dinámico, la que 
			produce el cambio, es una fuerza aplicable a todo el Universo y a 
			todo lo que existe sobre la tierra, orgánico o inorgánico.
 
 Nadie puede escaparse al hecho de que no importa lo que hagas, lo 
			que decidas, lo pequeño o lo grande que tu pienses que sea tu 
			acción, ni lo rápido o lo lento, ese será tu fluir y tu fluir 
			inevitablemente te afectará a ti y a todo lo demás que te rodea. La 
			responsabilidad que tienes es grande. Eres tan significativo como 
			todo lo que existe.
   
				Observa que la sola decisión de pasarte una luz 
			roja puede transfigurar la historia de tu país, sin importar si 
			tienes dieciséis años o noventa, si eres blanco, negro u amarillo, 
			hombre o mujer, la religión a que perteneces, ciudadano o no de tu 
			país, dará igual si al pasarte esa luz roja impactas el automóvil 
			del gobernador o gobernadora del momento y muere, o sale herido 
			entrando entonces un gobernador o gobernadora interino. ¿Comprendes 
			ahora? Intenta por un instante pensar en más ejemplos como este.
 Todas las especies están sujetas a los efectos de estas ocho 
			fuerzas, y junto a todo el universo las especies están igualmente en 
			expansión constante. El universo como continente se transforma 
			constantemente, transformación que puede ocurrir de forma obvia o de 
			forma imperceptible. Las especies que existen en él, al ser parte 
			suya, se transforman junto con el universo y la llamada adaptación 
			no es otra cosa que las respuestas continuas y constantes de dichas 
			especies a ese efecto también continuo y constante a que las 
			especies están sometidas como parte ese todo.
 
 Nosotros como especie tampoco nos escapamos de ese efecto descrito. 
			El cambio como tal tampoco existe, solo existe una transformación 
			continua de las cosas. Nunca te propongas transfigurar, solo 
			proponte ajustarte, transformarte para entrar en resonancia con el 
			todo que te rodea, tu resonancia será tu salud.
   
				h)-Te dicen que 
			debes UTILIZAR EL PODER DEL PENSAMIENTO:  
				En muchos de estos libros 
			nos plantean que las imágenes, los sentimientos, pensamientos de 
			fracaso, desesperanza, desaliento, ejercen todos unos efectos 
			negativos en nuestra auto imagen. Esto es igualmente cuestionable. 
			El sentimiento de fracaso surge del efecto de “lo vacío” que viene 
			de la “Fuerza de lo Irrepetible”. Es falso que tan solo con el hecho 
			de alimentar tu mente con pensamientos positivos que resulten ser 
			agradables, vas a transfigurar tu auto imagen.
 Nada de esto es cierto, nada transfigurará el hecho de que ésta 
			fuerza de lo irrepetible estará ahí todo el tiempo actuando sobre ti 
			y sobre todo el universo. Esas energías que vas a gastar “meditando” 
			banalmente en fantasías, puedes utilizarlas para comprender que no 
			está al alcance tuyo, ni de nadie, bloquear el efecto inevitable de 
			esta fuerza. La clave de tu balance y de una auto imagen adecuada, 
			está en la comprensión de cuáles son los efectos de estas fuerzas, 
			para que luego determines cuales son las respuestas individuales mas 
			adecuadas posibles, y con esa información despejar el camino a 
			seguir en cada instante de tu existencia, ya que la tuya es única e 
			irrepetible, al igual que tus respuestas.
 
 Los pensamientos llamados “negativos” son parte del estado de 
			“crisis” al que entras cuando no comprendes estas fuerzas, Por 
			consiguiente te posicionas, como consecuencia la ansiedad aumentará 
			considerablemente, lo cual sabemos es por definición un estado de 
			ánimo desagradable que aloja sentimientos igualmente desagradables. 
			Por consiguiente no hace falta llevar a cabo esfuerzos conscientes 
			de introducir “pensamientos positivos” en espera de que esa actitud 
			mejore nuestra auto imagen puesto que no funciona de esa forma, y no 
			ocurrirá.
 
 Solamente si aprendes a tomar decisiones analizadas conscientemente, 
			basadas en el concepto de la “respuesta mas adecuada posible”, será 
			que podrás ser capaz de disminuir la ansiedad a niveles manejables, 
			podrás entonces solucionar con mayor eficacia las “crisis” que se 
			avecinen, por lo cual podrás volver a fluir nuevamente, a sabiendas 
			de que las crisis son continuas pero no por eso malas o 
			inmanejables. De la comprensión clara de ese proceso es de donde 
			surgirá tu “saludable auto imagen” y de ningún otro lugar, 
			analízalo.
 
 Una de las claves del logro del estado de balance está en comprender 
			que en el universo nada es repetible, que cada instante y cada 
			momento son diferentes a todos los demás, y que todo lo que es 
			dejará de ser, y esta dejando de ser como es a cada instante que 
			pasa. Por consiguiente es indispensable y necesario comprender que 
			no existe forma de evitar el efecto de “lo vacío”, que nos deja a su 
			vez una sensación o sentimiento de perdida. Y no existe pensamiento 
			alguno que puedas introducir en tu mente que evite esta realidad. 
			Tampoco es saludable negarla cuando te ocurre.
   
				La actitud correcta 
			es trabajar activamente para tratar de comprenderla y permitir que 
			tus sentimientos fluyan, que la energía que traen continúe 
			disipándose en su fluir dentro del eje tiempo, pero disipándose 
			desde un estado de balance y resonancia que sabes debes mantener de 
			manera constante, para lo cual existirá un gasto inevitable de 
			energía que nunca jamás recuperarás. Dentro de la posibilidad de esa 
			comprensión esta tu balance y resonancia.
 Tu auto imagen se nutre solamente cuando tú has logrado una 
			interacción real y efectiva con tu universo, esa interacción cuando 
			está basada en el entendimiento claro de las leyes que nos rigen, es 
			lo único que te brinda la oportunidad mas adecuada posible de 
			mantener tu balance, tu resonancia, y por consiguiente como 
			consecuencia, la mejor auto imagen.
   
				Recuerda que la idea del “adulto 
			exitoso” es una imagen política, comercial y cultural generada por 
			los grupos de control para las masas, es un concepto antiguo e 
			inútil, de venta y mercadeo, no trates de ponerte una vestimenta que 
			no fue hecha para ti, y que por consiguiente nunca te sentará bien. 
			Mientras malgastas el tiempo y esfuerzo persiguiendo una falsa idea, 
			la vida se va de tus manos momento a momento, es hora de que la 
			comiences a vivir dentro del mayor balance posible. 
			Convivir en balance y resonancia con los demás, es tal vez el estado 
			de ser y estar, en donde está presente el grado mas elevado de 
			responsabilidad social e individual posiblemente alcanzable para ti 
			y para los demás. No me preguntes que es balance, si has leído hasta 
			aquí, entonces ya deberías saberlo.
 
			XII (9): 
			La crisis del mito de la libertad
 
 Según la definición proporcionada por el diccionario Larousse, el 
			concepto libertad significa; -el estado o condición del que no esta 
			sujeto a un poder extraño o a una autoridad arbitraria, o no esta 
			constreñido por una obligación deber o disciplina-. Se desprende de 
			aquí la definición de la libertad de pensamiento, como la que nos 
			permite expresar las propias ideas, políticas, religiosas, 
			defenderlas y propagarlas sin ninguna oposición por parte de la 
			autoridad pública, incluye las libertades de palabra, de imprenta, 
			de reunión y asociación.
   
			Estas están enmarcadas por la libertad 
			individual, eres libre en la medida en que tus actos no se oponen a 
			las leyes y las buenas costumbres de la cultura a la que perteneces. 
			Por definición la libertad es adaptativa.
 Como ves es una idea paradójicamente aprisionada por su propia 
			definición. La idea es maravillosa y es quizá de las mejores cosas 
			que nos ha traído el fluir del tiempo, dentro de nuestra gran gesta 
			en pos de nuestro balance. Es muy útil que la tengamos y 
			mantengamos, pero es significativo que todos comprendamos todas sus 
			restricciones, limitaciones, y que comprendamos que no existe un 
			estado así como tal en el universo. Igualmente es significativo que 
			entendamos que tampoco es necesario que exista un estado así, como 
			lo hemos aprendido y creído.
 
 ¿A que me refiero? Simplemente a que la idea errónea que nos han 
			inculcado sobre lo que es libertad, ha llevado a la sociedad a 
			muchas crisis. Se escuchan expresiones entre la gente como -“yo soy 
			libre para hacer lo que yo quiera”-o “a mi nadie me manda”, etc. 
			Expresiones que son traducciones personales de la idea general que 
			hemos heredado de que “vivimos en un mundo de libertad”, donde es 
			interpretada como total o absoluta por muchas personas, y que 
			conduce al individuo a las actitudes de violar las normas y las 
			reglas.
   
			En este contexto expresaba Ortega que la vida humana no está 
			hecha, el hombre tiene que determinar permanentemente lo que va a 
			ser ; por tanto, la vida es quehacer poético, es una faena 
			histórica. Este quehacer históricopoético lleva consigo la necesidad 
			de elegir, porque nos encontramos con una serie de posibilidades 
			ante las que forzosamente hemos de optar por ellas. Es una libertad 
			"a la fuerza”: hay que elegir, aunque se elija mal. Pero esa 
			elección humana ha de contar con un proyecto vital: la vida humana 
			es, además de historia, proyecto de historia. Cuando éste falta la 
			vida pierde todo sentido para él.    
			Esta visión heracliteana de la 
			vida y de la realidad humana deja bien claro que el hombre no tiene 
			sustancia, sino que su sustancia es el propio cambio.
 La forzosidad de elegir del hombre en la vida nos adentra en el 
			terreno de la moral, ya que al tener que elegir, se es libre y al 
			ser libre se asume la acción hecha o elegida por nosotros, es decir, 
			que se es responsable. La responsabilidad moral se especifica en las 
			2 categorías morales de la autenticidad y la inautenticidad , 
			relacionadas con la respuesta del hombre a su destino. El habla de 
			vida auténtica cuando se permanece fiel al proyecto vital. Habla de 
			vida inauténtica cuando el hombre se pierde en la comodidad del 
			anonimato, de la masa, cuando falsea su destino.
 
 Otro aspecto derivado de la historicidad del hombre de Ortega es el 
			de la temporalidad, pero un tiempo no físico, sino vital, en la 
			forma en la que se manifiesta en el ser. El hombre es heredero de su 
			pasado, no como en el caso de los animales, que cada uno estrena y 
			repite el modelo del anterior. Esta vida histórica del hombre, posee 
			una estructura que la hace estudiable, que la convierte en 
			historiografía; esa estructura es la de las generaciones.
   
			Para 
			Ortega una generación es "una zona de 15 años durante la cual una 
			cierta forma de vida fue vigente". La afinidad entre los hombres de 
			una misma generación "no procede tanto de ellos como de verse 
			obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada y 
			única". Hay que distinguir entre los contemporáneos y los coetáneos, 
			según sean los que viven en el mismo tiempo
			o sean de la misma edad, respectivamente. Hay unas generaciones 
			decisivas, que son las que hacen cambiar las épocas históricas, o 
			mejor dicho, aquellas que viven el cambio entre las épocas de la 
			historia.
 El hombre además de ser histórico es ser social. Pero la 
			sociabilidad del hombre no es la vida del hombre sino algo que pasa 
			en su vida. La vida del hombre es radical soledad, es sólo suya y la 
			sociabilidad es convivencia. El sujeto de lo social no es nadie 
			determinado, sino la gente. Ortega distingue dos formas de 
			convivencia Interindividual: Relación entre dos o más individuos 
			como tales, que dan origen a afecciones como el amor, la amistad, 
			etc., en los que el individuo no sale de su individualidad, de su 
			esencial carácter de persona y la convivencia Social: Establece 
			relaciones impersonales, no espontáneas ni responsables, como por 
			ejemplo el saludo.
 
 Volviendo a nosotros, no se le explica activamente a los ciudadanos 
			en formación, el hecho limitante de que esa “libertad” esta 
			enmarcada por un código de reglas y leyes. Además de que esta 
			condicionada por esas fuerzas del universo que lo controlan todo, 
			por lo que paradójicamente nadie jamás podrá ser libre.
   
			Más cierto 
			aún, se puede afirmar que para alcanzar y mantener nuestro balance 
			no es necesario ese estado ficticio de libertad, definido por ese 
			concepto. El concepto de libertad esta atado a su opuesto, al 
			concepto de estar restringido por algo, constreñido por otros. El 
			concepto de libertad, como lo conocemos, queda obsoleto en un 
			universo que fluye a su propio ritmo, que nada lo puede detener, que 
			nada lo constriñe ni enmarca.
 El universo es libre desde su nacimiento e igualmente lo somos 
			nosotros como parte de él, todo aquello que intente coartar 
			temporalmente el fluir continuo del universo o alguna de sus 
			variables, no debería para esto tener otra razón que no fuese el 
			asegurar el continuo fluir de esas variables o partes del mismo 
			universo, de lo contrario tarde o temprano el propio Universo 
			remueve cualquiera que sea el obstáculo de tal posición y lo obliga 
			a fluir.
   
			Cuando alguien comete un delito en contra de la sociedad, 
			lo estará cometiendo en contra de sí mismo aunque no se percate de 
			ello, el sistema lo removerá temporeramente por un segmento de 
			tiempo que los miembros del sistema establecen de antemano como 
			proporcional a su delito, pero por mas enclaustrado y limitado que 
			queramos tener a dicha persona, la muerte finalmente lo libera y lo 
			transforma en parte del fluir del propio Universo. Así sucede con 
			cualquier variable de cualquier sistema cuando estas se convierten 
			temporáneamente (jamás podrán ser obstáculos permanentes) en 
			obstáculos.
 Sobre la libertad Rosseau nos dice que la sumisión y la alienación 
			no constituyen un verdadero contrato social (no responde al bien 
			común), puesto que hay una coacción al individuo y por tanto se 
			niega la libertad individual del hombre. El verdadero vínculo social 
			para Rosseau ha de estar fundamentado en un contrato libre, lo cual 
			no significa que en el orden social las leyes no tengan 
			obligatoriedad. El carácter genuino del contrato consiste 
			precisamente el sentido de sumisión a la ley en libertad.
   
			El 
			problema fundamental que el contrato social soluciona es encontrar 
			una forma de asociación mediante la cual cada uno, uniéndose a 
			todos, no obedezca sin embargo más que a el mismo y permanezca tan 
			libre como lo estaba en el Estado de naturaleza. Afirma Rosseau que 
			esta conversión de libertad natural a libertad civil se produce 
			cuando el individuo se desposee a sí mismo de libertad en favor de 
			toda la comunidad, creándose una unión social perfecta, cuya 
			expresión y principio rector es la que Rosseau llamó voluntad 
			general.    
			De tal manera que al ser el contrato social libre e 
			igualitario el Estado social se parece cada vez más al Estado de 
			Naturaleza. Estos ideales, junto con el espíritu humanitario y 
			filantrópico de la ilustración, expresan ideológicamente lo que se 
			convirtió en realidad política mediante la Revolución Francesa, que 
			constituye el ejemplo de Estado moderno guiado por la división de 
			poderes y la mutua limitación de éstos afirmada por Montesquieu en 
			favor del “bien común”.
 
			XII (10): 
			La crisis del mito de la Fe
 
 Partamos de una definición aceptada: se define como la actitud de la 
			totalidad del ser, la voluntad y el intelecto, dirigida a una 
			persona, idea o como en el caso de la fe religiosa, a un ser divino. 
			Los teólogos cristianos modernos resaltan el carácter existencial de 
			la Fe para distinguirla así del concepto que la identifica con 
			creencia en oposición a conocimiento.
   
			El apóstol Pablo afirmó que el 
			ser humano pecador no puede alcanzar la salvación a través de buenas 
			obras solamente, sino sólo mediante la fe en la libre gracia de 
			Dios. Según esta idea, popularizada luego por Martín Lutero durante 
			la Reforma, las buenas obras son consecuencia de la fe. Según éste 
			concepto, la relación de Fe con Dios permite al creyente trascender 
			sus limitaciones y realizar buenas obras.
 En el Nuevo Testamento la idea de la fe más significativa, está en 
			hebreos 11,1, donde se acepta la fe como "el fundamento de las cosas 
			que se esperan y un convencimiento de las cosas que no se ven". Aquí 
			la palabra para fe, es la palabra griega pistis, que significa el 
			“acto de dar la confianza de uno”. La idea de la fe en el Nuevo 
			Testamento, implica una ampliación y una alternación de la idea 
			hebrea de la fe, que se definía como la calidad de la estabilidad y 
			confianza que inspira la relación entre dos personas.
   
			Para los 
			autores del Nuevo Testamento, la fe se basa en la relación del 
			creyente con Jesucristo. Se lleva al extremo de decir que es un 
			pecado cuestionar la fe. Habitando en un universo inestable y 
			cambiante como lo es el nuestro, la fe se convierte en un estado del 
			ser muy difícil de lograr en el sentido en el que aquí se nos 
			presenta, ya que continuamente estamos fluyendo, por lo cual somos 
			inestables y estamos inevitablemente en constante cambio.
 Durante la edad media, los teólogos católicos enfatizaron dos tipos 
			de verdades religiosas distintas pero no mutuamente excluyentes: 
			aquellas que son accesibles a la razón humana sin ninguna ayuda, 
			como la creencia en la existencia de Dios, y aquellas que requieren 
			de la fe para poder ser aceptadas, como lo es la creencia en la 
			resurrección de la muerte. Desde una perspectiva histórica, la 
			Iglesia Católica Apostólica Romana ha definido la fe como la total 
			aceptación incuestionable de la doctrina y de la autoridad absoluta 
			de Dios, en lo que promete revelar. Si no podemos cuestionar, 
			entonces para que existe la razón, o porque intentar convencernos, 
			si solo se puede convencer al que razona. Este concepto de la fe 
			consiste en una doble negación, el concepto se niega a si mismo.
 
 No siempre los cristianos han creído que las implicaciones de la fe 
			son compatibles con las de la razón. Muchos de los primeros 
			cristianos, entre ellos San Pablo y el teólogo del siglo II 
			Tertuliano, mantuvieron su punto de vista de que la fe parece un 
			disparate a los ojos que no han sido abiertos por la gracia de Dios.
   
			En un sentido similar, el teólogo y filósofo danés del siglo XIX 
			Sören Kierkegaard planteaba que un abismo separaba la razón humana 
			de la fe y que el supuesto creyente tenía que dar "un salto de fe" 
			sobre dicho abismo, como condición para encontrar la salvación. Los 
			teólogos protestantes por otra parte han señalado, como lo hizo 
			Kierkegaard, el aspecto individualista de la fe y se han preocupado 
			más por el sacrificio que significa una vida cristiana, en vez de 
			aceptar los credos como una expresión de la fe.
 Pero sin embargo al estudiar las fuerzas que gobiernan nuestro 
			universo y el efecto que estas tienen en nosotros, nos damos la 
			oportunidad de traer de nuevo la razón al panorama y poder ver 
			claramente que no se trata solamente de hacer buenas o malas obras, 
			sino de comprender cual es la conducta individual mas adecuada para 
			manejar efectivamente los efectos de estas fuerzas en nosotros y en 
			la multitud para poder mantener ese balance tan esencial de 
			convivencia para todos.
 
 Podemos comprender claramente que al comprender y manejar estos 
			efectos adecuadamente desaparecen los miedos y los temores con los 
			que abierta o imperceptiblemente se nos intenta controlar. Estos 
			miedos llegan a formar parte de nuestro pensamiento y son instigados 
			en nosotros desde que nacemos dentro de un marco de transferencia 
			generacional aprendida. Llegamos a aceptarlos sin cuestionarlos como 
			si fueran fundamentales.
 
 Pero al lograr comprender las maneras en que las fuerzas universales 
			nos afectan, estaremos más capacitados para alcanzar y mantener un 
			estado continuo de balance y con menor esfuerzo.
   
			El llamado “bien” 
			llega como consecuencia de este proceso de conocer y actuar, no hay 
			que buscarlo, y el llamado “mal” aunque siempre tiene forma de 
			entrar en este proceso, tendremos maneras mucho mas efectivas de 
			enfrentarlo, se hace por tanto innecesario estar pensando en ello 
			todo el tiempo. La fe se convierte en una “elección” personal que en 
			nada tiene que ver con todo el proceso estudiado en éste libro.
 En fin que “el acto de dar la confianza de uno (fe)” es 
			significativo solamente cuando uno ha logrado alcanzar ese balance 
			aceptable (que nunca será total, es dinámico) entre uno y el todo, 
			pudiendo así entrar en resonancia con el todo orgánico o inorgánico 
			que nos rodea. El “acto de confiar” esta atado inseparablemente del 
			“acto de conocer”. Es solamente cuando se alcanza este estado 
			especial de “conocer”, que podemos a consecuencia “confiar”, confiar 
			en uno mismo primero que en nada más, se desarrolla entonces el 
			difícil estado de tener “fe en uno mismo”.
   
			Llegamos al preciado 
			camino que señalaron los griegos cuando decían “conócete a ti 
			mismo”. Pero… ¿Cómo conocerte a ti mismo sin conocer las fuerzas 
			invisibles que te controlan?
 
			XII (11): 
			La crisis del mito de lo místico
 
 Las primeras concepciones conocidas del misticismo se originan de 
			los mitos en el siglo VII a.C., un ejemplo claro lo tenemos en la 
			mitología griega. El mito puede ser definido como un conjunto de 
			leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del 
			universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los 
			que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos; 
			pero del mismo modo, el mito es una actitud intelectual en la que se 
			produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es 
			decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. 
			Así por ejemplo, en la mitología griega hay un Dios del Mar, otro 
			del Viento, del Sol, etc. Estos dioses actúan según su voluntad y 
			capricho.
 
 ¿Como se define misticismo?
   
			El misticismo se define como un alegado 
			conocimiento inmediato, directo, e intuitivo de Dios o de una 
			realidad fundamental, adquirido por medio de experiencias religiosas 
			personales. Hay grandes variaciones tanto en la forma como en la 
			intensidad de la experiencia mística. El hecho de someterlo al plano 
			personal o de “experiencias religiosas personales”, lo somete de 
			inicio a ser un concepto viciado por todas las ideas equívocas que 
			hemos aprendido a lo largo de nuestra existencia que surgirán 
			también de nuestra propia imperfección, tal ves hasta el punto del 
			“delirio”.
 Sin embargo, de acuerdo a las creencias místicas, la autenticidad de 
			tal experiencia no depende de la forma, sino tan sólo del tipo de 
			vida posterior a ella, lo cual ventajosamente para quienes lo 
			promulgan, nos aleja de toda posibilidad de corroborarlo, para la 
			tranquilidad de los místicos.
 
 En los filósofos griegos encontramos igualmente las primeras 
			apariciones del pensamiento espiritual. . La sociedad griega carecía 
			de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada, por lo 
			cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada 
			tribu poseía su propia mitología diferente (e incluso se 
			descubrieron nuevas mitologías a medida que se colonizaban nuevas 
			ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en 
			libros como la Ilíada o la Odisea de Homero.
   
			Así se llegó a un 
			escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas 
			mitologías diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, 
			creándose un vacío ideológico. Además, existe otro elemento que sólo 
			aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior 
			a la voluntad de los hombres y de los dioses y que determina aquello 
			que necesariamente tiene que ocurrir). El paso del mito al logos se 
			produce, junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente, 
			cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de 
			necesidad lógica o ley natural.
 Pero es Platón (Segunda mitad del siglo V a.C.) quien fue un gran 
			discípulo de Sócrates que crea su escuela en Atenas y que fue a su 
			vez maestro de otros grandes filósofos como Aristóteles el que 
			introduce la dimensión del Alma en la filosofía. Su obra más 
			importante son los diálogos, entre los que destacan: Feldon 
			(inmortalidad del alma), Timeo (Generación del Universo), República 
			(Teoría de las Ideas), Sofista, Gorgias, ... La enseñanza mediante 
			diálogos la copia de su maestro Sócrates, y es a través de dicho 
			personaje donde generalmente expone sus ideas.
 
 Como hemos dicho es en el Fedon donde Platón expone sus ideas sobre 
			el Alma. Todos los filósofos griegos admiten la existencia del Alma, 
			aunque hay fundamentalmente 2 planteamientos:
 
				
				El alma como principio de vida. De esto se desprendería que: todos 
			los seres vivos tienen alma, perece al morir los seres y que está 
			unida substancialmente o naturalmente al cuerpo. 
 El alma como principio de conocimiento. Por el contrario, si 
			atendemos a esta postura, el alma sería propia únicamente del 
			hombre, eterna o inmortal y unida accidentalmente o de manera 
			antinatural con el cuerpo.
 
			De estas dos concepciones Platón elige la segunda.
 Para Platón existen dos ámbitos:
 
				
				Mundo o ámbito físico ("aiszetos on"): Mutable, perecedero, 
			engañoso, falso,... 
 Mundo o ámbito de las ideas ("ontos on"): Lo realmente "real",
			inmutable, eterno, simple... De acuerdo con estas nociones el alma 
			pertenece al mundo de las ideas mientras que el cuerpo pertenece el 
			ámbito físico.
 
			Platón está influido en el concepto de trasmigración de las almas de 
			los Pitagóricos (no olviden que Pitágoras estudió en Egipto), para 
			los que el alma es algo que al morir el cuerpo se transmite a otro 
			ser.    
			Según Platón las almas pertenecieron al ámbito de las ideas 
			donde estuvieron en contacto con ésta (en mayor o menor medida, de 
			ahí que haya una jerarquía de almas: las almas más virtuosas fueron 
			las que estuvieron más en contacto con las ideas superiores de 
			virtud, justicia). En un momento dado estas almas se unen con un 
			cuerpo para purificarse de una forma temporal; a través de la 
			información de los sentidos que el cuerpo le suministra de la 
			realidad física, burda imitación del de las ideas, el alma 
			"recuerda" estas ideas: es la anamnesis o teoría del recuerdo.
 Para Platón existen en el hombre 3 almas, o tres partes de una misma 
			alma (nunca lo dejó claro), que son:
 
				
				Alma racional (razón). Destinada al conocimiento de las ideas. Es la 
			superior, y, parece que quiso decir, aunque tampoco está claro, que 
			es la única inmortal. Le dio una localización física en la cabeza y 
			una virtud, la prudencia. 
 Alma irascible (fortaleza). Voluntad, fortaleza o ánimo del hombre 
			para superar los problemas y alcanzar las finalidades. Según Platón 
			está situada en el pecho y tiene la virtud de la fortaleza.
 
 Alma concupiscible (apetito). Es la más baja del hombre. Está 
			constituida por sus deseos y necesidades básicas. Está situada en el 
			vientre y tiene la virtud de la templanza.
 
			Según él, gracias a estas tres virtudes se controla el cuerpo, y a 
			la vez el alma racional controla las otras dos. Platón representó 
			estas almas en el mito de Fedro como un auriga (el alma racional) 
			tirado por 2 caballos, uno blanco noble, dócil y fuerte (alma 
			irascible) y otro negro, rebelde, perturbador, insurrecto (alma 
			concupiscible) y esto es todo con respecto a Platón.
 Según los expertos en esta materia, la vida mística se caracteriza 
			por un supuesto estado de productividad, serenidad y alegría, 
			mientras que los aspectos interiores y exteriores armonizan con lo 
			divino (sustituye las palabras místico por balance y lo divino por 
			universo, y se asemejará un poco a lo que se dice en este libro).
   
			Se 
			han elaborado complejas teorías filosóficas con el objetivo de 
			explicar el fenómeno del misticismo, incluida su manifestación en 
			algunos credos seculares que en apariencia son ateos.
 Veamos algunos ejemplos del misticismo en diferentes países y 
			épocas, y al final observaremos la universalidad de éste punto de 
			convergencia:
 
 
				
				XII (11-a): El desarrollo del misticismo en la IndiaEl hinduismo cuenta con la más antigua tradición mística. En la 
			filosofía hindú, conocida como el Vedanta, el yo o atmán de una 
			persona, se identifica con el supremo yo o brahman del universo. Se 
			considera que la aparente separación de los seres y los 
			acontecimientos es solo una ilusión (físicamente cierta). Según esta 
			filosofía se puede disipar esta ilusión logrando la identificación 
			esencial de atmán (el yo) y Brahman (el universo).
 
 En éste libro afirmamos que éste proceso se logrará comprendiendo 
			las ocho fuerzas, pero solamente por medio de la razón. En cambio 
			ellos promulgan que cuando el religioso iniciado ha superado la 
			ignorancia absoluta (avidya), de la que depende la posibilidad de 
			separación entre sujeto y objeto, de yo y no yo, llega entonces a un 
			estado místico de liberación, o moksha. Nosotros afirmamos que se 
			debe lograr el estado de balance y resonancia con el universo 
			comprendiendo racionalmente las fuerzas invisibles que nos 
			influencian y controlan.
 
 La filosofía hindú del yoga diseñó una disciplina, que al ser 
			disciplina de por si misma es limitante, pero que es supuestamente 
			estricta con el propósito de intentar superar el sentimiento de 
			identidad personal y despejar el supuesto camino para una 
			experiencia de unión con un yo divino. El hecho de ser disciplina 
			enmarcada por una metodología constituye su propio obstáculo, ya 
			nace obstaculizada. En el universo todo fluye naturalmente, sin 
			métodos, ni esfuerzo. Lo que ocurrió con las Torres Gemelas de NY. 
			es un trágico ejemplo de lo que las religiones y el fanatismo pueden 
			llegar a hacer.
 
 Un grupo de hindúes sumamente interesantes para estudiar son los 
			Roma cuyo lenguaje es el Rumani, los Roma son los equivocadamente 
			llamados Gypsies o Gitanos, ya que algunas personas pensaron que 
			venían de Egipto, pero hoy día se sabe que proceden de Rajasthan, 
			norte de India, y que no se sabe a ciencia cierta, porque su 
			emigración comenzó entre los años 100 y 1000 AC. Lo interesante de 
			este grupo que hoy día esta disperso por el mundo es que se alejaron 
			del misticismo hindú y del yoga que tiende a ser estático, 
			escogiendo en cambio la vida adaptativa libre y dinámica de los 
			nómadas.
 
 Nosotros afirmamos que los métodos son los obstaculizadores del 
			conocimiento y del fluir, son fuentes de confusión, divisionismo y 
			frustración. Los métodos están en constante choque con todas las 
			fuerzas universales.
 
 Todo conocimiento efectivo puede ser alcanzado a través de la razón, 
			en pleno estado de conciencia y sin necesidad de meditaciones 
			profundas, y puede prescindir de los métodos. Pero esta claro que 
			ésta actitud requiere mucho mas esfuerzo de nuestra parte, y eso es 
			precisamente lo que la humanidad rehúye, el esfuerzo.
   
				Tampoco es 
			necesario apartarse del mundo para ello, ya que es imposible escapar 
			del continente que es el propio Universo. Nuestros sentidos son el 
			camino al conocimiento, tan solo tenemos que aprender a utilizarlos 
			a plenitud. Por esto me di a la tarea de exponerte y analizar las 
			filosofías místicas existentes. Es necesario conocer lo que existe, 
			lo dicho, para saber con mayor aproximación lo que buscas y saber 
			con la mayor aproximación posible lo que no debes hacer.    
				Mientras 
			meditas y te estiras encerrado en un cuarto, el mundo sigue girando 
			y alejándose de ti.
 
				XII (11-b): El desarrollo del misticismo en la China
 En China, el confucionismo, que guió la vida de China desde sus 
			comienzos hasta el siglo XX, fue una filosofía de por si misma 
			antimística, aunque en el taoísmo, el filósofo chino Lao-tsé 
			(fundador), presenta un marcado fundamento místico. El taoísmo 
			predicaba la relatividad y superficialidad de lo racional que es 
			encontrado por medio del pensamiento y el lenguaje. Pero se 
			posicionaba mas aun, cuando afirmaba que para comprender y controlar 
			el mundo era necesaria la eliminación del lenguaje y lo racional, 
			afirmando que esta era la única forma de elevar la mente a una 
			unidad indiferenciada del universo, un estado al que ellos llamaron 
			"el bloque compacto". Buscan Por consiguiente la negación de lo 
			innegable, negar lo que somos.
 
 Somos parte innegable del todo, y no hace falta ningún estado 
			especial para asimilar éste hecho tan simple. El misticismo te lleva 
			a darle vueltas a la realidad para luego negarla, afirmando que así 
			se llega a una realidad que no existe, que nadie puede ver y que 
			nadie puede sentir, a esto se le llama complicar lo sencillo.
 
 El creyente taoísta busca de esta forma su armonía mística con la 
			medida de las cosas, poseyendo según ellos un corazón que se 
			sintoniza con el orden universal, hoy día sabemos que tal orden no 
			existe en el Universo. Nosotros afirmamos que la conducta mística 
			representa el fracaso del hombre en confrontar y comprender su 
			propia realidad, es la huida y la escapatoria de quienes fracasan en 
			comprenderse a ellos mismos y a los demás, le aterroriza su realidad 
			humana y biológica, su similaridad con las otras especies.
 
 Persiguiendo estados ideales de enajenación dentro del propio 
			Universo, el cual a la misma vez niegan. Volvemos a lo mismo, la 
			razón es inseparable del lenguaje, pensamos en palabras y vivimos un 
			mundo de lenguaje, palabras y sentimientos, es nuestro modo 
			biológico de fluir en el Universo. Estas filosofías antiguas 
			carecían de los datos científicos sobre neurología, estructura 
			celular, anatomía, astronomía, psicología y fisiología que nosotros 
			tenemos a nuestro alcance en nuestra época y por eso aquellos 
			pensaron de esta forma errónea y desacertada. Lo que no podemos 
			asimilar es como es que aun en nuestro siglo 2000 el homo sapiens 
			promedio, recurre aun a estas filosofías.
 
 Aunque tal ves lo entendemos, mencionamos anteriormente que actuamos 
			en base a miedos aprendidos y conceptos que seguimos como autómatas 
			sin cuestionarlos, es mas fácil ser seguidor que pensador, y a la 
			mayoría de los pensadores que obtienen algún beneficio marginal, les 
			conviene tener miles de seguidores y no miles de pensadores. El ser 
			humano tiene temor de lo que siente, aun no ha aprendido a lidiar 
			con sus sentimientos y busca todas las formas disponibles para 
			apartarse de ellos, huye de si mismo refugiándose en cualquier 
			sistema que le promete algo que le aleje de su propia realidad y 
			sufrimiento. Mi trabajo en éste libro, es traerte a la Tierra y 
			enseñarte a lidiar con tu realidad, nuestra realidad.
 
 El sabio taoísta Zhuangzi (siglo III AC.) comparó el estado 
			meditativo seguido por ellos al de un nadador capaz de navegar por 
			grandes torrentes con absoluta seguridad. Lo que no alcanzó a 
			inferir Zhuangzi es que para navegar por torrentes no hace falta 
			pensar, es un habito adquirido mediante la experiencia, mientras más 
			has navegado por esos mares mejor navegante de esos mares serás. 
			Pero ¿Serías igual de bueno en mares desconocidos? Yo te exhorto a 
			conocerte, a encontrarte, a ubicarte, a relacionarte, y a saber 
			porque debes respetar el universo y todas sus variables. Te motivo a 
			ser parte del todo, no a intentar lo imposible, querer escapar.
 
 El taoísmo fundó monasterios organizados por consiguiente metódicos, 
			y una tradición de práctica mística, luego al relacionarse con la 
			primitiva ciencia química china produjo también alquimistas 
			pseudomísticos, que se desviaron en la búsqueda de los elixires de 
			la inmortalidad en vez de su unión con el Infinito.
   
				Como todos los 
			sistemas místicos, el taoísmo funcionó para una época específica y 
			dentro de una cultura específica, definitivamente no es para la era 
			del Internet.
 
				XII (11-c): El desarrollo del misticismo en la antigua Grecia
 Las ideas filosóficas de la antigua Grecia fueron ante todo 
			naturalistas y racionalistas, siendo allí fundada la primera cultura 
			democrática conocida, es de ellos que viene la filosofía holistica, 
			el misticismo encontró una buena expresión allí en el orfismo y en 
			los misterios de Eleusis y otros ritos.
   
				El neoplatonismo que fue un 
			movimiento griego tardío, basado en la filosofía de Platón, presenta 
			también influencias de religiones esotéricas, su pensamiento ejerció 
			una considerable influencia en los orígenes del cristianismo. El 
			misticismo del periodo precristiano quedó plasmado en los tratados 
			del filósofo judeo-helénico Filón de Alejandría, donde no por 
			casualidad se encontraba establecida la histórica biblioteca más 
			famosa de la época, la biblioteca de Alejandría donde estudió 
			Hipócrates y luego Galeno 400 años mas tarde, biblioteca que fue 
			quemada durante la caída del imperio romano.
 Un ejemplo del misticismo griego lo encontramos en las ideas del 
			pluralista Anaxágoras (s. V a. C.), según el cual la realidad está 
			formada por unas partículas que denominó homeomerías, que traducido 
			literalmente significa todo está en todo y participa de todo.
 
 Para explicar el cambio de estas partículas y el movimiento, nos 
			habla de un nous o entendimiento universal: una realidad espiritual, 
			divina, que imprime el movimiento a esta partícula provocando su 
			mezcla y la creación de sucesivos y eternos mundos. Es un concepto 
			muy importante, pues es la primera vez que aparece la idea de una 
			realidad divina.
 
 Sin embargo, una vez llegado a este punto no acierta a completar sus 
			teorías: ¿Creó esa realidad divina las partículas? ¿Es eterna? 
			Recurre entonces a una segunda explicación mediante el éter, 
			homeomerías especiales en eterno movimiento, que imprime éste 
			movimiento a las restantes. Anaxágoras pues se debate entre el 
			finalismo y el mecanicismo. ¿Verdad que se asemeja mucho a las 
			concepciones cosmologicas modernas que les presenté al inicio del 
			libro?
 
 Dentro de todas las corrientes místicas antiguas es la griega la más 
			racional, la más matemática y quizás la que más nos enfila hacia las 
			ciencias. De todas me parece la mas interesante.
 
 
				XII (11-d): El desarrollo místico del budismo
 El budismo esta basado en conceptos hindúes aunque se desarrolla 
			fuera de las tradiciones de esta cultura, su filosofía ha 
			influenciado grandemente las tendencias místicas del hinduismo. Se 
			dice que el profeta Buda practicó yoga durante muchos años antes de 
			transfigurarlo por una filosofía menos rígida y más conservadora, el 
			budismo en sí puede ser entendido como un movimiento de reforma 
			opuesto a las severas reglas del misticismo hindú y del yoga 
			tradicional.
   
				Se puede considerar como una religión mística, ya que 
			su objetivo primordial es conseguir en los que la practican un 
			estado místico hacia el nirvana en su presente o futura encarnación, 
			su creencia en la reencarnación (trasmigración de las almas de 
			Pitágoras), ha sido seguida por los espiritistas laicos de esta 
			época.    
				En el budismo no existen clérigos seculares como en el 
			cristianismo, sólo tiene monjes masculinos y femeninos que intentan 
			lograr la iluminación a través del ejercicio espiritual y de una 
			vida “adecuada”, donde se despojan así de la carga de karma que 
			según ellos los mantiene en el mundo de la reencarnación continua.
 Nuestro comentario al respecto es idéntico a los comentarios sobre 
			las otras corrientes místicas. El proceso de alcanzar ese deseado 
			estado de balance con el Universo que nos rodea, no necesita ser 
			dominado por rituales de ningún tipo. Dichos rituales sean 
			canciones, repeticiones mentales, con los ojos cerrados o abiertos, 
			con los que intentamos aislarnos del mundo y escaparnos de nuestra 
			realidad, intentan negar nuestra propia esencia, nuestros 
			pensamientos y nuestros sentimientos. Dicho intento crea una lucha 
			entre nosotros y la realidad de lo que somos, la cual es imposible 
			negar o ganar de esa forma.
 
 Tan pronto terminamos los rezos o mantras que recitemos, el hecho 
			innegable de que debemos comer o nos morimos de hambre, de que 
			debemos dormir, o necesitar ir al baño o tener sexo, estará ahí 
			presente recordándonos que somos humanos y nada más que eso. En la 
			India hay millones de personas en hambruna, por debajo de los 
			niveles de pobreza, el yoga en nada a contribuido a ayudarles a 
			sobrevivir. Jamás podrás obviar esa realidad, ella va de la mano con 
			el pensamiento y la razón.
   
				Vuelvo a repetir que comprendiendo las 
			ocho fuerzas y sus efectos reales sobre nosotros y sobre las 
			personas que nos rodean, entraremos en ese balance por tantos 
			buscado de tantas maneras, y solo lo encontraremos en este mundo en 
			el que respiramos, comemos, amamos, y morimos, no en la fantasía de 
			ningún otro.
 
				XII (11-e): El desarrollo del misticismo islámico
 En el sufismo islámico es aparente una forma de teísmo místico muy 
			parecida a la del vedanta. Se desarrolla en la temprana historia 
			islámica y gira al igual que en las otras corrientes místicas en 
			torno a la unión personal con Alá o nombre que ellos le dan a su 
			deidad universal y la creencia de que Mahoma fue su profeta, a quien 
				Dios o Ala le entrega los versos del Corán.
   
				También igual que en las 
			demás corrientes místicas se intenta mediante disciplinas y rituales 
			ascéticos rígidos, la unión directa con Dios, lograda aquí según 
			ellos por concesión divina. El lenguaje de éxtasis ritual que según 
			ellos los lleva a la unión con Dios y con el que los sufíes 
			describen sus experiencias místicas, son semejantes a los mantras, y 
			a las letanías u oraciones cristianas.
 Al igual que en los tribunales de la inquisición dieron lugar a 
			acusaciones de heterodoxia entre sus practicantes. En el año 922 el 
			sufí al-Hallaj fue ejecutado en Bagdad acusado de haber manifestado 
			su identidad con Dios. Correspondió al filósofo del siglo X, Algazel 
			reconciliar el sufismo con el Islam ortodoxo. Hoy día nada ha 
			cambiado en los sectores extremistas de esta creencia, dado que es 
			sabido que en países como Afganistán, los extremistas religiosos 
			matan a sus ciudadanos por situaciones tan inverosímiles como llevar 
			la barba más corta de lo que ellos dictan, claro está, estas no son 
			ideas compartidas por la inmensa mayoría de islámicos.
 
 
				XII (11-f): El desarrollo del misticismo cristiano
 El primer gran místico cristiano lo fue el apóstol San Pablo. Los 
			textos del Nuevo Testamento mas conocidos por su marcado acento 
			místico, son las epístolas de Pablo y el Evangelio de Juan. Sin 
			embargo, el misticismo cristiano como sistema procede del 
			neoplatonismo influenciado por la obra de Dionisio el Areopagita, o 
			Pseudo-Dionisio.
   
				El filósofo escolástico del siglo IX, Juan Escoto 
			Eriúgena, tradujo las obras griegas de Pseudo-Dionisio al latín, 
			introduciendo de este modo la teología mística del cristianismo 
			oriental en la Europa occidental, donde se fusionó con el misticismo 
			del prelado cristiano San Agustín de Hipona. Les menciono éste dato 
			para reafirmar mi explicación anterior de la semejanza y ataduras 
			existentes entre todas las corrientes místicas, aquí Jesús apodado 
			el Cristo es el profeta elegido de Dios.
 El misticismo cristiano de la Edad Media al igual que en el budismo, 
			estuvo muy asociado al monacato. Muchos de los místicos cristianos 
			mas conocidos se encontraban entre los monjes, tanto en la Iglesia 
			oriental como en la occidental, en particular los hesequiastas de 
			Monte Hatos del siglo XIV en aquélla, y san Bernardo de Claraval, 
			san Francisco de Asís y San Juan de la Cruz en ésta. El monasterio 
			francés de Sainte Victoire, de París, fue un centro significativo de 
			pensamiento místico durante el siglo XII. El místico escolástico San 
			Buenaventura, fue discípulo de los monjes de Saint Víctor.
 
 San Francisco permanece como una figura central en el misticismo 
			moderno y se dice que su misticismo surgió del Nuevo Testamento. 
			Entre los místicos holandeses esta Gerardo Groote el Grande, 
			reformador y fundador de la orden conocida como los Hermanos de la 
			Vida Común.
 
 Johannes Eckhart (siglo XIII), mejor conocido por el Maestro 
			Eckhart, se considera el primer místico de la tradición alemana. Fue 
			un miembro de éste grupo el que escribió la Teología alemana, que 
			tanto influyó en Martín Lutero entre otros. Entre los miembros 
			posteriores están Tomas de Kempis, autor de la Imitación de Cristo.
   
				Entre los místicos ingleses de los siglos XIV y XV están Walter 
			Hilton, Juliana de Norwick, y el anónimo autor de The Cloud Of 
			Unknowing, el cual es un tratado sobre el tema de la oración 
			mística. Otros conocidos místicos alemanes fueron Johannes Tauler y 
			Heinrich Suzo, seguidores de Eckhart y quienes fueron miembros de un 
			grupo llamado los Amigos de Dios.
 Entre los mas significativos místicos cristianos hay hubo un grupo 
			de mujeres bien conocidas, entre quienes estuvieron Santa 
			Hildegarda, Santa Catalina de Siena y Santa Teresa de Jesús. Pero 
			fue la mística francesa del siglo XVII Juana María Bouvier de la 
			Motte Guyon quién introdujo en Francia la doctrina mística del 
			quietismo, similar a la de los yoguis hindúes.
 
 Por otra parte la Contrarreforma inspiró los Ejercicios espirituales 
			de san Ignacio de Loyola. The Practice Of the Presence Of God de 
			Brother Lawrence fue una obra clásica francesa del siglo XVII que 
			gira en torno a este tema. El misticismo se manifestó en Inglaterra 
			en las obras de los platonistas de Cambridge, en las del escritor 
			William Law, autor de Serious Cai to a Devout and Olí Life, y en la 
			poesía de William Blake.
   
				En Nueva Inglaterra, el teólogo Jonathan 
			Edwards mostró una tendencia mística, y el renacimiento religioso 
			que comenzó en su época y que se difundió por Estados Unidos en el 
			siglo XIX se debió en gran medida a su capacidad de asumir estos 
			principios místicos. En Alemania surgieron dos notables místicos 
			protestantes de la época que fueron Jacob Boehme, autor de Mysterium 
			Magnum, y Kaspar Schwenkfeld Von Ossig.
 Las ocho fuerzas planteadas en esta obra, han producido en los 
			hombres de todas las culturas y épocas inquietudes o efectos 
			similares, y la humanidad ha respondido a estas necesidades 
			universales de forma similar, tal vez influenciados unos por otros. 
			En estas conductas es evidente el efecto universal de convergencia 
			que ya planteamos.
   
				Lo místico es claramente un efecto de 
			convergencia de inquietudes y necesidades similares presentes en 
			todas las culturas y todas las épocas, que le ha resuelto poco al 
			ser humano, por el contrario trayéndole muchos problemas.
 
				XII (11-g): El misticismo en el Judaísmo
 El judaísmo cultura religiosa de los judíos, conocidos también como 
			el pueblo de Israel, es una de las religiones más antiguas de la 
			historia. Los términos judaísmo y religión no existían en el hebreo 
			premoderno. Los judíos hablaban de la Torá: leyes que Dios reveló a 
			Israel, y en las que se ofrecía una visión del mundo y una manera de 
			vivir, a esta le llamaban la Halajá, la senda que se debía seguir 
			por el mundo, o las leyes, costumbres y prácticas judías.
   
				Todas las 
			formas históricas del judaísmo premoderno constituían, aún hoy día, 
			un sistema de cultura integral, que abarca la totalidad de la 
			existencia individual y comunitaria de las personas. Es un sistema 
			de santificación en el que todo está sometido a la voluntad expresa 
			de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados sobre el orden 
			cósmico y la legalidad. Judaísmo, cristianismo e islam, las tres 
			grandes religiones monoteístas, tienen mucho en común.    
				El 
			cristianismo surgió en Palestina dentro de la comunidad judía 
			durante el siglo I d.C.; en un principio, el islam extrajo parte de 
			su ideología del judaísmo. Teniendo en cuenta que desde el siglo VII 
			la mayor parte de los judíos han vivido en un ambiente cultural muy 
			cercano al cristianismo y al islam, estas dos religiones ejercieron 
			una fuerte influencia en la historia del judaísmo.
 El judaísmo tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus 
			inicios, las comunidades judías, en muchas ocasiones como resultado 
			de migraciones voluntarias y de exilios o expulsiones forzadas, han 
			vivido en casi todos los rincones del mundo.
 
 En el 1994 la población aproximada de judíos en el mundo ascendía a 
			18 millones, de los cuales 6,8 millones vivían en Estados Unidos, 
			más de 3,6 en Israel y más de 1,9 en la Unión Soviética; estos son 
			los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo. 
			Aproximadamente 1,5 millones de judíos vivían repartidos por Europa, 
			la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos 300,000 
			vivían repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el 
			resto de Asia. Cerca de 1,1 millones de judíos vivían en América 
			Central y del Sur, y 350,000 en África.
 
 La principal característica común del judaísmo es la del monoteísmo 
			radical, es decir, la creencia de que un solo Dios trascendente creó 
			el Universo y que, afortunadamente, continúa gobernándolo. 
			Profundizando en este monoteísmo, se da la creencia de que el mundo 
			es inteligible porque existe una inteligencia divina, y el mundo 
			pasa a ser fruto de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada 
			es en la humanidad fruto de la casualidad (esto no es lo que se 
			deriva de los efectos de las 8 fuerzas); en sentido último, todo 
			tiene un significado (concepción mística). La inteligencia divina se 
			manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la 
			creación, como en su orden histórico-social, a través de la 
			revelación. Según ellos el mismo Dios que creó el mundo se reveló a 
			los israelitas en el monte Sinaí.
   
				El contenido de esta revelación es 
			lo que constituye la Torá o la ‘ley’, la voluntad de Dios para la 
			humanidad expresada por medio de mandamientos o mitsvot, por los que 
			las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre 
			ellos y Dios. Según ellos la humanidad puede transformarse en una 
			parte armoniosa del cosmos si vivimos de acuerdo con las leyes de 
			Dios, y sometiéndonos a la voluntad divina, concepto encontrado 
			también en el budismo.
 El segundo gran concepto del judaísmo es el de la alianza (berit) o 
			pacto entre Dios y los judíos. De acuerdo con la tradición, el Dios 
			de la creación estableció una relación muy especial con el pueblo 
			judío en el Sinaí. Ellos reconocen en Dios a su único y último rey y 
			legislador, comprometiéndose a obedecer sus leyes.
   
				Como recompensa, 
			Dios reconocerá a Israel como su pueblo, y estaría especialmente 
			atento a su bienestar. Los autores bíblicos, y más tarde la 
			tradición judía, consideraron esta alianza en un contexto universal. 
			Pero, después de sucesivos fracasos para lograr establecer una 
			alianza con la rebelde humanidad, Dios se centró en un segmento 
			particular de ésta. Israel está llamado a ser ‘el reino de los 
			sacerdotes’, y el orden social ideal, que se establecería de acuerdo 
			con las leyes divinas, el cual sería un modelo para la humanidad. 
			Así pues, alegan ellos que Israel se encuentra entre Dios y la 
			humanidad, como mediador entre ambos. Como ven todas las religiones 
			tienen esta característica, todas son elegidas por Dios. ¿Estará 
			Dios tan confuso?
 La idea de la alianza también determina la manera como se ha 
			considerado tradicionalmente la naturaleza y la historia en el 
			judaísmo. El bienestar económico de Israel se basa en la obediencia 
			que el pueblo debe prestar a los mandamientos de Dios, otra vez 
			vemos la cohesión de grupo propiciada por la religión como objeto de 
			supervivencia, pero como ya hemos dicho, une a muchos y los divide 
			del resto de la humanidad. De aquí las guerras.
 
 Tanto los acontecimientos históricos como los naturales que afectan 
			a Israel, son interpretados por ellos como algo que procede de Dios, 
			(igual que hace el Islam y el Cristianismo), y que es efecto directo 
			del comportamiento religioso del pueblo de Israel. De esta forma, 
			existiría una conexión causal directa entre el comportamiento de los 
			judíos y su destino. Esta visión acentúa el problema de la teodicea 
			(justicia de Dios que también está presente en todas las demás 
			religiones) en el judaísmo, la historia experimentada tanto por los 
			judíos tomados individualmente, como de su pueblo en general, con 
			bastante frecuencia ha sido de sufrimiento.
 
 A partir del libro de Job, una buena parte del pensamiento religioso 
			judío se ha preocupado del problema de la afirmación de lo que es la 
			justicia y su significado frente a la injusticia. A medida que fue 
			pasando el tiempo, el problema fue perdiendo importancia. Los judíos 
			comenzaron a creer que, durante el juicio final después de la 
			muerte, la virtud y la obediencia serían recompensadas y el pecado 
			castigado, compensando así las injusticias de este mundo, idea que 
			se promulga en todas las demás religiones, para validar aun más 
			nuestro punto.
 
 El sufrimiento y la humillación de la dominación extranjera y el 
			exilio forzado de la tierra de Israel que tuvieron que sufrir los 
			judíos, según ellos, al final de los tiempos también encontraría su 
			recompensa cuando Dios envíe al Mesías (mashiaj o el ungido con 
			aceite de rey), un vástago de la casa real de David, que vendría a 
			redimir a los judíos y a devolverles la soberanía sobre sus tierras.
   
				Desde épocas muy tempranas, el mesianismo ha constituido una base 
			significativa en el pensamiento judío y de todas las demás 
			religiones. El anhelo por la llegada del Mesías se intensificaba 
			notablemente durante periodos de problemas y calamidades.
 A pesar de que las distintas formas del judaísmo están basadas en la 
			Biblia hebrea, a la que los judíos llaman Tanak, acrónimo de las 
			tres partes del Torá el Pentateuco, Neviím los Profetas, Ketuvim los 
			Hagiógrafos, sería un error considerar el judaísmo simplemente como 
			la religión del Antiguo Testamento. El judaísmo contemporáneo deriva 
			del movimiento de los rabinos de los primeros siglos de la era 
			Cristiana en Palestina y Babilonia, y por eso se le llama judaísmo 
			rabínico.
   
				En arameo y en hebreo, Rabí significa ‘mi maestro’. Los 
			rabinos, eran sabios judíos que se dedicaban al estudio de las 
			Escrituras y de sus propias tradiciones, ellos afirmaban que Dios, 
			en el monte Sinaí, había revelado a Moisés una doble Torá. Además de 
			la Torá escrita (las Escrituras), Dios le habría revelado una Torá 
			oral, fielmente transmitida por medio de palabras, de maestro a 
			discípulo, por una cadena irrompible y que aún hoy se mantiene entre 
			los rabinos.
 En el misticismo judaico, la vida es un continuo acto de adoración 
			divina. “Tener a Dios siempre delante de mí” (Sal. 16,8). Este verso 
			que está inscrito en el frontis de muchas sinagogas, muestra muy 
			bien la devoción judía. Por tradición, los judíos rezan tres veces 
			al día, por la mañana (shaharit), por la tarde (minjá) y al 
			anochecer (maariv). Se especula que estos tres momentos de oración 
			corresponden a los tiempos en que los sacrificios se ofrecían en el 
			templo de Jerusalén. Tanto así, como de otras maneras, el judaísmo 
			rabínico aún conserva la estructura del ya abandonado culto en el 
			templo. Las congregaciones mínimas (minyán) para rezar están 
			formadas por grupos de diez hombres.
 
 Los servicios religiosos judíos requieren de una serie de 
			bendiciones llamadas Tefillá (rezo) el cual también recibe el nombre 
			de Amidá, o rezo de pie, porque se recita en esa posición, y el 
			Shemoné Esré que deriva este nombre porque originalmente estaba 
			compuesto por dieciocho bendiciones. En la época moderna los rezos 
			de los días de semana se componen de diecinueve bendiciones, dentro 
			de las que se incluyen trece peticiones por el bienestar y por la 
			restauración mesiánica.
 
 Durante cada shabat y en las distintas festividades, estas 
			peticiones se reemplazan por los rezos específicos de cada fiesta. 
			La segunda oración en importancia es el Shemá que se reza por la 
			mañana y al atardecer. Todos los servicios religiosos concluyen con 
			dos rezos mesiánicos, el primero se llama Alenu y el segundo es un 
			rezo arameo llamado Kadish. Vemos como también en ésta creencia se 
			dan todos los elementos propios de cualquier creencia mística.
 
 
				XII (11-h): El desarrollo del misticismo en los siglos veinte y 
			veintiuno
 En el siglo veinte se observó un nuevo renacer del interés por el 
			misticismo de todas las tendencias habidas y por haber. En los años 
			1960 la revolución Hippie abrió las puertas a todo tipo de 
			creencias, en especial al misticismo oriental, fueron innumerables 
			los Gurus que emigraron de la India para nutrirse económicamente de 
			esta nueva ola en occidente. Los extremos fueron muy evidentes en 
			esta época donde se meditaba con marijuana. El misticismo y los 
			vicios casi siempre se encuentran mano a mano.
   
				Entre los primeros 
			místicos y mas conocidos del siglo veinte están el austríaco 
			católico Friedrich Hügel, el poeta y escritor británico Evelyn 
			Underhill, el cuáquero estadounidense Rufus Jones, el prelado 
			anglicano William Inge y el teólogo alemán Rudolf Otto. Otro 
			significativo pensador de lo místico religioso fue el psicólogo y 
			filósofo estadounidense William James quien escribió The Varieties 
			of Religious Experience (1902).
 Dentro de las otras tendencias, el mas prominente sobre budismo zen 
			es el japonés Daisetzu Suzuki, sobre hinduismo lo es el filósofo 
			indio Savepalli Radhakrishnan, y sobre el Islam, el investigador 
			británico R.A. Nicholson. Después de la segunda mitad del siglo XX 
			surgió un gran interés mundial por el misticismo oriental, 
			especialmente de los años sesenta en adelante junto a la revolución 
			Hippie norteamericana. La tendencia mística en el judaísmo, fue 
			promulgada en los escritos de la Cábala de la edad media y en el 
			movimiento del hasidismo del siglo XVIII, resurgiendo con el 
			austríaco Martin Buber.
 
 Es interesante el hecho de la facilidad con que el misticismo de las 
			religiones orientales penetra en las mentes occidentales sin 
			importar sus religiones particulares, lo cual es explicable cuando 
			observamos la poca diferencia que existe en los fundamentos 
			existentes entre todas estas corrientes que igual llenan las mismas 
			necesidades y mitigan los mismos temores en cualquier parte del 
			planeta. En esencia se comprende el porque le resulta tan fácil al 
			ser humano pasar de una tendencia mística a otra.
 
 Como místicos modernos se mencionan a Simone Weil, el sacerdote y 
			filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (su libro “Ciencia y 
			Cristo” es muy conocido) y el monje trapense estadounidense Thomas 
			Merton.
 
   
				XII (11-j): El Misticísmo en la Teoría de GAIAGaia es el el concepto acuñado por los seguidores directos de la 
			teoría del bioquímico inglés James Lovelock. En esta teoría el 
			considera que el conjunto Tierra-vida (Gaia) es por si mismo un ser 
			vivo, que al igual que los seres que lo constituyen, realiza 
			funciones activas en la materia inerte. 
				
				Este conjunto Tierra-vida 
			recibe el nombre de Gaia, nombre con el que los griegos se referían 
			a la diosa de la tierra. Quizás es el concepto místico que más se 
			acerca a la ciencia, pero que no por ello deja ser místico.
 
 La Gaia de Lovelock es un intento científico que Lovelock defiende 
			con su teoría frente a los científicos que correctamente saben que 
			la Tierra no está viva.
 
 El misticismo de GAIA defiende la idea de que la Tierra está viva, 
			sus seguidores afirman que esta idea puede resultar absurda para 
			algunas personas, según el concepto que se tenga de la vida, y 
			sobretodo si comparamos Gaia con un ser vivo como nosotros. Dicen 
			ellos que si no restringimos nuestra idea de vida al mundo inmediato 
			que nos rodea, y levantamos nuestras cabezas para observar la Tierra 
			desde el exterior podremos ver las cosas de manera diferente. La 
			Tierra tiene una esperanza de vida de miles de millones de años, 
			siendo lógico que sus constantes vitales varíen más lentamente 
			(efecto de lo imperceptible mal comprendido) que en uno de los seres 
			vivos que la constituyen.
 
 Ellos afirman que si observamos la Tierra desde el exterior, por un 
			tiempo suficientemente largo, veremos que es capaz de mantener su 
			temperatura constante (en el proceso se gasta energía) a pesar de 
			que el sol aumente su emisión de energía, que su superficie está en 
			constante movimiento y está siendo continuamente alterada, que a 
			pesar de su edad no ha perdido el agua como sus hermanos Marte y 
			Venus (al menos no perceptiblemente), que a pesar de la caída de 
			grandes meteoritos vuelve a recuperar su estado óptimo, etc.
   
				La 
			situación normal sería la de llegar a un equilibrio estable e 
			inerte, pero no es así en Gaia, como no lo es en los seres vivos en 
			general. Gaia regula sus condiciones internas para hacerlas 
			favorables a la vida, nadando a contracorriente de lo que debería 
			ser su estado físico-químico más estable, el estado inerte. Sus 
			seguidores olvidan algo muy importante y es que los seres vivos 
			mueren unos primeros que otros, Marte o cualquier otro planeta, 
			pueden haber perdido su adaptación a los efectos de las fuerzas y 
			haber perdido su balance interno primero, o quien sabe si aun están 
			intentando buscarlo.    
				La Tierra solo posee los ritmos que logro 
			encontrar durante siglos en su interacción con las 8 fuerzas, y esta 
			es su RMAP ante las Ocho Fuerzas Universales, son los puntos de 
			convergencia a los que puede llegar cualquier planeta dentro de 
			cualquier Galaxia, los cuales han variado imperceptiblemente a 
			través del Tiempo (la octava fuerza).
 La vida no encontró unas condiciones propicias para establecerse en 
			el planeta como dicen los seguidores de GAIA, el Planeta llegado el 
			momento dentro de su fluir por el eje tiempo fue capaz de balancear 
			las Fuerzas universales y hacerlas lo suficientemente resonantes 
			como para que surgiera la primera molécula viva, desde aquel 
			momento, la vida no ha parado ni un instante de adaptarse sus 
			necesidades al efecto de las 8 Fuerzas universales.
   
				En palabras del 
			mismo Lovelock:  
					
					"... las condiciones físicas y químicas de la 
			superficie de la Tierra, de la atmósfera y de los océanos se han 
			hecho adecuadas y confortables para la vida debido a las actividades 
			de los propios seres vivos, o sea de la búsqueda constante de todos 
			los seres vivos de su propia resonancia y balance con las 8 Fuerzas. 
			Esto contrasta con la visión anterior, que mantenía que la vida se 
			había adaptado a las condiciones existentes en la Tierra, y que esta 
			y la vida habían evolucionado separadamente", en esto Gaia tiene 
			razón., en lo que aquí decimos de que somos parte inseparable de 
			todo el Universo. 
				Pero como pueden ver, aquí encontramos otra de las conjunciones con 
			las 8 fuerzas de las que hemos planteado en este libro. Estamos 
			hablando de la Respuesta Mas Adecuada Posible que encontró nuestro 
			planeta a en su constante encuentro con las *8 Fuerzas Universales. 
			Situación por la cual muy probablemente atraviesan todos los 
			planetas en el Universo, según afirmamos en éste libro.
 Considerar al misticismo de Gaia implica conceder un valor más 
			elevado a la vida, pero a expensas de estar en una ruta un poco 
			equivoca. Los seres vivos que formamos parte de ella dejamos de ser 
			entidades que viven en la Tierra gracias a un proceso de adaptación 
			a sus condiciones generales, para convertirnos en células de un 
			organismo más complejo, capaz de modificar las condiciones del 
			planeta para obtener unas condiciones favorables a la vida.
   
				Sin 
			embargo esta teoría no considera para nada el efecto de la 8 Fuerzas 
			tanto sobre todos los seres vivos, como sobre el planeta, y por ello 
			llega a conclusiones erróneas. El proceso de adaptación tan solo 
			implica la búsqueda de RMAP para las crisis constantes, tanto 
			individuales como universales. Tanto de los seres vivos o 
			subsistemas como del “sistema planeta” que los contiene.
 La capacidad que tiene Gaia (La Tierra) de regular sus constantes 
			vitales adaptándolas a los cambios externos universales, ha hecho 
			posible que la vida haya existido en la Tierra desde hace 
			aproximadamente tres mil seiscientos millones de años 
			(3,600,000,000), a pesar de que la emisión de energía solar ha ido 
			aumentando, y de los diversos impactos de meteoritos en su 
			superficie.
 
 Esto es lo mismo que afirmamos en este libro de que una de las RMAP 
			del Universo han sido el surgimiento espontáneo de los sistemas y 
			subsistemas dentro de los puntos de convergencia y lugares de 
			reconciliación universales. Lo que se le a tribuye a la Tierra aquí 
			no es más que algo que ocurre de forma común y constante en todo el 
			Universo en expansión, los llamados ciclos o signos vitales (que 
			pueden detectarse en cualquier sistema).
   
				En nosotros sus 
			equivalentes serían los ritmos circadianos y nuestros signos 
			vitales), son las medidas de los efectos de las Fuerzas Universales 
			en todos o cualquier sistema, producto de lo que ya mostramos 
			anteriormente, el efecto de lo CUASI REPETIBLE, no son medidas 
			constantes, recuerden que lo constante no existe en el Universo.
 Sea como sea, aunque podemos parar nuestra alteración del sistema 
			que nos acoge los daños ya están hechos, lo mismo que le hace el 
			alcohólico a su cuerpo. Una vez conocido, sería bueno no seguir 
			incrementándolo, eliminando de una vez por todas las fuentes que lo 
			originan. La solución al problema vendrá de manos del sistema de 
			seguridad interno que desarrolla todo sistema mayor, nosotros tan 
			solo podemos detener el origen de los problemas que hemos creado y 
			esperar que la Tierra resuelva lo que hemos hecho, y así tal ves 
			alargar un poco mas nuestra existencia en el Planeta.
 
 Para poder describir a Gaia sus seguidores afirman que debemos de 
			"abandonar" el planeta y observarlo de la misma manera que lo haría 
			un científico extraterrestre.
 
 Los seguidores de Gaia afirman que a simple vista solo podemos
			observar que:
 
					
					La mayor parte de la superficie terrestre es de color azul. 
					
 Existen grandes masas de nubes que cubren gran parte del planeta.
 
 Los continentes son de colores que van desde el blanco al marrón más 
			claro, pasando por el verde.
 
				Ellos afirman que si empleáramos métodos instrumentales podríamos 
			llegar a observaciones más completas como que: 
					
					La gran masa de color azul es agua. Su color azul es debido a la 
			existencia de una atmósfera rica en oxígeno. 
 Las nubes que cubren el planeta son de agua.
 
 A parte de contener agua y oxígeno, la atmósfera contiene nitrógeno 
			y trazas de dióxido de carbono, metano, y argón, entre otros.
 
 La temperatura media de su superficie es de unos 13°C, sin 
			variaciones importantes entre la temperatura diurna y la nocturna.
 
 La Tierra absorbe energía útil y devuelve energía degradada . Pero 
			en el proceso siempre perderá energía hacia el sistema mayor 
			(Universal) en forma de Entropía (ya descrita).
 
				A partir de estas observaciones los seguidores de Gaia llegan a una 
			serie de conclusiones: 
					
					1. Existe una gran cantidad de agua en la superficie terrestre. En 
			la Tierra existe un mecanismo que enlentece la pérdida de agua (al 
			perderse el hidrógeno) que ya padecieron sus hermanos Venus y Marte. 
			La Tierra es capaz de enlentecer a grados casi imperceptibles, la 
			pérdida de agua, al enlentecer la pérdida del hidrógeno que la 
			constituye. El oxigeno abunda en la atmósfera terrestre.2. Existencia de una atmósfera de gases. La Tierra finaliza en el 
			límite exterior de la atmósfera. La Tierra tiene un límite externo.
 3. Existen nubes de agua. El agua está en constante movimiento. 
			Existe algún producto capaz de condensar el vapor de agua para la 
			formación de nubes. Existe un ciclo del agua.
 4. La superficie terrestre se puede observar fácilmente sin más 
			interferencia atmosférica que las nubes de vapor de agua. Los gases 
			mayoritarios que constituyen la atmósfera son incoloros. Podemos 
			seguir pensando en la abundancia de oxígeno. Atmósfera oxidante.
 5. El agua se observa de color azul. Esta coloración azul muy 
			probablemente es debida a la importante presencia de oxigeno en la 
			atmósfera.
 6. La atmósfera está compuesta de un 21% de oxígeno, un 79% de 
			nitrógeno y trazas de agua, dióxido de carbono, metano y argón. Dado 
			que el oxígeno reacciona con el metano fácilmente, deducimos que la 
			composición atmosférica está alejada de la situación de equilibrio. 
			Existe una situación de desequilibrio químico en la atmósfera 
			terrestre. La atmósfera oxidante que observamos en la Tierra no la 
			observamos en sus hermanos, que tienen una atmósfera reductora, rica 
			en dióxido de carbono.
 7. La superficie de los continentes incluye colores que van desde el 
			blanco al marrón, pasando por el verde. Existe algún compuesto que 
			da estas coloraciones a la superficie. El blanco es propio del agua 
			sólida, el marrón puede ser debido al color de minerales oxidados. 
			El verde podría ser debido a mineral de hierro, pero se descarta 
			esta posibilidad, ya que esta forma de hierro se oxida para dar la 
			forma estable de óxido de hierro (amarillo marronoso). Hay agua 
			congelada en la Tierra. La superficie del planeta está oxidada. 
			Existe alguna cosa que da a la superficie una coloración verde, y no 
			es el hierro.
 8. Parte de la energía recibida del Sol es absorbida y devuelta 
			posteriormente como energía más degradada. Existe un aprovechamiento 
			de energía útil. La Tierra absorbe energía libre según lo que se 
			explica en este libro, una de las funciones de los sistemas 
			planetarios en todo el Universo es enlentecer la expansión del 
			universo, o sea, minimizarla), pero la tierra jamás podrá detener la 
			entropía, como tampoco ningún sistema puede lograrlo.
 9. La temperatura es considerablemente baja, y se mantiene 
			prácticamente constante a lo largo de los siglos. No se aprecia gran 
			diferencia entre temperatura diurna y nocturna. Existe algún 
			mecanismo de control de la temperatura a nivel planetario que la 
			mantiene constante. La Tierra es capaz de regular el clima.
 
				Los místicos de GAIA dicen que a partir de todas estas observaciones 
			y conclusiones derivadas pueden llegar a un modelo que les explica 
			todas las peculiaridades que se observan en la Tierra, y no en sus 
			hermanos Venus y Marte (¿Qué pasó con los restantes planetas?). Con 
			éste modelo de éste modelo de Gaia que nos brinda este científico, 
			podemos evaluar las conclusiones y afianzar mas aun la teoría de las 
			8 Fuerzas que planteamos aqui. Esta teoría es un bien intencionado 
			intento de crear conciencia sobre la crisis ambiental universal, 
			pero partiendo de datos científicos ciertos que llegan a 
			conclusiones erróneas.
 
				XII (11-k): El Misticismo peligroso de Las Sectas.
 En los artículos anteriores sobre éste tema se presentó una idea 
			general sobre estos grupos que tanto han proliferado en el mundo. 
			Precisamente al tratarse de grupos extremistas pueden surgir dentro 
			de cualquier filosofía, religión, movimiento o agrupación de 
			cualquier índole, incluso política, ejemplo el famoso grupo 
			cristiano suicida de Jimmy Jones, el grupo antiabortista extremista 
			norteamericano que incluso han atacado a tiros a clínicas y han 
			puesto bombas, los Talibanes musulmanes, el caso de Guaco Texas, el 
			caso de Hitler y su filosofía sobre las razas, todos habrían 
			contestado que si a todas las preguntas evaluativas que se 
			plantearon en los artículos anteriores y créanme todos comenzaron 
			desapercibidos y con una idea en la cabeza de algún líder 
			desequilibrado de los que la historia es testigo.
   
				Precisamente el 
			mundo esta en Guerra ahora mismo debido a las acciones de una de 
			estas sectas peligrosas el 11 de septiembre, lo cual hace de éste 
			tema el más importante de ese año.
 Pero esta bien claro que lo que los convierte en peligrosos no es la 
			filosofía, religión o movimiento de donde surgen, sino el hecho de 
			que adeptos desequilibrados se posicionan en los extremos. Las 
			preguntas generales que se plantearon en los artículos anteriores te 
			brindan una oportunidad de reevaluar tu posición ante el grupo y 
			determinar como te sientes y dialogar con otros miembros de tu grupo 
			al respecto. Creo que el objetivo se cumplió a raíz de todas las 
			cartas y llamadas recibidas, muchas fueron las personas que se 
			reevaluaron y espero en Dios que la mayoría haya determinado que no 
			están en un grupo extremista y coercitivo.
   
				Pero muchos habrán 
			encontrado que si, que lo están, y por esos pocos nada mas vale la 
			pena escribir y abundar sobre estos temas. Pueden caer personas de 
			todas las edades, raza, sexo o profesión, entre los que se 
			suicidaron con el ministro Jimmy Jones en Guyana habían médicos y 
			trabajadores sociales.
 
				Como identificar una secta peligrosa
 Según las amplias evaluaciones realizadas en las personas tratadas 
			clínicamente luego de que estas pudieron salir o escaparse de estos 
			grupos, se encontró que el grupo es autoritario en su estructura de 
			poder. El líder tiene laautoridad suprema. Él o ella puede delegar 
			ciertos poderes en unos pocos subordinados con el propósito de que 
			los miembros se adhieran a los deseos y órdenes del líder. No hay 
			apelación posible fuera de su sistema a otros sistemas de justicia 
			que estén por encima. Por ejemplo, si un profesor de escuela se 
			siente injustamente tratado por el director del colegio, puede 
			quejarse, pero en una secta el líder siempre tiene la última palabra 
			(y única) en todos los asuntos.
 
 Los líderes sectarios tienden a ser carismáticos, decididos y 
			dominantes. Ellos persuaden a sus seguidores a abandonar sus 
			familias, trabajos, y amistades para seguirles. El grupo, y no el 
			individuo, toma control de las propiedades de sus seguidores, su 
			dinero, y sus vidas.
 
 Los líderes sectarios son Mesías autoproclamados que presumen de 
			tener una misión especial en la vida. El líder sectario centra la 
			veneración de sus adeptos hacia sí mismo. Sacerdotes, rabinos, 
			ministros, líderes democráticos y de movimientos realmente 
			altruistas dirigen la veneración de sus seguidores hacia Dios, 
			principios abstractos, o el bien común. Los líderes sectarios, en 
			cambio, se proponen como el objetivo del amor, devoción, y adhesión 
			de sus seguidores.
 
 La secta tiende a ser totalitaria en el control del comportamiento 
			de sus miembros. Las sectas acostumbran a dictar con gran detalle 
			cómo deben vestir sus miembros, qué deben comer, cuándo y dónde 
			trabajar, dormir, o ducharse, así como lo que deben creer, pensar y 
			decir. EXISTE UN CONTROL ABSOLUTO.
 
 La secta suele tener una doble moral. Por un lado los miembros deben 
			ser abiertos y honestos con el grupo, y confesarlo todo a sus 
			líderes. Por otro lado, se les anima a mentir y manipular a los 
			no-miembros. Las religiones establecidas tradicionales enseñan a sus 
			miembros a ser honestos con todo el mundo, y regirse por una sola 
			moral y a respetar las creencias de los demás.
 
 La secta tiene dos objetivos básicos; reclutar nuevos miembros y 
			conseguir dinero. Las religiones establecidas y movimientos 
			altruistas pueden también reclutar y conseguir dinero, pero su único 
			objetivo no es su propio crecimiento sino mejorar las vidas de sus 
			miembros y semejantes. Las sectas pueden presumir de hacer 
			contribuciones sociales, pero en realidad se quedan en la 
			presunción, o en meros gestos. Sus objetivos siempre estarán 
			encaminadas al reclutamiento y hacer dinero, si no cumples con estos 
			requisitos, no tienes por que preocuparte.
 
 La secta aparenta ser innovadora y exclusiva. El líder afirma romper 
			con la tradición, ofreciendo algo novedoso, e instituyendo el único 
			sistema viable de cambio que solucionará los problemas de la vida de 
			sus adeptos o del mundo. Mientras afirma todo esto, subrepticiamente 
			utiliza la coerción psicológica sobre sus miembros para inhibir su 
			capacidad de examinar la validez de las presunciones del líder y su 
			secta.
 
 El tercer criterio define otros elementos comunes de los sistemas de 
			coerción psicológica.
   
				Basado en el modelo de Robert Jay Lifton, 
			consta de ocho puntos de reforma del pensamiento ('reforma del 
			pensamiento y psicología del totalitarismo',"Thought Reform and the 
			Psychology Of Totalism" vi R. Lifton, W.W. Norton & Co., 1963) tal 
			como se usa en una organización sectaria.    
				Son: 
					
					1. CONTROL DEL MEDIO:Limitación de todas o algunas de las formas de comunicación con 
			aquellos ajenos al grupo. Libros, revistas, cartas, y visitas a los 
			amigos son tabú. 'Ven y aíslate' (ejemplo reciente de esto El Taliban).
 
 2. MANIPULACIÓN MÍSTICA*
 El converso potencial al grupo llega a ser convencido más allá de la 
			duda del elevado propósito, del destino especial del grupo, a través 
			de un profundo encuentro/experiencia. Por ejemplo, a través de un 
			supuesto milagro o palabra profética de aquellos en el grupo.
 
 3. DEMANDA DE PUREZA*
 Un objetivo explícito del grupo es producir cierta forma de cambio, 
			sea a nivel global, social, o personal. Pero “La perfección sólo 
			será posible si uno permanece con el grupo y se entrega”. Fuera 
					jamás ocurrirá, según el líder.
 
 4. CULTO DE CONFESIÓN PÚBLICA.
 La poco saludable práctica de exponerse a los miembros del grupo, a 
			menudo en el contexto de una reunión pública, admitiendo pecados 
			pasados e imperfecciones, incluso dudas sobre el grupo y 
			pensamientos críticos acerca de la integridad de los líderes.
 
 5. CIENCIA SAGRADA
 La perspectiva del grupo es la verdad absoluta y completamente capaz 
			de explicar TODO. La doctrina no está sujeta a mejoras o críticas. 
			La conformidad ABSOLUTA con la doctrina es necesaria.
 
 6. CARGA DE LENGUAJE
 Un nuevo vocabulario emerge en el contexto del grupo. Los adeptos 
			'piensan' en parámetros estrechos y muy abstractos, propios de la 
			doctrina del grupo. La terminología previene suficientemente el 
			pensamiento crítico reforzando una mentalidad en 'blanco y negro'. 
			Los clichés y respuestas preparadas introducen prejuicios mentales.
 
 7. DOCTRINA SOBRE LA PERSONA
 La experiencia previa al grupo y dentro del grupo es interpretada de 
			forma rígida y decisiva por medio de la doctrina absoluta, incluso 
			cuando la experiencia contradice la doctrina. Es un sistema cerrado 
			donde el adepto tiene que procesar diariamente o cada cierto tiempo, 
			toda la información recibida de los infieles (los no adeptos)
 
 8. DISPENSIÓN DE LA EXISTENCIA*
 Afirman que la salvación sólo es posible dentro del grupo en 
			particular. Aquellos que lo abandonen están condenados.
 
				Analizando la incidencia, en 1984 la Cult Awareness Network (C.A.N.) 
			de los Estados unidos recopiló una lista de más de 2,000 grupos 
			sobre los cuales había recibido consultas psiquiátricas (Hulet, 
			l984).    
				La frecuencia con que C.A.N. y la American Family Foundation 
			han detectado grupos desconocidos, al menos 6-12 cada semana, 
			sugiere que la cifra de 2,000 'grupos cúlticos' es una estimación a 
			la baja de la situación actual en los EE.UU. En Puerto Rico al ser 
			pequeños todo el mundo saben donde están, solo en la práctica 
			privada se puede detectar el daño sufrido por los que vienen a pedir 
			ayuda.    
				En el 1987 mientras yo era director de un Centro de Salud 
			Mental, todas las camas de emergencia siquiátrica de la isla se 
			llenaron debido a la psicosis masiva en la que entraron todos los 
			adeptos de una secta cristiana de Utuado. Entre ellos adolescentes 
			de 15 años.
 Durante los últimos años las organizaciones de ayuda a ex adeptos 
			han recibido muchas mas consultas por parte de personas que han 
			salido de los 'cultos' por su propia voluntad y de personas que han 
			sido expulsadas por los mismos grupos. Así, el 70% de los sujetos 
			observados en un reciente estudio (Langone, Chambers, Dole, & Grice, 
			en preparación) había abandonado el grupo por su propia decisión o 
			había sido expulsado, al contrario que en estudios anteriores, en 
			los cuales solo el 27% de los sujetos de la muestra entraba en una 
			de estas categorías (Conway et al., 1986).
 
 Los ex adeptos provienen que buscan ayuda psicológica debido a los 
			daños sufridos dentro de los grupos provienen actualmente de un 
			numero mayor de grupos, con menos presencia de grupos orientales que 
			en los años setenta y mayor representación de grupos de la nueva era 
			o de iglesias cristianas marginales.
 
 Si bien la mayoría absoluta (76%) de los 426 sujetos que buscaron 
			ayuda, estudiados por Conway et al.(l986) provenía de cinco de un 
			total de 48 grupos ( la Iglesia de la Unificación, la Cienciologia, 
			El Camino, la Misión de la Luz Divina y el Hare Krishna), un 
			reciente estudio (Langone, Chambers, Dole, & Grice, en preparación) 
			indica que los 308 sujetos procedentes de 101 grupos, seleccionados 
			siguiendo los criterios de Conway y Siegelman, estaban mucho mas 
			dispersos; los cinco grupos mas importantes abarcaban solo el 33% de 
			la población total de sujetos.
   
				Los ex adeptos de la Cienciologia 
			formaban el grupo mas grande del estudio de Langone et al. (un 16% 
			en comparación con el 11% en Conway y Siegelman). El Camino, Hare 
			Krishna, y la Misión de la Luz Divina estaban escasamente 
			representados en Langone et al., abarcando el 2%, 2% y 1% 
			respectivamente, comparado con el 6%, 5% y 11% en el estudio de 
			Conway y Siegelman. Los ex adeptos de la Iglesia de la Unificación 
			constituyen el 44% de los sujetos de Conway y Siegelman, y solo el 
			5% del estudio de Langone et al. Esto es ciencia señores.
 La Comisión Interministerial de la Juventud y de la Infancia del 
			Ministerio de Asuntos Sociales de España realizo uno de los mas 
			importantes trabajos sobre jóvenes y sectas durante los años 
			l988-90, se pudo establecer que el 13 % de los jóvenes son 
			receptivos al proselitismo de la misma.
   
				Se pudo observar que 
			psicológicamente dichas personas se caracterizan por:  
					
					Su 
			inadaptación e insatisfacción social 
					Su religiosidad, trascendencia 
			y atracción por lo sobrenatural 
					Sus carencias afectivas, soledad y 
			elevada emocionalidad 
					Su baja autoestima, depresión, insatisfacción 
			y sentimiento de infelicidad 
					Su idealismo, búsqueda de absolutos y 
			de soluciones revolucionarias 
					Su independencia y bajo deseo de 
			afiliación y compromiso 
					Su desorientación, aburrimiento, falta de 
			dinero, desocupados, desengaños amorosos, fracaso escolar, malas 
			relaciones familiares y consumo de drogas. 
				Por su parte la American Family Foundation ha definido un cuadro con 
			los principales factores de vulnerabilidad:  
					
					1) Alto nivel de 
			angustia e insatisfacción general en la vida. 
					2) Descontento cultural en un investigador frustrado. 
					3) Carencia de 
			un sistema de creencia/valor religioso intrínseco (autoaceptado y 
			fuertemente mantenido como una parte importante de uno mismo) o de 
			una menor o mas extrínseca religiosidad. 
					4) Sistema familiar 
			moderadamente disfuncional:  
						
						a) Síndrome de ‘ausencia de padre’. 
						 
						b) 
			Carencia de guía, estructura, dirección y limites paternales. 
						 
						c) 
			Carencia de una atención y afecto positivos e incondicionales. 
						 
						d) 
			Pobre comunicación familiar, especialmente el uso de vínculos dobles 
			por parte de los padres.  
						e) Conflicto paterno, matrimonial 
			permanente.  
					5) Tendencias a la personalidad dependiente 
					 
						
						a) Carencia 
			de dirección o propuestas internas (ego-ideal).  
						b) Carencia de un 
			adecuado autocontrol (súper ego)  
						c) Baja tolerancia para la 
			ambigüedad  
						d) Susceptibilidad a estar en estado de trance. 
				En la misma temática el psicólogo español Alvaro Rodríguez 
			Carballeira expresa entre los factores de vulnerabilidad del sujeto 
			al:  
					
					a) Periodo de adolescencia-juventud. 
					 
					b) Algunos rasgos 
			neuróticos de personalidad, Angustia, confusión e inseguridad, 
			Tendencia a la soledad y la depresión, dificultad en la comunicación 
			e inmadurez afectiva. Dependencia y baja autoestima, idealismo 
			ingenuo, credulidad y baja tolerancia ala ambigüedad . 
					c) 
			Dificultades de adaptación social.  
					d) El deseo de profundización 
			espiritual. e) Un sistema familiar disfuncional 
				Daños: 
					
					En Conway et al. (1986), los ex adeptos afirmaban haber sufrido las 
			siguientes experiencias durante su estancia en el 'culto': 
			relaciones sexuales con los líderes (5%; 60% en los Niños de Dios), 
			trastornos menstruales (22%) y castigos físicos (20%).    
					Conway y 
			Siegelman (l982) afirman en sus informe que los ex adeptos tienen la 
			sensación de 'flotar' (52% de los sujetos), a sufrir pesadillas (40% 
			), amnesia(21%), alucinaciones y espejismos (14%), incapacidad 
			romper los ritmos mentales de los cánticos (35%), explosiones 
			violentas de genio(14%) , y tendencias suicidas o autodestructivas 
			(21%).    
					Otis (l985) examinó datos de una encuesta realizada a 2.000 
			miembros de Meditación Trascendental en l971. Quienes habían dejado 
			el 'culto' presentaban un nivel considerablemente menor de efectos 
			adversos que los meditadores con experiencia, y el "numero y la 
			gravedad de las quejas estaban directamente relacionados con la 
			duración de la meditación".    
					Existen estudios hechos sobre todo tipo 
			de sectas, vea revistas de la Asociación Americana de Psiquiatría, a 
			su alcance en cualquier Escuela de Medicina. 
				Diagnóstico clínico 
					
					En el DSM-IV o Manual de Tratamiento y Estadísticas de las 
			Asociación Americana de Psiquiatría se plantea un trastorno o 
			condición sufrida por los exmiembros de estos grupos, con los 
			criterios específicos, refiérase a ese manual para dichos síndrome. 
			Mi opinión muy personal es que todas las religiones sobre la faz de 
			la Tierra tienen una tendencia hacia el divisionismo y hacia el 
			sectarismo. 
				XII (11-L): El misticismo del Zodiaco y la Astrología:
 
				Surge del 
			esoterismo de los sacerdotes caldeos posteriores a los sumerios, que 
			se refugiaron en Elam, pueblo sacerdotal comparable al pueblo judío 
			de los
			primeros siglos de nuestra era. Estos sacerdotes se visualizaban 
			como astrólogos y adivinos.    
				Sus adivinaciones se fundamentaban en 
			las interpretaciones de los sueños, llamado 
				
				el dominio de Ea, y 
			sobre los presagios de los nacimientos de gemelos, de monstruos, de 
			seres deformes, también sobre la observación de los animales como 
			serpientes, escorpiones, peces, aves, y por otro lado sobre el 
			estudio del cuerpo, de las entrañas, del hígado, etc.
 Pero sobre todo enfatizaban en la astrología o ciencia de los 
			astros. Esta pseudo-ciencia o creencia enfocaba en los planetas por 
			un lado y por otra parte enfocaba en las estrellas fijas del 
			Zodíaco. En aquella época solo se conocían el Sol y seis planetas 
			(Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, y Saturno) ellos servían de 
			morada o casa a los dioses. Los doce signos del Zodíaco se hallaban 
			en las doce horas del día y en los doce meses del año, estando 
			gobernado cada mes por tres estrellas (las tres décadas egipcias).
   
				De esta manera el tiempo era concebido como un ritmo eterno, 
			gobernado por fechas fijas. El equinoccio o lo que era el día seis 
			de Nissan, el día y la noche se equilibraban en seis horas de día y 
			seis horas de noche, no olviden que estamos hablando de creencias 
			sacerdotales de pueblos primitivos.    
				Por otro lado la Luna llena la 
			dividían en un círculo con cuatro sectores, debido a su forma 
			circular, representando cada sector a las cuatro regiones del 
			universo mesopotamio: el Elam, el Amuru, el Gutium o país de los 
			guteanos y al Akkad o Babilonia.    
				De estas cuatro regiones se 
			deducían miles de presagios sobre el porvenir de esos países. Era la 
			labor de esos sacerdotes primitivos. La mayor parte de las veces el 
			sacerdote sacaba las predicciones según el sentido de lo que el 
			deseaba, lo que le daba un poder inmenso.
 Hoy día, casi entrando al siglo veintiuno, existen miles de 
			personas, tal vez millones que aun creen en estas predicciones 
			primitivas, existen publicaciones, y en casi todos los periódicos 
			del mundo se editan segmentos del Zodíaco, con las predicciones del 
			día, igualito que hacían los antiguos sacerdotes caldeos.
   
				El ser 
			humano aun no confía en si mismo, la propia auto desconfianza y la 
			atracción por lo desconocido o las fantasías de la niñez, lo hacen 
			esclavo de estas creencias sin fundamento científico alguno. Con 
			ello hacen millonarios a miles de pitonisas y sacerdotes caldeos 
			modernos, que con el uso de computadoras y del teléfono obtienen 
			ganancias millonarias anualmente.
 La realidad es que sus predicciones pueden ser tan válidas como el 
			lanzar una moneda al aire y decidir que hacer, si sale cara o cruz. 
			Lo que perpetúa a las masas a seguir estas creencias o lecturas, es 
			el deseo inconsciente que todo ser humano ha tenido y tiene de que 
			le guíen, de que le digan que hacer, o que decisión tomar, que 
			proviene de nuestra dependencia a nuestros padres en nuestra niñez. 
			O el deseo de que mágicamente alguien le resuelva sus problemas 
			inmediatos o sus sufrimientos. Pero a larga terminan con los mismos 
			problemas que tenían y sin dinero después de la consulta.
 
 ¿Cual fue el verdadero uso práctico de las estrellas y del zodíaco?
 
 Antes que nada quiero decirles que durante todo un año estuve 
			computarizando las predicciones zodiacales publicadas en un 
			periódico local. Todas las frases que salían publicadas bajo cada 
			signo fueron entradas en la computadora durante todo el año.
 
 Al final del proyecto que fue tedioso y trabajoso, con un programa 
			diseñado para eso por un amigo íntimo, se le ordenó a la computadora 
			que verificara cuantas frases de esas eran similares o repetidas de 
			alguna manera. Para nuestra sorpresa el 95% de todas habían sido 
			repetidas, bajo uno u otro signo. Analicen ustedes el resto del 
			fraude.
 
 Llevo haciendo terapias grupales y dando seminarios por mas de 15 
			años, de una u otra forma. Puedo hacer veinte preguntas en grupo y 
			pedir a los miembros del grupo que levanten la mano luego de cada 
			pregunta. Por ejemplo: ¿Cuantos de ustedes han pensado en que la 
			vida no vale la pena vivirla? Un 20% puede levantar la mano. ¿O 
			cuantos de ustedes han tenido problemas con un supervisor en el 
			trabajo? ¿O viajar este año? ¿O piensan que conocerán alguien 
			interesantes en sus vidas? Pueden estar seguro que más de la mitad 
			levantará la mano.
 
 Pero nos gusta creer en lo mágico y en que alguien nos lo diga. Es 
			mas difícil enfrentarnos con nuestra propia realidad y esto es parte 
			de lo que tiene a la humanidad sumida en un vacío existencialista, 
			la ausencia de contacto con nosotros mismos.
 
 Pero regresemos al tema de cual es el uso verdadero del zodiaco. 
			Para ello tenemos que trasladarnos a la época que cambió la historia 
			de la humanidad, la época en que se inventó el arado de palo y que 
			el hombre pudo dejar de ser nómada. Antes de eso tenía que 
			trasladarse constantemente a las áreas donde había terrenos mas 
			fértiles para poder pastar sus rebaños, después del arado , 
			comenzaron a sembrar y dejaron por consiguiente de ser nómadas, 
			pudiendo almacenar para las épocas de las vacas flacas, como dice en 
			la Biblia.
   
				Tuvieron tiempo de surgir los magos caldeos y sacerdotes 
			y poder mirar hacia el cielo observando las estrellas, dándole 
			nombres y agrupándolas en constelaciones. Utilizaron la aparición de 
			estas constelaciones mes tras mes, día tras día en el firmamento, 
			como marcadores de temporadas de inundaciones, de cambios en las 
			estaciones, de épocas de recolectas de cosecha y del tiempo mas 
			apropiado para sembrar.
 Otros indígenas de otras tierras, como en Sur América, no menos 
			listos, construyeron calendarios casi perfectos, con estos signos y 
			otros los asociaron a las migraciones masivas de animales, y en 
			conjunto podían hasta predecir las temporadas de sequías, las de 
			tormentas en la mar, las mejores épocas para la pesca, etc.
 
 Para esto era para lo único que servían las estrellas en esa época. 
			Pero esos preciados conocimientos no los tenia todo el mundo, fueron 
			pasando de unos a otros a través de sectas secretas a los sacerdotes 
			y magos, que estudiaban en esas escuelas secretas, constituyéndose 
			ellos de esta manera en una clase aparte, lo que les daba un inmenso 
			poder, poder al que no tardaron en sacarle provecho con los faraones 
			y reyes poco educados de la época.
   
				Inclusive los conocedores 
			marcaban estos cambios que ocurrían en la naturaleza con piedras, 
			templos, monolitos, etc., para de esta manera estar seguros de no 
			equivocarse en el futuro.
 Utilizaron esos conocimientos de la naturaleza para conferirse un 
			poder que no tenían, basado en el temor y la ignorancia de los que 
			no tenian este conocimiento, poder para interpretarle los sueños a 
			los reyes, a los faraones y así muchos de estos magos y adivinos 
			cambiaron la historia a su antojo.
 
 Pero no nos vayamos muy lejos... en la segunda guerra mundial se 
			utilizaron las profecías de Nostradamus para tratar de influenciar 
			al enemigo, infiriendo de las “supuestas profecías de este señor” 
			que alguno de ellos iba a ganar. Y hoy día las pitonisas modernas 
			que aparecen en la T. V. le dan predicciones al presidente de E. U. 
			o a los gobernantes sobre los futuros resultados de quien va a ganar 
			las elecciones. Así es que lamentablemente no hemos cambiado nada. 
			Yo cumplo sencillamente con el deber científico de ponerlos en 
			contacto con la realidad y de desenmascarar el fraude.
 
 El verdadero uso y origen del misticismo del zodiaco queda pues aquí 
			expuesto. No hubo otro. El resto surgió del temor y la inseguridad 
			de los seres humanos, querer saber anticipadamente lo que les va a 
			ocurrir, y de lo cual se aprovecharon y se siguen aprovechando los 
			promotores de este misticismo moderno, claro esta haciéndose ricos y 
			millonarios a costa de tus miedos e inseguridades. Pero tengan en 
			cuenta una cosa, ni el pasado, ni el futuro existen, lo hacemos 
			nosotros, solo existe el presente, y de lo que hagamos o dejemos de 
			hacer en el presente, depende en una medida, todo lo demás.
 
 Por otra parte solo para mencionarlo les diré que la llamada 
			“parasicología” no es mas que una extensión mucho mas moderna de 
			este misticismo, en donde se ha intentado sin ningún éxito probar 
			que existen en nosotros poderes o capacidades mas allá de los que 
			todos podemos tener. La llamada “metafísica” es un intento 
			reconciliador entre la ciencia y el misticismo y es a su vez el peor 
			error de un científico, donde se intentar demostrar algo de lo cual 
			se esta prejuiciadamente convencido, este sería un punto peligroso 
			de conjunción entre la ciencia y el fanatismo.
 
 
				XII (11k-1): Resumen sobre esta crisis universal:
 Cuando examinamos todas estas creencias y tendencias místicas con 
			detenimiento y profundidad, notamos fácilmente que en esencia 
			convergen en al menos cinco aspectos fundamentales que son:
 
					
					Creencia en una deidad suprema.
 Leyes de vida reveladas por una Deidad suprema a través de algún 
			profeta o mensajero.
 
 Promesa de alcanzar una vida eterna después de la muerte revelada 
			por un profeta. Ritos y métodos místicos de repetición para alcanzar 
			un acercamiento con la deidad universal.
 
 ?
 
 Y un empeño o esfuerzo de los creyentes en lograrlo, donde cada uno 
			asegura que su método es el verdadero camino, condenando el de los 
			demás, lo cual es una forma de mantener la cohesión y los controles 
			internos del grupo, y al mismo tiempo es punto de repulsión entre 
			todos los seres humanos.
 
				El más importante de todos estos aspectos que obliga e induce a los 
			seres humanos de todo el planeta a aceptar todos los anteriores 
			es…el temor a la muerte y a dejar de existir del todo. Queremos de 
			alguna manera ser ETERNOS.
 En conclusión vemos como la diseminación de lo místico envuelve a 
			toda la humanidad y vemos claramente manifestarse el “principio 
			universal” ya descrito de que las que las 8 fuerzas del universo 
			llevan a los sistemas a encontrar los “sitios de asentamiento” y 
			“puntos de reconciliación” los cuales han producido el nacimiento de 
			lo místico en las diversas culturas, y lo que también se ha 
			traducido a el esfuerzo continuo que muestra la humanidad de querer 
			alcanzar un control sobre “la vida y la muerte”, a pesar de que 
			sepamos que, como todo el Universo, estos estados son y serán 
			siempre incontrolables.
   
				El Universo ni es perfecto ni es eterno. 
			¿Pero que persona es lo suficientemente madura como para aceptarlo y 
			al mismo tiempo comprender cuales son los argumentos que nos proveen 
			las respuestas más adecuadas posibles (RMAP) para mantenernos unidos 
			y en cohesión?
 Llevados por la “crisis de indeterminismo” del efecto de lo infinito 
			que es uno de los resultantes de la Fuerza de lo Irrepetible 
			(presente en nuestra propia vida y en la de los que amamos), las 
			culturas se asientan en lo místico y lo religioso en un intento de 
			resolver esta crisis creada por la Fuerza de lo Irrepetible, en este 
			caso en particular lo irrepetible resulta ser nuestra propia vida, 
			de paso encuentran cohesión.
 
 El vacío y temor que genera en el hombre “lo indeterminable y lo 
			finito” alimentan sus diversas creencias, cuyos ritos y controles 
			ceremoniales se encaminan siempre a mitigar esos miedos, los que 
			paradójicamente son alimentados de forma cada vez mas compleja por 
			las propias filosofías místicas y religiosas, utilizando estos 
			miedos a su vez como métodos de control.
   
				Lo cual se realiza hasta el 
			punto en que todas estas creencias terminan convirtiéndose en 
			instituciones sistematizadas. Las creencias religiosas y místicas 
			unen a unos grupos y a su vez crean distensión y separación entre 
			los grupos de diversas regiones del mundo, en donde han originado y 
			siguen dando origen a guerras sangrientas, a las cuales se 
			paradójicamente les ha llamado “santas”, en diversos momentos de la 
			historia.
 ¿Te has preguntado alguna vez qué ocurriría si perdieras todos esos 
			miedos de los que te he hablado? ¿En que basarías tu existencia? 
			¿Estamos en verdad hechos a imagen y semejanza de Dios o construimos 
			un Dios para nuestra satisfacción a imagen y semejanza de nosotros y 
			ajustado a nuestras necesidades y temores humanos propios de nuestro 
			planeta, y ante los cuales no sabemos como responder?
 
 Si el hombre pudiera alguna vez comprender con claridad las fuerzas 
			universales que controlan e influyen en su vida y que controlan todo 
			el universo, entonces tendría una base sólida de donde partir para 
			comprender las razones por las cuales debe mantener un balance 
			adecuado entre él, los demás y su entorno físico-social. Vivir en 
			paz, tal ves sería una meta más alcanzable.
   
				El propósito de éste 
			libro es precisamente liberarte de todas las fuerzas de arrastre 
			inútiles a las que hasta ahora has estado sometido, heredadas de 
			otros y llevadas en tus hombros como una pesada carga de arrastre 
			que te limita y te ha martirizado durante siglos.
 
				XII (11-L): El misticismo de lo sensual versus lo sexual:
 ¿Recuerdan a las diosas Eros y Venus? El termino “lo sexual” hace 
			referencia biológica al sexo. El sexo es la diferencia física y de 
			conducta que distingue a los organismos individuales según las 
			funciones que estos realizan en los procesos de reproducción. A 
			través de esta diferencia, por la que existen machos y hembras, una 
			especie puede combinar de forma constante su información genética y 
			dar lugar a descendientes con genes diferentes. Algunos de estos 
			descendientes llegan a adaptarse mejor que otros a las posibles 
			variaciones del entorno en que habitan.
 
 El sexo está presente en todos los niveles de organización 
			biológica, excepto en los virus. Repasemos un poco la biología 
			elemental de la reproducción, sabemos que en grupos mas avanzados, 
			los seres multicelulares tienen órganos especializados (gónadas), 
			que producen células sexuales (gametos). En el momento de la 
			fecundación, la información genética se transfiere desde los 
			espermatozoides pequeños y móviles, a los óvulos.
 
 Aunque la reproducción sexual sigue siendo más lenta y compleja, 
			tiene la ventaja de producir una amplia diversidad de progenie, cada 
			uno con pequeñas diferencias en su estructura genética. Lo cual 
			tiene como objeto ser una ventaja para la supervivencia de la 
			especie. Durante la formación de células sexuales, o meiosis, el 
			doble juego de cromosomas (diploide), tal y como aparecen en cada 
			una de las células del adulto, se reparte al azar formando un juego 
			único de cromosomas (haploide) en cada uno de los gametos, aquí 
			entra en juego el efecto de los casual.
 
 Cuando este grupo simple se une a otro que proviene de un gameto 
			diferente, los genes se vuelven a mezclar, esto hace posible que la 
			descendencia no sea una copia exacta de los padres. Si el entorno en 
			que vive esa descendencia experimenta pocos cambios, la prole que 
			más se asemejen a sus progenitores serán las más capaces de 
			adaptarse y de pro-instituir.
   
				Si acontecen cambios más drásticos en 
			el hábitat, algunos de los descendientes más dispares a sus padres, 
			podrían resultar favorecidos para adaptarse mas fácilmente a la 
			nueva situación. El papel del sexo, al reordenar activamente los 
			genes parentales, constituye un mecanismo fundamental de la llamada 
			selección natural los cuales son todos puntos de reconciliación de 
			las especies.
 Por otra parte lo sensual se define como lo propio o relativo a los 
			gustos y deleites de los sentidos, también a las cosas que los 
			incitan o satisfacen, o a las personas aficionados a ellos y se 
			refiere también al apetito carnal. La idea de lo sensual ha variado 
			de generación en generación y varia de una cultura a otra. Pero con 
			el desarrollo tan acelerado de las comunicaciones, del cine, la 
			televisión, el Internet, la idea de lo sensual ha dado un giro 
			total.
 
 Lo sensual-carnal se ha convertido en uno de los temas centrales más 
			utilizados por todos los medios de comunicación existentes con 
			múltiples propósitos, pero casi todos comerciales. Los medios 
			mencionados han añadido a la sensualidad carnal unas dimensiones 
			extremadamente exageradas e irreales en donde se exagera mediante la 
			actuación de los protagonistas o actores, el nivel del placer en el 
			acto sexual. Es preciso ver como el acto sexual se asoma como tema 
			en prácticamente toda obra, película, novela televisada y hasta en 
			videos musicales.
 
 Las insinuaciones sexuales en anuncios y la utilización de la mujer 
			semidesnuda o desnuda como un agente de venta en estos medios es el 
			pan nuestro de cada día. No mencionamos el efecto dañino y desviado 
			de la pornografía condenable en todas sus manifestaciones, por la 
			explotación del ser humano implícita en ello. Son igual de 
			criminales los que la compran como quienes la producen y la venden, 
			en otro capítulo hablaremos un poco más del efecto de la pornografía 
			en los niños y los adolescentes.
 
 El hecho de que aparezcan o no mujeres en anuncios no es lo que crea 
			de por si la desvirtualización de la idea de la sensualidad carnal, 
			alejándola de la realidad, es la exageración gráfica y actuada que 
			se impone externamente al acto sexual y que se le presenta a los 
			millones de usuarios de estos medios al tratar el tema del desnudo.
   
				Esta idea falsa, tergiversada y exagerada, crea falsas expectativas 
			en las multitudes sobre lo que es el acto sexual, peor aún promueve 
			y estimula a los expuestos a ello a tener mas contactos sexuales, a 
			perder sus controles, y a lanzarse a la búsqueda de estas 
			experiencias pintadas como “maravillosas”, de “éxtasis sublimes”, 
			que solo son alcanzadas por actores pagados dentro de un papel 
			ficticio.    
				Pero los adolescentes, niños y adultos que ven esto, 
			desconocen si esto es o no real, y el potente estímulo los puede 
			lanzar a experimentar y a arriesgarse a dañar su salud y su vida 
			para siempre.
 Las parejas jóvenes que van en busca de estas experiencias irreales, 
			se topan con la realidad de que su pareja, mutuamente no se acerca 
			ni una pizca a la idea que se les ha presentado en el cine y que 
			ellos han dado por sentado como verdaderas, y que siguen 
			utilizándolas luego como comparables. Entonces sufren desengaños y 
			frustraciones al no cumplirse las expectativas de lo buscado, 
			terminando en un posible estado de frustración.
   
				Muchas parejas se 
			lanzan en aventuras sexuales con múltiples personas, y van de uno a 
			otro tratando de encontrar esa fantasía que se promueve en los 
			medios. Las víctimas más grandes de éste esquema son los 
			adolescentes de ambos sexos, donde año tras año aparecen millares de 
			jovencitas embarazadas, o que se contagian con enfermedades 
			venéreas.    
				La venta de artefactos, pociones mágicas y rituales con el 
			propósito de conquistar a la persona amada, aun siguen en este siglo 
			21, espero estén comprendiendo lo que les quiero transmitir.
 
			XII (12): Conclusiones generales sobre el tópico del misticismo
 Estas corrientes místicas siguen los esquemas generales de todas las 
			corrientes místicas existentes, y como en todas las demás, solo 
			varían los nombres de los rituales, la forma en que se ejecutan, la 
			idea que defienden de cual es o no el verdadero profeta, y el 
			concepto particular del mas allá que dicha corriente mística promete 
			al creyente devoto.
   
			En esencia terminan siendo solo diferencias casi 
			semánticas y lingüísticas, pero en todo lo demás todas son iguales, 
			nutren y se nutren de las mismas necesidades del hombre, en una 
			simbiosis que tiene como centro, nuestros más profundos temores y el 
			mantenimiento de la cohesión del grupo o cultura. En abandonar estos 
			mitos y buscar las maneras más efectivas y menos generadoras de 
			crisis para mantener ésta tan necesaria cohesión y balance de la 
			humanidad, es que esta la clave al logro de la respuesta mas 
			adecuada posible (RMAP) a la supervivencia.
 Así que te exhorto a que pienses más sobre éste hecho y determines 
			si estamos en lo correcto cuando decimos este concepto de la 
			sexualidad es otra de las mentiras socialmente aceptadas. Pero que 
			si de algo estamos seguros, es de que ésta área de nuestra conducta 
			se encuentra en estado de desbalance y aproximándose rápidamente a 
			la descomposición total.
 
 Para cerrar este tópico es interesante repasar los pensamientos de 
			otro filosofo, Niestche. Nietzsche plantea una crítica a toda la 
			tradición occidental, sobre todo a Platón, ya que considera a este 
			como el origen de dicha civilización y de la filosofía cristiana. Le 
			culpa de haber traicionado el espíritu filosófico (el perspectivismo 
			o la perspectiva de la vida), introduciendo un planteamiento 
			antinatural y antivital y negando a la vida los instintos vitales 
			que son sustituidos por unos valores fuera de este mundo. A esta 
			posición la denomina Nietzsche Nihilismo.
 
 Su crítica a la tradición socrático-platónica la realiza desde 3 
			vertientes:
 
				
				Ámbito moral.  
				Nietzsche se centra sobre todo en las valoraciones que 
			se hacen acerca de la realidad. Para éste, la filosofía platónica 
			contiene una valoración antivital, puesto que los valores platónicos 
			y cristianos se fundamentan en otro mundo, imponiendo un orden moral 
			exterior y expropiando al hombre el derecho que tiene por naturaleza 
			a generar y crear sus propios valores.    
				Para justificar esta 
			expropiación, los filósofos dogmáticos tienen que justificar de 
			alguna forma que el hombre es libre y responsable; pero en lugar de 
			partir de que el hombre es libre por naturaleza (lo cual sería 
			contrario a sus posturas ya que el hombre podría reclamar un orden 
			moral basado en la vida y en los instintos vitales), justifican esta 
			libertad a partir de la culpabilidad. Utilizan pues la culpabilidad 
			como un arma para mantener sometidos a los hombres y conservar el 
			orden nihilista.    
				Además, estos valores tienen un carácter 
			sobrenatural y se les impone al hombre de una forma absoluta sin 
			posibilidad de cambiarlos.
 Ámbito metafísico u ontológico.
 
				Para Nietzsche los conceptos están 
			muy unidos al lenguaje, de ahí la repetición de los mismos esquemas 
			básicos por diversidad de filósofos (Dios, Sustancia, Esencia, 
			Existencia) ; en otras palabras, el parecido que hay entre los 
			conceptos está motivado por su parecido lingüístico, que predispone 
			hacia una cierta filosofía.    
				Así, la estructura sintáctica del 
			lenguaje guía inconscientemente los sistemas filosóficos, de tal 
			manera que aquellos idiomas que tienen gramáticas análogas o 
			estructura similar generan filosofías parecidas. Un ejemplo sería 
			para Nietzsche el parecido entre la filosofía alemana y la griega, 
			debido a su parecido lingüístico, frente a la filosofía oriental que 
			posee otros esquemas sintácticos distintos.    
				Así pues la íntima unión 
			entre los conceptos y el lenguaje se convierte en un arma engañosa 
			del pensamiento.
 Ámbito científico.
 
				Nietzsche realiza también una crítica a las 
			ciencias positivas, a la matematización de la realidad. Se opone a 
			esta matematización de la realidad por dos razones: 
					
					1. Cuando medimos y cuantificamos no conocemos la verdad de las 
			cosas, ya que la verdad nunca es cantidad sino cualidad. El 
			conocimiento científico no nos permite captar cualitativamente lo 
			real.2. Cuando cuantificamos lo que logramos descubrir de la realidad es 
			simplemente lo que nosotros mismos antes hemos considerado, es 
			decir, cantidades y números.
 
			Así pues, las ciencias positivas no nos sirven para llegar a la 
			verdad; además lo más importante para Nietzsche en el conocimiento, 
			y en el hombre, es aquello que nos permite fundamentar una 
			valoración de la vida, para lo que no nos es útil la ciencia 
			positiva. La ciencia simplemente ha sustituido a la religión en la 
			época moderna y es un arma que utiliza el poder para someter al 
			individuo.    
			Bueno esto decía Niestche, evalúalo.
 
			
			
			Regresar al Contenido 
			  |